Uno de las recetas «dogmáticas» de la economía, a saber por qué, es que para luchar contra la subida de precios, el coste de la vida (lo que vulgarmente se denomina inflación) es imprescindible subir los tipos de interés, el llamado precio del dinero.
No he estudiado mucha economía, pero no me hace falta más para dudar de que este pretendido axioma sea cierto. (Seguro que hay muchos economistas que lo refutan, pero no se les oye)
No voy a hablar de inflación, porque no es lo mismo inflación que aumento de precios. El aumento de precios puede ser consecuencia de la inflación, pero no son lo mismo. (No intento explicarlo, porque no sé ni si sería capaz ni es el objeto de este escrito)
En un análisis sencillo se advierte que los precios pueden subir por dos motivos:
- Porque hay mucha demanda de unos bienes, más demanda que oferta, y los productores, como no pueden satisfacer la demanda, suben los precios. Esta subida de precios tiene un doble resultado: incrementa el margen empresarial y regula la demanda (si sube el precio desciende la demanda)
- Porque los sistemas de producción no son eficientes y ante cualquier distorsión del mercado (aumento del precio de las de materias primas, del coste de la mano de obra, descenso de la productividad por la causa que sea) es necesario incrementar los precios para cubrir los costes.
Si la subida de precios se debe a un fuerte aumento de la demanda, la receta que preconiza subir los tipos de interés parece justificada en algunos casos. A mi juicio hay otras mejores, como fomentar la competencia. Pero en un mercado al límite, donde la competencia está muy extendida, donde se vive con pleno empleo (se considera pleno empleo cuando existe una tasa de desempleo en torno al 5%).
Digamos que un ejemplo clásico de este tipo de incremento de los precios, en otras épocas, se ha producido en EE. UU., donde durante muchos años el desempleo ha estado por debajo del 5% y la demanda de bienes y servicios era altísima.
En España, sin embargo, los precios no suben por un exceso de demanda, sino porque la oferta es poco competitiva, falta competencia en muchos sectores y la movilidad laboral es escasa (entre otros factores). No es un problema de demanda, sino de oferta, de economía poco competitiva.
(La vivienda, que no influye para el cálculo del IPC, porque está considera como una inversión y no un bien de consumo, sí ha registrado incrementos de precios «burbujarios o hiperburbujarios» debido a la potencia de la demanda, favorecida por unos tipos de interés y una facilidad del crédito desconocidos en nuestro país. Pero el mercado de la vivienda ha sido una burbuja en nuestra economía, un sector aislado)
En el resto de la economía española, los tipos de interés altos favorecen el incremento de los precios. Para aumentar la productividad y la competencia, en España es necesario invertir (Investigación, bienes de equipo, infraestructuras) y los tipos de interés altos perjudican ese propósito.
Es cierto que los bajos tipos de interés han estimulado el crecimiento burbujeante de los precios de la vivienda en los últimos años, y que el reventón de esa burbuja nos ha dejado en estado tambaleante.
Pero que los bajos tipos de interés hayan tenido efectos negativos en algunos sectores no significa que sean perjudiciales para una economía con una tasa de paro elevada. En estos momentos, en mi opinión, los tipos de interés altos son todavía más perjudiciales.
(Seguiré con este asunto. No quiero que este post sea demasiado largo. Mi impresión es que ya hay suficientes elementos par el debate. Los frenos de tambor no han aparecido. Y no creo que aparezcan por ningún lado. Pero quedaban bien para el título. Así le doy un toque inflacionario)
Me parece un tema tremendamente complicado.
Dicen que hay dos verdades en esto de la economía que no admiten demasiada discusión porque la experiencia se ha encargado de demostrar a lo largo de los siglos: los periodos económicos (tendencias) son siempre cíclicos y se autocompensan, y cada factor modificado de forma externa (corrección artificial) provoca variaciones de forma exponencial (modificar dos o tres factores importantes lleva a un marco imposible de controlar).
