Hace pocas semanas el Fondo Monetario Internacional publicó sus previsiones de evolución económica. En su informe planteaban, con tono sorprendido, la posibilidad de que la economía mundial decreciera en el futuro. Era poco probable, pero posible según ellos. ¿Por qué alguien puede pensar que la economía mundial tiene capacidad para crecer año tras año indefinidamente? ¿Mediante qué mecanismo creen que eso sería posible?
Me dejan atónito estos economistas que creen que las soluciones son tan fáciles como imprimir más dinero, gastar más, endeudarse más. Me dejan atónito porque demuestran una ignorancia infinita sobre qué significa riqueza y cómo se genera.
¿Cómo les parece que sea posible que sea el dinero el que genere una casa, una coliflor o una sartén? ¿Por qué arte de birlibirloque va a tener el dinero capacidad de generar riqueza?
Sí, sí. Ya sé. Me dirán que el dinero históricamente propició un crecimiento económico enorme y que el dinero es un elemento fundamental para la economía. Sé que es cierto y eso es muy conocido, pero de la capacidad del dinero de generar crecimiento hace siglos a que tenga poderes mágicos ahora hay un abismo. Hemos llegado a un momento en el que el dinero ha dejado de ser un bien escaso, no hay límite para él. Dinero y más dinero. (Cualquier economista podría decir que no es un bien escaso y por tanto no es objeto del estudio económico). Otra cosa es que el dinero valga algo o que valga para algo.
La riqueza es el resultado de un proceso termodinámico. En el mundo existe energía y el trabajo de los hombres consiste en transformarla para que esa energía adquiera formas (de energía) que sean consumibles por el ser humano. Hace milenios, el hombre tenía que correr detrás de las gacelas hasta agotarlas. Más valía que la carne de la gacela proporcionara más energía que la que consumía el hombre en perseguirla. Luego inventó lanzas, ruedas, trampas para reducir el consumo de energía que necesitaba para cazar esa gacela.
Con tecnología, el hombre, siglo tras siglo, obtuvo cada vez mejor rendimiento de la energía del sol que recibía. Él se comía esa energía del sol en forma de carne de gacela, de plantas que primero recolectó y luego cultivó. La evolución consistió siempre en procesos termodinámicamente más eficientes para aprovechar la energía del sol, la única fuente de energía que el hombre ha sabido aprovechar durante milenios. Toda la comida venía del sol, todo el calor venía del sol, todas las ropas venían del sol. Toda la energía necesaria para construir las casas venía del sol (a través de los alimentos).
Durante milenios, el hombre, con esa energía proveniente del sol, no supo construir un estado de bienestar, casas calientes durante todo el año, coches y aviones. Tenían dinero que les permitía comerciar con mucha facilidad, que les permitía endeudarse, que les permitía hacer burbujas financieras… lo tenían todo, pero en comparación con la actualidad eran pobres de solemnidad. No hace tanto de eso. Hace 100 años en España y en el mundo eran pobres de solemnidad si lo comparamos con la época actual. ¿Qué ha pasado en este tiempo?
Lo que ha pasado es que en los últimos 100 años hemos consumido el ahorro de toda la historia del planeta tierra. El petróleo, ese almacén de energía del sol, que desde el cámbrico (o incluso antes 🙂 ) hace más de 500 millones de años, un tiempo inabarcable para nuestra imaginación, la tierra viene almacenando, como las hormigas, hoja a hoja amasada por el sol, en silos subterráneos. 500 millones de años, la eternidad. Ese almacén de energía del sol la hemos transformado en riqueza utilizable por el hombre durante el último siglo, sin ninguna preocupación por gastarla con eficiencia, porque parecía que sobraba.
Cuando oigo a amigos que dicen que gracias a la lucha obrera hemos conseguido jornadas de ocho horas, pensiones, sanidad gratuita, derechos y más derechos, me tiembla la voz. ¿De verdad alguien cree que el hombre, durante la historia de la humanidad, era tan tonto como para vivir así de mal pudiendo vivir bien? ¿Cómo es posible que creamos que nuestros antepasados hasta hace trescientos años eran estúpidos perdidos? Sólo el carbón, ese almacén de energía maravilloso hasta que llegó el petróleo, sólo ese hallazgo y el conocimiento para transformarlo permitió que cambiara la riqueza de la humanidad, que exista una clase media amplia, que exista un estado de bienestar, que podamos ir de aquí a América en pocas horas, que todos tengamos coche y casa, que comamos tantísimo todos los días… Nada de esto lo puede ni el dinero ni la lucha obrera, ni, lo que es mucho más dramático, el trabajo de los hombres. Todo esto lo pueden unas gotitas de petróleo.
Piensen en cuántos hombres o cuántos días de trabajo harían falta para elevar cinco metros de altura, diez toneladas de ladrillos. Piensen ahora cuánto tarda un camión en hacerlo, cuánto petróleo consume, por una rampa de 100 metros con una pendiente del 5%. El petróleo es mágico, es el movimiento continuo, es nuestra riqueza.
Los hombres no hemos sabido administrar esa densidad de energía, esa capacidad del petróleo de dar riqueza. Nos la hemos apropiado y en cien años hemos malbaratado todo el ahorro de la historia del planeta, porque lo hemos quemado sin aprovecharlo con muchísimo cuidado, gota a gota. Lo hemos quemado con bajísima eficiencia, porque nadie se planteó en serio que se pudiera acabar.
Queda más energía en la tierra. Mucha más, queda todavía mucho petróleo, pero no importa tanto si queda mucho o poco sino si somos capaces de extraerlo en las mismas cantidades en las que lo hemos extraído en los últimos años. Porque para mantener el mismo nivel de generación de riqueza cada día, sólo nos queda la posibilidad de extraer la misma cantidad de petróleo o utilizarlo con más provecho.
