Omoda 5 (2024) - Nada que envidiar a las alternativas de marcas tradicionales | Impresiones del interior

13/11/2024 |Fernando Ríos (@RiversChains)

El habitáculo del Omoda 5 tiene un aspecto moderno, materiales de recubrimiento de buena calidad y unos ajustes correctos. Hay zonas y detalles realmente buenos y poco frecuentes en vehículos de este tamaño (y menos de su precio), como por ejemplo los parasoles (tapizados y con una iluminación potente que permite incluso cambiar la temperatura del color; imagen), las ventanillas delanteras (laminadas), la superficie de carga inalámbrica (bien tapizada y con ventilación para el teléfono móvil; imagen) o el sistema de cámaras perimetrales (tienen una calidad excepcional y muchas vistas distintas; ejemplo y ejemplo). Un lugar agradable en el que viajar y pasar el tiempo, en definitiva, y con una sensación global de calidad que se parece mucho a la de modelos europeos como el Citroën C5 Aircross y el Ford Kuga o asiáticos como el Kia Sportage y el Toyota Corolla Cross.

En los Omoda 5 fase 1 (los vendidos entre febrero y octubre de 2024), las pantallas del salpicadero son los únicos elementos que empeoran la experiencia de uso y reducen la sensación de calidad del conjunto. Son grandes (10,25 pulgadas cada una; imagen) y tienen una resolución correcta, pero no funcionan de manera fluida (en la instrumentación se nota especialmente porque las agujas del velocímetro y el cuentarrevoluciones se mueven con pequeños saltos) y los menús no están completamente traducidos (alternan el inglés y el español sin mucho criterio). Tampoco el sistema de reconocimiento de comandos vocales funciona bien, pues no admite el manejo de muchas funciones y normalmente es necesario repetir las frases varias veces.

En la versiones vendidas a partir de la mencionada fecha, las fase 2, Omoda cambia el salpicadero por el de la versión eléctrica, que entre otros elementos más o menos llamativos desde el punto del vista del diseño, tiene otras pantallas. Son de mayor tamaño que las del fase 1 (de 12,3 pulgadas; imagen) y dan un rendimiento claramente superior: los menús son más sencillos de comprender y están totalmente traducidos al español, funcionan con más rapidez y admiten más personalización. El sistema de reconocimiento de comandos vocales, en cambio, sigue siendo muy mejorable (sus opciones son muy limitadas).

Otro de los cambios de diseño de este fase 2 se halla en la moldura decorativa que recorre el salpicadero de un lado a otro, que ya no tiene la hilera de botones táctiles para controlar algunas funciones del climatizador (ahora hay accesos directos desde la pantalla central; imagen) e incluye una parte tapizada en piel sintética, además de iluminación ambiental con patrones de luz distintos (uno de ellos varía en función del ritmo de la música).

También cambia la consola que hay entre los dos asientos delanteros, donde desaparece el mando selector de marchas (ahora está colocado en la columna de la dirección; imagen) e incluye una tapa para el hueco para el cargador inalámbrico del teléfono móvil y un par de portabebidas (imagen). Completan los cambios unas nuevas molduras decorativas que simulan el efecto de la madera (imagen) y un conjunto de botones para el control de las lucesen la parte izquierda del salpicadero, junto al volante (antes se manejaban desde la palanca de los intermitentes).

Bajo la consola que hay entre los dos asientos delanteros, tanto de los fase 1 como de los fase 2, hay un hueco portaobjetos de grandes dimensiones y con el fondo de goma que, sin embargo, no resulta especialmente útil porque su acceso es complejo. En esa zona, muy apartada de la vista, es donde además se encuentran las tomas USB (hay una 2.0 y otra de tipo C), una toma de 12 V y en las versiones fase 2, también el sistema de desconexión del airbag del pasajero (imagen del fase 1 e imagen del fase 2).

Los asientos de la versión Premium están tapizados en cuero sintético, los delanteros están ventilados y calefactados (imagen). En los Omoda 5 fase 1, para activar o desactivar esta última función —calefacción— solo hay que acudir a un par de botones que hay entre los asientos delanteros, en la base de la palanca del cambio (imagen). Pero para hacer lo propio con la ventilación es necesario emplear el menú del climatizador de la pantalla multimedia, al que únicamente se accede pulsando alguno de los botones táctiles de la barra que hay bajo las salidas de ventilación. En los fase 2, ambas funciones se activan o desactivan acudiendo al mencionado menú del climatizador del sistema multimedia, pues ya no hay accesos directos de ningún tipo.

Espacio para los pasajeros y maletero

El habitáculo del Omoda 5 no es amplio, pero cuenta con espacio suficiente para transportar sin demasiados problemas a cuatro adultos de hasta 1,80 metros de estatura. La peor cota es la altura libre al techo en la primera fila de asientos, pues aquellas personas que superen el metro ochenta y cinco aproximadamente tocarán el techo con la cabeza, incluso colocando la banqueta en su posición más baja. No es mucho mejor la segunda fila: según nuestras mediciones, en estas plazas hay menos espacio longitudinal y menos altura libre que muchas de sus alternativas, y se encuentra en un término medio por anchura entre puertas (mediciones del interior).

Los ocupantes de estas plazas, además, viajarán con las rodillas más flexionadas de lo normal porque el piso y la base de la banqueta están relativamente cerca entre sí, algo que es habitual en vehículos eléctricos —para colocar ahí la batería—, pero no en aquellos que se mueven con un motor de combustión (el hecho de que el Omoda 5 tenga una versión eléctrica quizá tenga que ver). A su alrededor, las personas que viajen en esta fila tienen a su disposición unas salidas de ventilación entre los asientos delanteros (sin posibilidad de ajustar la velocidad del ventilador o la temperatura; imagen), una toma USB y huecos portaobjetos en cada una de las puertas, tras los asientos delanteros y bajo el reposabrazos central. Los anclajes Isofix están ocultos bajo unas tapas y son muy fáciles de localizar (imagen). El piso en esta zona es casi completamente plano, lo que facilita el paso de un lado al otro y mejora el confort del posible pasajero central.

El maletero tiene 360 litros de capacidad, que es un dato pobre en relación con el tamaño de la carrocería, aunque hay alternativas que tienen aún menos (listado de SUV de entre 4,30 y 4,50 metros de longitud, ordenados por volumen de maletero). La medida en la que «falla» es en la de altura hasta la cortinilla, ya que la profundidad y la anchura del espacio de carga están en la media frente a sus alternativas (son prácticamente idénticas a las de un Mazda CX-30 o un Hyundai Kona, por ejemplo). 

Cifras aparte, se trata de un maletero fácilmente aprovechable porque las formas son regulares. Bajo el piso hay una bandeja de polipropileno expandido amplia pero con poca altura (imagen) y, justo por debajo de la misma, una rueda de repuesto de uso temporal (más pequeña que las otras cuatro) y las herramientas correspondientes para usarla en caso de pinchazo (imagen). Las paredes laterales del maletero están sin tapizar y tienen muy pocos accesorios: un plafón de iluminación (de ledes, da poca luz) y una toma de 12V. El portón de las versiones más equipadas tiene apertura y cierre automatizados (imagen).