Mantener una economía estatal dentro de unos baremos determinados es tarea casi imposible. Lo realmente complicado es hacerlo en un marco globalizado y entre economías a diferentes velocidades. Ese acople es complicado; fomentar el consumo interno sin perjudicar las exportaciones, promover la competitividad sin erosionar el proteccionismo de las empresas estatales, regular ese proteccionismo para que no choque con el marco europeo,…
Por lo demás, no creo que los tipos de interés estén altos, en absoluto. Se han autoregulado a niveles más lógicos (hace diez años los créditos se pagaban a un 17 por ciento). El problema es la escasa cultura económica de la gente, su falta de previsión,…
¿Quién dijo que la Unión Monetaria era buena?…La Europa de los 12, 15, 27, 35…y siga Ud. metiendo miembros…(perdón, suena fatal) ha tenido cosas buenas (los fondos de cohesión…) y malas. Y una de ellas es que ha eliminado de un plumazo los intrumentos que las autoridades monetarias nacionales tenían para actuar en casos de crisis económica (devaluaciones, movimientos de tipos…). Así, lo que pera bueno para Alemania y Francia (bajos tipos), era malo para España (por la alta inflación). Por que les recuerdo que España lleva con Inflaciones aljadísimas de Europa (2% contra 4%) en torno a 5 años. Y claros con tipos «nominales» (los del ECB) bajos, tipos reales (Nominales menos inflación) NEGATIVOS…salida…al ladrillo de cabeza…hasta que ha reventado
Se hizo una convergencia nominal y política, para que todos los políticos (una vez más, dioss qe lacra) salieran en la foto. Pero es impensable que un español y un alemán sean iguales «por decreto», ni por cultura, ni por forma de ser ni por nada. Una vez más hemos pasado en este país, de un extremo («Estamos en la champion de la economía Europea») a otro (Desabastecimiento por una huelga de transportistas)…Por cierto, al hilo de esto último…¿que dejamos para el caso de una guerra?
Saludos deprimidos
¿Quién dijo que la unión monetaria era buena? todo el mundo, salvo rarísimas excepciones.
Sin posibilidad de devaluar la moneda, con un diferencial anual de IPC de dos puntos porcentuales, a interés compuesto, en cinco años hemos perdido un 13 por ciento de competitividad.
¿Cómo se compensa esa pérdida de competitividad si no se puede devaluar la moneda? Con paro. No hay otro recurso (o con movilidad geográfica). Si se pierde capacidad de competir, al final, de una forma u otra la economía se encoge.
Pero en fin, no hablábamos de esto 🙂
Javier
La movilidad geográfica, en España, es casi inexistente.
Otra de las circunstancias que nos define, miren ustedes
JM
Interesante post, Boss.
Veamos, la subida de tipos de interés (en términos vulgares, del precio que hay que pagar para disponer de dinero que uno no tiene) no es, ni de lejos, la única forma de luchar contra la inflación. Como usted bien dice, hay otras muchas sobretodo relativas a la eficiencia de la producción, que deberían potenciarse desde el gobierno.
Pero, el caso, es que la más efectiva a corto plazo es la de los tipos de interés. Claramente, si la gente tiene un acceso más limitado al endeudamiento tiene que dejar de gastar al nivel al que lo hacía previamente, por lo que la contracción de la demanda provoca, a su vez la caída del precio.
En teoría, porque luego te encuentras a unos agentes económicos (familias) que tiran de tarjeta como posesos (a un TAE del 20%) como si mañana no fuera a amanecer. También te encuentras un mercado que dista mucho de ser libre, por lo que el período que pasa entre la restricción del crédito y la contracción de la demanda, así como el que transcurre desde dicha contracción hasta la caída de precios, está muy lejos de ser instantáneo.
Con todo, estoy de acuerdo con usted en que los mecanismos de control de las variables macroeconómicas necesitan una vuelta de tuerca por parte, principalmente de los agentes políticos que, al menos en nuestro país, parece ser que de economía mucho no saben. Ni quieren saber.
me encargaron una tarea de los tipos de bomba que existen me pueden hechar una mano con la tarea