La disputa sobre si se ha superado el nivel máximo de producción anual es poco útil. Da igual si ya ha sido o si será dentro de diez años. Sabemos que ocurrirá y no sabemos si ya ha ocurrido, pero sea como fuere, estamos merodeando alrededor de esa fecha.
La pregunta es: ¿podemos producir tanto petróleo como necesitamos para mantener nuestro nivel de riqueza y de renta? ¿Tenemos alternativas que puedan suplir la capacidad energética del petróleo si la producción de petróleo no crece al ritmo que crece la población del mundo que lo consume? ¿El consumo de petróleo que supone el crecimiento económico de China, India, Brasil… permite que nos llegue petróleo a igualdad de coste a los países que antes teníamos un alto consumo de petróleo por cabeza?
Si tuviéramos petróleo barato a disposición de todos, su combustión no generara gases de efecto invernadero, los campos pudieran ser explotados infinitamente y los recursos fueran infinitos estaríamos en el paraíso. En el paraíso, para que pudiera existir, no podía haber limitaciones de energía para lo que podían consumir cada uno de sus habitantes. El petróleo ha traído a la humanidad una suerte de paraíso, con sus malos olores y ruidos añadidos. El día que el petróleo escasee, se produzca menos que el día anterior de forma sostenida, el paraíso desaparecerá. Lo probable es que estemos viviendo el inicio de esa desaparición.
Los problemas de reparto de la riqueza han existido siempre, antes del carbón y durante el petróleo. Seguirán existiendo después y seguiremos sin saber cómo solucionarlos, al menos yo. Lo que sucede es que decir que nuestro problema actual se debe al desigual reparto de la riqueza es engañar, del mismo modo que es engañar decir que cuanto más consumamos, más empleo crearemos y mejor viviremos.
Si de verdad disponemos de menos energía prima que ayer, si de verdad no podemos sacar más petróleo del pozo, da igual cuánto dinero pongamos encima de la mesa en el mundo entero: las calorías que podremos transformar en riqueza no variarán. Y si no varía el número de calorías inicial y nos sabemos cómo sacarles mejor provecho, de nada sirve que inundemos el mundo de dinero, de deudas, de ilusiones. Quizá, si España se empeña en gastar más, en endeudarse más, obtendrá más petróleo, pero como en India también lo quieren, lo único que conseguiremos es que aumente su precio. No nos servirá de nada.
Tenemos que invertir para utilizar el petróleo y el sol con mayor provecho. Invertir en investigación, obtener nuevas fuentes de energía y no olvidar que somos riquísimos. Aquellos de ustedes que no se acuerden, pregunten como vivíamos en este país hace 50 años (yo tampoco me acuerdo). Somos todos riquísimos, pero somos más pobres que hace tres años, porque nos repartimos la energía inicial, la energía limitada, entre muchos más, porque China, India y otros países han despertado y están dispuestos a obtener mejor rendimiento de la energía inicial, de pagar mejor el petróleo, mediante la estrategia de cobrar menos ellos, de tener menos bienestar social (por término medio). Obtienen más, porque arriesgan más.
Tenemos energías alternativas, pero su capacidad de generar energía consumible por el ser humano no cubren el consumo actual de la humanidad. No hay previsiones optimistas que me parezcan serias a medio plazo. Por tanto, por si acaso, nos conviene ser prudentes.
Si no tenemos fuente de energía suficiente, hagamos lo que hagamos en el mundo, no podremos mantener el nivel de riqueza. Es mejor asumirlo que patalear y consumir energía de forma improductiva. Si de verdad nos preocupa el bienestar de los que menos tienen, el futuro de nuestros hijos, el bienestar medio de la sociedad, tenemos que diseñar bien la estrategia, convertirnos en una sociedad menos consumista y no más consumista, gastar bien y aprender a aprovechar mejor.
Quienes dicen que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades no saben de qué hablan. Nadie puede vivir por encima de sus posibilidades. Las posibilidades no las determina uno, las determina el entorno. Lo que sucede es que nuestras posibilidades, ahora, no son las mismas que las de hace siete años. ¿Hubiera sido mejor que hace siete años gastáramos menos? Probablemente. Pero sólo pudimos vivir de aquel modo porque teníamos la posibilidad de hacerlo. Hoy, y posiblemente en el futuro, no volveremos a tener esa posibilidad como sociedad. Nos iría mucho mejor si lo asumiéramos. No asumirlo supone un gasto inútil de energía. No nos sobra.
Durante el último siglo hemos acabado con las reservas de petroleo? Si. El siglo anterior dejó temblando la reserva de carbón. Y los últimos milenios vieron la sobreexplotación de todo tipo de minería, metal por metal. Antes, acabamos con masas forestales enteras. Antes aún, ayudamos a extinguir miles de especies animales y vegetales. El ser humano es una plaga, pero hemos aprendido dos cosas: Una, la naturaleza es sabia, y hace lo posible para recuperarse de nosotros. Y dos, siempre encontraremos otra cosa que explotar hasta acabar con todo… La crisis no es más que esto mismo, hemos acabado de quemar un modelo productivo y una forma de vida, y estamos buscando (a veces, dando palos de ciego) otra en la que basarnos. Hemos agotado nuestra reserva de ladrillos, lo que no quiere decir que una buena casa no se venda. Hemos agotado nuestra reserva de petróleo, lo que no quiere decir que si me regaláis un 911 no os de dos besos (ya buscaré algún bioalcohol con el que funcione ;D)
Bueno, el dinero si tiene que ver con la riqueza, sirve para medirla. Un Euro te da derecho a exigir a cambio una unidad de riqueza.
Pero ¿qué pasa si hay menos riqueza y la misma (o más cantidad de dinero)?
¿Se debe o puede mantener el valor del dinero?
La respuesta se llama fracking para el corto plazo. Y reactores de torio para el medio y largo
En mi opinión, el problema es que somos 7 mil millones de habitantes, y además con una esperanza de vida cada día mayor.
La cantidad de energía que se necesita para mantener a esas dos variables es inviable a largo plazo con el modelo actual que tenemos.
Hace un tiempo escuché a una persona decir que si pusiéramos en una gráfica el tiempo y la evolución del hombre y por tanto el consumo que necesitaba, se vería como una gráfica donde había ido aumentando muy poco a poco durante la historia, pero que en el último siglo había sido como una espiral hacia el infinito, y por tanto, imposible de sostener en el tiempo. Un siglo en la historia es como un segundo en un año, nada.
será cuestión de X años para que la gráfica estalle, y seguramente entre medias inventaremos sacar energría de otras fuentes, como el agua, pero la energía no es infinita, salvo que invadamos otro planeta
Lo suyo es utilizar los sistemas de energía libre electrogravitacional para calefacción, agua caliente, transporte pesado, transporte público, aéreo y marítimo, obras públicas, automóviles compactos para ciudad, etc. y reservar el uso del petróleo para vehículos recreacionales o deportivos de alta gama, la industria del plástico y poco más. Al margen de que en civilizaciones antiguas se podía alcanzar un buen nivel de vida sin petróleo ni electricidad si formabas parte de la clase comerciante o acomodada.
¿ Van dar lecciones sobre consumo energético? ¿Con un Lamborghini en la portada? Cada día me sorprende más el cinismo y acidez de la linea editorial. Y señores la excusa de que se tiene de ver de todo no me vale. Denle el mismo protagonismo a un twyzy.
Mucho hablar y pocas acciones. Como siempre pasan bastante de los eléctricos, híbridos enchufables e híbridos puros.
Menos sabanas y más implicación.
@6, por si no lo sabe, Km77 realizó una prueba de larga duración con un Prius.
Que tenga que verse de todo no es una excusa, es una necesidad, ya que todo el mundo no es igual ni tiene los mismos gustos.
Saludos cordiales,
James Marshall.
@3 y 5 El convertidor de fluzo es la solución. Y utilizar la energia desprendida por el ego de cada uno.
Exagerao, Moltó, menudo exagerao. Año a año disminuye el ratio PIB/energia necesaria. Cuando el petroleo se agote, o mas exactamente cuando se dispare el coste de extracción, las alternativas empezaran a ser rentables: dejar de quemar petroleo para gilipolleces, transportar las cosas en tren, automovil electrico en serio, quemar caca de vaca, molinillos, generacion casera de la energia, blablabla.
¿Piensa que la energia cara será un problema para la economia?
Anda ya, sólo para los pobres.
Lo que sucede es que nuestras posibilidades, ahora, no son las mismas que las de hace siete años. ¿Hubiera sido mejor que hace siete años gastáramos menos? Probablemente. Pero sólo pudimos vivir de aquel modo porque teníamos la posibilidad de hacerlo.
¿Esto es en serio?
Seguro que Emprendeitor, missing in action, que maneja este tema con soltura y con datos, clava la replica.
Si no esta cansado de decirle siempre lo mismo.
El gran problema es, como dice arpem, que somos 7.000 millones de humanos, tal vez mas (R).
Una guerra termonuclear es lo que hace falta. Diezmar a la poblacion a unos sostenibles 2.000 millones de humanos.
MicraGX. Todo el fracking que quieras (entiendo que vives en una ciudad y bebes agua de embotella), pero lejos, si es en otro planeta, mejor. Además, todo eso es un parche chapucero momentáneo. Si seguimos con la progresión de los últimos 100 años, en menos de 1000 años necesitaríamos más de lo que produce nuestro Sol.
Te felicito por la entrada Sr. Moltó.
En mi anterior comentario, donde dice «agua de embotella» debería ser «agua embotellada» o «agua de botella».
Para quienes hablen catalán les pongo el enlace a un video de Antonio Turiel, físico e investigador que sabe de esto muchísimo más que yo.
http://www.tv3.cat/videos/4325010/Antonio-Turiel-Condemnats-a-decreixer
Y les enlazo a su blog, que es buenísimo y que está en español.
http://crashoil.blogspot.fr/
Para mí fue una suerte encontrar este blog, porque llevaba mucho tiempo diciendo eso y por fin encontré que alguien decía lo mismo y muy bien documentado
Será para tanto?? El debate es muy fácil. Cualquiera puede ponerlo en marcha. Yo parto de una premisa:
Premisa 1) El primer principio de la termodinámica es cierto. La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.
Aceptamos o no aceptamos esta premisa.
Luego hago una definición:
Definición 1) Riqueza es toda la energía en una estado tal que puede ser utilizada (consumida, disfrutada, vivida) por el hombre.
(Podemos aceptar o no la definición. Pero es una definición como otra cualquiera.)
Luego hago proposiciones
P 1) El petróleo y el gas natural, en sus diferentes estados, aportan una cantidad de energía muy superior a todas las que había conocido la humanidad hasta su descubrimiento.
(Cierta o falsa)
P 2) La cantidad de energía que proporcionan los productos petrolíferos llegará algún día al máximo y a partir de ese máximo, es imprescindible que tengamos energías alternativas que generen la misma cantidad de energía neta (coste energético final menos coste energético de obtención) por habitante si queremos mantener nuestro nivel de riqueza (entendida según la definición).
(Cierta o falsa)
P 3) Si no se consigue una energía alternativa (que aporte la misma cantidad de energía), la única solución para mantener la riqueza es mejorar la eficiencia de los procesos para obtener la misma energía «consumible» por el ser humano.
(Cierta o falsa)
P 4) El mayor consumo de energía de los países que crecen económicamente implica un reparto diferente de la energía, por lo que puede haber escasez en zonas en las que no había anteriormente, incluso si se mantiene el nivel de producción.
(Cierta o falsa)
El debate de cuándo se producirá el pico de producción es casi irrelevante. Lo importante es si creemos que se producirá y si podemos estar cerca de esa fecha. Dentro de 60 años, a los niños de ahora les importará poco si el pico fue en 2020 o en 2030.
Micra GX. Nada me haría más feliz que ver el mundo por un agujero dentro de 100 años y comprobar que usted tiene razón. Sin embargo, creo que no la tiene. El fracking, con todos sus problemas para el medio ambiente, da una resultante de energía muy inferior al petróleo crudo. Los reactores de torio están demasiado lejos.
Taliban spark,
Mi intención no es dar lecciones de nada, sino que pensemos y debatamos entre nosotros.
¿Cinismo y acidez de la línea editorial? No sé a qué se refiere. Mi blog no tiene nada que ver ni determina ni influye en la línea editorial de nada.
Nosotros no pasamos de los eléctricos ni de los híbridos que yo sepa. Los hemos contado con detalle en este blog, en km77 y en el blog de Celedonio.
¿De qué coches desea que hablemos que le parece a usted que no hemos hablado suficientemente?
Gracias
@14
Resumiendo: hacerle muy buena propaganda (a la eficiencia) y después obligar a ella mediante medidas legislativas y persiguiendo las desviaciones. En definitiva, estas medidas son una imposición blanda de medidas de racionamiento, poco compatibles con un sistema de libre mercado. Si estas medidas se adoptan (como posiblemente tendrá que ser el caso), nuestro sistema evolucionará de la actual economía de aproximadamente libre mercado (en realidad, los oligopolios la desvirtúan bastante) a una economía intervenida y prácticamente planificada. De ahí a una dictadura falta sólo un paso (que quizá se tome por el camino).
¿Esto no le parece relevante, Moltó?
Hoy en dia gran parte de la riqueza esta influida por la energia.
Con energia se pueden fabricar, transportarlas, extraerlas e incluso fabricar comida. La agricultura intesiva necesita energia para obtener fertilizantes, trabaja la tierra, bombear agua y trasnportar el producto.
Pero la riqueza no implica necesariamente usar energia. Aunque casi todo requiere algo de energia.
La educación crea riqueza. Si se puede curar algo que antes no se podia se crea riqueza. El ocio, el arte tambien crea riqueza.
Un material tecnologico puede aumentar su potencial aunque no requiera más energia, tal vez necesite más mano de obra y un diseño más elaborado.
Una arquitecto cabila para diseñar una casa y eso no necesita muche energia.
A diferenecia de la energia, la riqueza se puede crear y destruir. No hay ninguna ley fisica que lo impida.
En realidad no es cierto que seamos más eficientes obteniendo alimentos.
Antes un mamut se criaba solo, luego habia que cazarlo, pero la recompensar para el esfuerzo invertido era alta.
Aunque parezca más sencillo lanzar una flecha a un bicho. El medio más eficiente es la caza por cansancio, perseguir a pie con paciencia unas decenas de km. Al final el animal esta tan agotado que se le abate facilmente.
HAce falta mucho esfuerzo, pero tienen una efectivada altisima.
Cuando los humanos empezamos a cultivar la tierra, podiamos sacar más productividad del mismo terreno, pero tambien habia que invertir mas esfuerzo.
La recolección era más sencilla, pero no compensaba el resto del trabajo.
Hemos llegado hoy en dia a necesitar mas energia del petroleo de la que produce el cultivo.
Cada vez la eficiencia es peor en ese sentido.
Hola, Javier, creo que la definición de riqueza como cantidad de energía accesible tiene alguna implicación que hay que tener en cuenta:
1. Que la energía sea accesible es condición necesaria para considerarla riqueza actual
2. Y sería condición suficiente si se tratase de repartir toda esa energía en un momento dado entre consumidores igualmente capacitados para su uso
3. Pero, en realidad, la cosa es mucho más complicada, dado que:
3.1. Una parte de esa energía podría ser utilizada para incrementar la energía disponible, mediante el desarrollo tecnológico, por ejemplo, lo que involucra decisiones políticas y empresariales, es decir, decisiones humanas.
3.2. La distribución de la energía entre los que puedan usarla es, por razón de las estructuras socioeconómicas, desigual, particularmente en el sentido de que la eficiencia en el uso es desigual.
3.3. El uso de la energía se produce en el tiempo, lo cual no afecta sólo a cómo va a evolucionar el volumen total de energía disponible (o riqueza), si se va a acabar o va a crecer o a mantenerse, sino también a la riqueza real o producto del uso de dicha energía.
3.4. Para entender mejor el punto anterior, podemos pensar en una cantidad de energía disponible de 100. Aparentemente, la riqueza sería entonces de 100 unidades equivalentes. Pero, si manejamos el tiempo de tal manera que usamos toda esa energía en un año, ese año habremos disfrutado de una riqueza de 100 unidades equivalentes; si distribuimos el uso del total de la energía en 100 años, habremos disfrutado de una riqueza anual de 1 unidad equivalente, lo cual podría ser equivalente a una pobreza extrema. Qué sea mejor, dependerá de la renovación de la capacidad para acceder a nuevas fuentes de energía.
3.5. Por tanto, el tiempo, la asignación de energía a las operaciones necesarias para acceder a nuevos yacimientos energéticos y la eficiencia en todos los procesos (consumo, transformación, investigación…) son factores de cuya modulación depende la riqueza realmente disponible en cualquier período dado.
3.6. En consecuencia, la energía disponible determina un potencial o un límite de la riqueza, pero no la riqueza misma, puesto que ésta depende de cómo se use aquella energía, lo que, entre otras cosas, concierne de manera muy importante al tiempo: mucha energía, muy distribuida en el tiempo puede significar un estado de pobreza permanente.
#15
¿Sabe? Gánese la vida y búsquelo usted mismo. O mejor aún, contrate a alguien para que lo haga.
He cambiado mi comentario 14 porque estaba muy mal escrito. Ahora está mejor.
Será para tanto??
¿Por qué me pregunta si no me parece relevante? No es obvio que me lo parece. No entiendo qué me quiere preguntar.
pipistrellum.
En la definición de riqueza que yo propongo (que me parece que define muy bien lo que es riqueza real y que es muy útil para hacer buenos cálculos y previsiones) no equipari riqueza y energía. Equiparo riqueza con energía utilizable por el hombre. Por supuesto que la riqueza se puede destruir. Cada vez que se malgasta energía se destruye riqueza potencial. No he dicho que la energía y la riqueza sean lo mismo.
Juan Carlos, necesito más tiempo para contestarte a ti. Mi definición es energía utilizable, no accesible. No es exactamente lo mismo. Y riqueza y renta no son lo mismo.
Me tengo que ir a probar un coche. Luego te contesto despacio.
Para mí, la energía alternativa al petróleo ya la tenemos aquí hace varias décadas: la energía nuclear.
Sé que no suena nada bien decir esto, pero hoy por hoy es la mejor alternativa porque a base de energías renovables no estamos todavía preparados para poder soportar toda la demanda actual, ni mucho menos la futura en el medio plazo.
La energía nuclear creo que ha de ser el puente entre el petróleo y las renovables. Que conste que me identifico mucho con las posiciones ecologistas excepto en este punto. En mi opinión, la energía nuclear es de largo mejor que el petróleo. No genera más contaminación que unos residuos de baja radiactividad que podemos gestionar adecuadamente.
Por supuesto que tiene un riesgo potencial detrás muy alto, pero con una probabilidad muy baja que tiende a cero si se hacen las cosas bien. Y tecnología y conocimiento tenemos de sobra para hacer las cosas bien.
El peligro es cuando ponemos esta energía en mano de países que están dispuestos a no hacer las cosas tan bien, o cuando queremos prolongar la vida de estas plantas más allá de su vida útil.
Saludos!
Tomás: http://crashoil.blogspot.co.uk/2010/06/la-energia-nuclear-una-opcion-con-mas.html
Y http://crashoil.blogspot.co.uk/2010/07/el-pico-del-uranio.html
Y hay unos cuantos más.. donde se desbarata todo plan que nos salvaría de un colapso energético.
@20.- No estoy siguiendo este debate, porque me encuentro de viaje estos días. Pero sí he reparado en que usted ha cambiado un comentario publicado porque no le gustaba.
No creo que deba otorgarse facultades que nos están vetadas a los demás, por aquello del principio de igualdad de armas, de oportunidades, de fair play y de garantía de exigencia.
Los demás debemos expresarnos lo mejor que podamos y, enviado nuestro comentario, no podemos revisar aquello que no quedó suficientemente claro, no podemos incluir la tilde que olvidamos y nos exigimos para hacerlo lo mejor que podamos sin segundas oportunidades.
Usted, en su casa, faltaría más, puede hacer lo que guste. Incluso podría desdecirse de lo dicho, cambiarlo o reformularlo a su antojo para garantizarse una dúplica a conocida la réplica a su mensaje original.
Pero me parece una perversión intelectual y un quiebre desleal.
Conste.
JM
Hola JotaEme,
No tengo ninguna pretensión de ganar un debate. No entiendo el debate como una disputa sino como un medio para aprender.
En el comentario que he cambiado, digo exactamente lo mismo que decía antes, sólo que mejor ordenado y con alguna mejora de sintaxis y vocabulario. Si no hubiera tenido la oportunidad de corregirlo hubiera sido en perjuicio de todos quienes lo leyeran, no mío, porque yo tenía claro como corregirlo. ¿A quién perjudica que lo corrija? Sólo a quienes lo leyeron en peor estado.
De todas formas, muchos de ustedes me han pedido alguna vez que edite sus mensajes, que los corrija, que los cambie, y lo hago siempre que sé que quien em lo pide es el mismo que quien lo firma.
Yo no pretendo ganar ni perder. Sólo pretendo saber más. Sería absurdo no mejorar un comentario, de quien sea, si todos podemos sacar más provecho de él.
Me da usted una idea. ¿Tendría sentido hacer un blog en el que los usuarios registrados con nombre y contraseña pudieran editar sus mensajes? Probablemente sí.
Sin registro creo que no es posible.
Lo planteo en grande cualquier día de estos y si lo apoyan ustedes, lo ponemos en marcha.
Gracias
Ahora que Iker ha decidido ponerse apocalíptico (gracias por la felicitación), les pongo un enlace más, en inglés. Desolador:
http://europe.theoildrum.com/node/5929#more
Dice:
We further postulate that, no matter how far into the future we may look, nuclear fusion as an energy source is even less probable than large-scale breeder reactors, for the accumulated knowledge on this subject is already sufficient to say that commercial fusion power will never become a reality.
Y lo argumenta verosímilmente.
#25
He de admitir que el tratamiento informativo de kia óptima hibrido me ha gustado. El esquema de principio de los motores y gestión electrónica es fantástico.
Comentaba que faltaba. Mire le propongo un reto: Que km77 monte un poste de recarga en un parking comunitario. Tanto me da si el conector es en sistema europeo o americano. Pruébenlo si se puede, que normativa hay vigente o para serlo (ITC-BT-52) 🙂 y lo que vale. Sólo con 16 A de potencia en monofásica no seré malo.
No empecemos la casa por el tejado si no se puede hacer esto con «normalidad». Les daré la razón y no hace falta que pongan nada de híbridos enchufables y eléctricos.
Pues en contraposición yo le enlazo esta interesante entrevista un científico reputado en el campo de la fusión fría. Sí, es parte y su opinión por lo tanto está condicionada, pero pocos saben más que este señor del asunto.
http://www.jotdown.es/2012/07/steven-cowley-los-politicos-tienen-que-mostrar-perspectiva-y-vision-y-parte-de-esto-esta-relacionado-con-nuestro-futuro-cientifico/
@20 Moltó, acoto las frases del enlace por usted aportado que me han llamado la atención y a las que usted no hace referencia. No se si por considerarlas nimiedades, sobreentendidas, o por otro motivo.
1) estas medidas son una imposición blanda de medidas de racionamiento, poco compatibles con un sistema de libre mercado
2) nuestro sistema evolucionará de la actual economía de aproximadamente libre mercado a una economía intervenida y prácticamente planificada
@28 No tiene que ver con el desafio de Moltó, pero tiene gracia (o quizas no, menos mal que no somos inmortales)
http://www.jotdown.es/2012/11/juan-jose-gomez-cadenas-la-paradoja-de-fermi/
Sr. Moltó, como se nota que usted era un periodista económico… hasta que se pasó al lado oscuro y ahora está rodeado de ingenieros que le cuestionan todas y cada una de las palabras que salen por su boca… usted se lo ha ganado a pulso. 😉
Su discurso me ha recordado mucho al del Presidente Mujica:
http://www.youtube.com/watch?v=3cQgONgTupo
No tengo mucho que apuntar, simplemente que estoy de acuerdo con eso de que «vivir por encima de nuestras posibilidades» es una expresión absurda. Si hemos vivido «sin tener en cuenta un escenario desfavorable futuro», confiados, como la cigarra del cuento, el problema es que pudiendo ser cigarra a quién cojo— se le iba a ocurrir la idea de ser hormiga. Pues eso: «dansez maintenant», ponte a bailar ahora !!!!!!
http://youtu.be/t9CYOIl_EpY
Solo de doctores en ingeniería para arriba.
Hola Juan Carlos. Intento entender lo que dices porque o no me has entendido o no te entiendo yo.
No sé exactamente a qué te refieres con energía accesible. El petróleo es energía accesible, pero no es riqueza, según mi definición. Según mi definición la riqueza es la parte del petróleo que aprovechamos los seres humanos, en forma de casa, de mesa, de transporte. La energía real que utilizamos, medida en la unidad de medición de energía que prefieras. No la energía primaria que podemos considerar constante (ni se crea ni se destruye). Toda la parte que no se desperdicia durante esa transformación es riqueza.
Yo hablo de riqueza, no de mucha o poca riqueza. Otra cosa es la cantidad de riqueza que necesita el hombre para vivir. en eso no me he metido. Hablo de calor, no de la cantidad de calor que necesita el hombre para vivir.
Luego dices:
3.1. Una parte de esa energía podría ser utilizada para incrementar la energía disponible, mediante el desarrollo tecnológico, por ejemplo, lo que involucra decisiones políticas y empresariales, es decir, decisiones humanas.
Sí. Eso lo hacemos todos los días. ¿En cantidades suficientes? Creo que no. Una parte de la riqueza se destina a buscar nuevas formas de obtener energía utilizable o formas más eficientes.
3.2. La distribución de la energía entre los que puedan usarla es, por razón de las estructuras socioeconómicas, desigual, particularmente en el sentido de que la eficiencia en el uso es desigual.
Sí. Yo de eso no hablaba, pero sí.
3.3. El uso de la energía se produce en el tiempo, lo cual no afecta sólo a cómo va a evolucionar el volumen total de energía disponible (o riqueza), si se va a acabar o va a crecer o a mantenerse, sino también a la riqueza real o producto del uso de dicha energía.
Claro. Por eso hablamos del peak oil. De que la cantidad de energía original obtenida por unidad de tiempo será cada vez menor. Por tanto no se cubrirán los niveles actuales de riqueza por unidad de tiempo.
3.4. Para entender mejor el punto anterior, podemos pensar en una cantidad de energía disponible de 100. Aparentemente, la riqueza sería entonces de 100 unidades equivalentes. Pero, si manejamos el tiempo de tal manera que usamos toda esa energía en un año, ese año habremos disfrutado de una riqueza de 100 unidades equivalentes; si distribuimos el uso del total de la energía en 100 años, habremos disfrutado de una riqueza anual de 1 unidad equivalente, lo cual podría ser equivalente a una pobreza extrema. Qué sea mejor, dependerá de la renovación de la capacidad para acceder a nuevas fuentes de energía.
Ese es el problema del que hablamos. Sí.
3.5. Por tanto, el tiempo, la asignación de energía a las operaciones necesarias para acceder a nuevos yacimientos energéticos y la eficiencia en todos los procesos (consumo, transformación, investigación…) son factores de cuya modulación depende la riqueza realmente disponible en cualquier período dado.
Sí. Con limitaciones. Reduces riqueza si destinas más energía a buscar nuevas energías que la energía que obtienes después. Digamos que hay reacciones que necesitan energía para funcionar y otras que liberan energía. Si gastamos más energía de la que libera destruimos riqueza. Si gastamos más energía en obtener y bombear agua que la energía utilizable que nos suministra el crudo que conseguimos gracias a esa operación, cuanta más riqueza metamos en obtener ese crudo más pobre seremos. En ciencia, como en las empresas, hay inversiones ruinosas.
3.6. En consecuencia, la energía disponible determina un potencial o un límite de la riqueza, pero no la riqueza misma, puesto que ésta depende de cómo se use aquella energía, lo que, entre otras cosas, concierne de manera muy importante al tiempo: mucha energía, muy distribuida en el tiempo puede significar un estado de pobreza permanente.
La energía es siempre la misma, porque ni se crea ni se destruye. La diferencia es que hay energía utilizable para el hombre y otra que no lo es. ¿Cuánta energía utilizable para el hombre somos capaces de obtener cada año? Si invertimos mucho en estudiar la fusión fría y los materiales para construir el reactor no son escasos y no se deterioran inmediatamente, obtendremos más energía de la que hemos utilizado en su investigación y será una operación rentable. Pero es posible que a pesar de mucho investigar no encontremos soluciones.
No basta con investigar. Investigar es condición necesaria para encontrar soluciones, pero no es condición suficiente.
Hola, Javier, si defines la riqueza como dices en el último comentario («Según mi definición la riqueza es la parte del petróleo que aprovechamos los seres humanos, en forma de casa, de mesa, de transporte»), yo no lo había entendido así. Entonces, ¿la riqueza sería el producto del uso de la energía utilizada para obtenerlo?.
Todas mis observaciones, precisamente, venían a incidir en que el producto del uso de la energía es lo que constituye la riqueza real, por lo que la energía misma (disponible o accesible, en el sentido de que su uso está al alcance de la sociedad en un momento dado, porque se puede extraer una materia prima y procesar para su consumo, porque se puede almacenar, etc.) no sería sino un límite o potencial, cuyo manejo se situaría en la intersección de la política, la economía y la tecnología, para modificar el potencial de uso energético, para conservar el stock disponible, etc.
Debo decir que el modo en que había interpretado tu definición me parecía interesante y lo que trataba de hacer es resolver lo que veía como inconsistencias, que sólo se derivaban de cómo lo había entendido.
Consecuentemente, propondría, sin que ello suponga una refutación de tu definición, una definición de la riqueza en función de la energía, siempre que se haga la distinción que con la energía hace la Física (cinética y potencial). En el caso de la riqueza, yo hablaría de riqueza útil y riqueza potencial. Entonces, a la energía que se puede utilizar en un momento dado se podría asociar una «riqueza potencial equivalente», cuya medida habría que definir. La «riqueza útil» sería el producto efectivamente obtenido con la energía utilizada, que, en forma de ratio, daría una medida de eficiencia (seguramente, algo de esto ya se hace).
La cuestión es que empieza usted hablando de riqueza, valor del dinero y el dichoso decrecimiento y luego toma linde del petróleo como generador único de riqueza pasada y presente y llena el futuro de un sombrío mundo pringado de chapapote… No esta bien hilvanado el discurso, caballero, se nos ha ido liando con las grietas del prestige según se le aceleraban los dedos. Son dos artículos distintos sin nexo.
Y por cierto, y esto ya lo estoy diciendo más en serio. Estoy hasta los mismísimos huevos de la anglosajonizacion de la realidad/verdad, en todos y cada uno de los órdenes de la realidad la referencia tiene que ser los que dice un señor de UK o EEUU. ya esta bien, en la era del tele transporte comunicativo hay que romper de una vez con esta subterfugica dictadura del conocimiento.
Carlos, sólo hablo de la energía de la que hablamos en física. En física existe energía cinética, energía potencial, energía calorífica, energía nuclear, energía química… Todas esas energías son transformables unas en otras, con pérdidas. Y luego, está la energía que es utilizable por el ser humano, que es un compendio de todas esas energías en determinadas circunstancias.
Pongamos un plátano. Tiene energía. ¿Es utilizable por el ser humano? No. Hasta que no la transforma en energía utilizable por el ser humano, un plátano no es riqueza. Si el plátano se pudre y nadie se lo come, no es riqueza. ¿cuánta riqueza da el platano? Aquella que es capaz de transformar el cuerpo del individuo que se lo come para dar calor, movimiento y capacidad de pensar a su cuerpo.
Tenemos arcilla, agua, calor. Todos esos elementos tienen su energía. Utilizamos más energía para transformarlas y convertirlas en ladrillo. ¿Es riqueza el ladrillo? ¿Es utilizable el ladrillo por el ser humano para resguardarse y dar calor? Un ladrillo aislado no es riqueza. un conjunto de ladrillos en un palet no son riqueza. no son susceptibles de aprovechar la energía que ha costado construirlos en nada utilizable por el ser humano. Hasta que los ladrillos no toman forma, con consumo adicional de energía, no son riqueza.
¿Una mesa en un almacén es riqueza, un colchón en vertical es riqueza?
Esa energía final, la que podemos aprovechar los seres humanos, que es la suma de muchas energías anteriores puestas a nuestra disposición, es la riqueza.
Y ahora entronco con mi relato. El ahorro podría ser esa energía potencial de la que tu hablas. Una energía potencial que se ha generado transformando energías. Pues bien, ese ahorro ha perdido gran parte de su potencial. Ha cambiado la fuerza de la gravedad que afectaba al ahorro y la energía potencial que tenía antaño ha desaparecido. Con petróleo en abundancia esa energía potencial podía generar nuevas riquezas. Ahora, cerca del límite de extracción diaria del petróleo, esa energía potencial no puede generar riqueza. Por eso digo que el dinero ha dejado de tener relación con la economía. Antes, en un mundo poco eficiente, ese ahorro permitía aprovechar las ineficiencias y dar calor a unos pocos. Ahora, en un mundo de escasez, de competencia casi infinita, sin energía barata que malgastar, ese ahorro no vale nada.
No tengo ninguna duda de que los gobiernos pueden hacer algo y algo bueno. Pero lo primero que tienen que hacer, si es cierto el riesgo de que la cantidad de energía útil a repartir entre todos los hombres disminuya, es entender esta realidad, para no tomar medidas contrarias a los intereses de la población. Si están convencidos de que la economía mundial puede seguir creciendo y de que sólo se trata de meter más leña al fuego, van a hacer lo contrario de lo que sería una gestión adecuada, dado que tomamos el primer principio de la termodinámica como axioma que todavía nadie ha podido desmontar.
Y si se equivocan, si hacen las cosas al revés de lo que la física impone, a quien más perjudicarán es a quienes menos tienen.
El primo de manoloster. Es posible que tenga razón. Le agradezco que me lo diga. Yo sí creo que tienen relación los discursos, pero seguro que se podía haber contado mucho mejor.
Lo de la «anglosajonizacion de la realidad/verdad» no lo entiendo. si es algo parecido a la verdad será para todos, independientemente de quién lo diga. Y si es algo parecido a la mentira también lo será para todos.
será para tanto?? no comento esas frases porque ya tengo mucho trabajo con lo que intento decir, como para ponerme a crear opiniones sobre otros asuntos. Pero si en algún momento confirmamos el diagnóstico que asegura que no podemos seguir creciendo , que no nos queda más remedio que disminuir nuestro nivel de riqueza, tendremos que plantearnos en serio cómo afrontarlo. De momento, me conformo con intentar encontrar un diagnóstico certero lo antes posible y actuar con mucha prudencia.
¿Se conforma con intentar encontrar un diagnostico certero?
No se canse, hombre.
https://www.google.es/search?q=el+fin+del+petroleo+cambiara+nuestra+vida&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a
Javier, me parece que tu definición no acaba de estar clara, pues conduce a una equivalencia entre riqueza y consumo (si un ladrillo no es riqueza, una casa vacía tampoco, así como un coche parado o un plátano en la nevera), que nos llevaría a la paradoja de que cuanto más consumimos somos más ricos, al tiempo que nos precipitamos hacia la pobreza (por cierto, es lo que parece que se ha producido en la reciente transición de la abundancia a la crisis); por otro lado, y al mismo tiempo, la transformación de la energía utilizable por el ser humano puede producir inconvenientes para la vida, como la obesidad y el colesterol.
En realidad todos tienen razón, le están dando vueltas al mismo concepto, pero no acaban de aterrizar sobre él. Se trata de la Entropía y del Segundo Principio de la Termodinámica. Entropía: Energía por unidad de temperatura que NO está disponible para hacer trabajo útil. Por otro lado, el Segundo Principio establece que en un sistema aislado, la entropía permanece constante o aumenta. A mi las metáforas no me gustan, quizá sea posible establecer una analogía entre el Mundo humano y un sistema gran canónico, pero mi nivel de economía sólo me permite hacer eso, metáforas.
Juan Carlos, lo que entiendo de tus objeciones es que mezclas la definición de riqueza actual, habitual, con la que yo propongo.
En mi definición no cabe el concepto de «ser más rico». Uno no es nada en mi definición. Consume más o menos riqueza en cada instante de su vida. La riqueza se consume, efectivamente y, para volver a consumirla, tenemos que producirla de nuevo.
La riqueza, según mi definición, no se tiene. Hay muchos días que yo gastaré más riqueza que Botín y muchos más días que él gastará mucha más riqueza que yo.
¿Por qué le llamo riqueza a esta parte de la energía y no energía consumible por el ser humano? Porque creo que es muy bueno el concepto de «consumir riqueza».
El principal problema que tenemos es la imposibilidad de medir esta riqueza tal como yo la defino y ese es un obstáculo serio.
Cuanto más consumes, más energía utilizas y al contrario de lo que dices tú, lo que queda es menor energía con el potencial de convertirse en riqueza y por tanto menor posibilidad de consumir tanta energía a medio plazo, salvo que las fuentes de energía sean infinitas.
El último párrafo de tu comentario es evidente. Es así. Atiborrarse de riqueza es perjudicial para la salud. Es malgastar la riqueza miserablemente. Eso lo hacemos todos los días a todas horas en el mundo actual. No sólo con la comida. Calentando los edificios hasta temperaturas imposibles, comprando coches de tamaños y prestaciones innecesarias, ropa, comida, complementos, caprichos… Quemamos la riqueza a manos llenas. No sólo desperdiciamos energía en todos los procesos de transformación, sino que, además, cuando ya hemos convertido esa energía en riqueza, también la utilizamos mal.
jandefield, la entropía de la tierra ha aumentado exponencialmente en el último siglo. ¿Encontraremos fuentes de energía para permitir que siga aumentando o parará bruscamente su crecimiento?
Hay un asunto más relacionado con esta definición de riqueza. Tengo la intuición de que el patrón del dinero tendría que estar asociado a esta energía, a la riqueza, a la cantidad de esta energía disponible en todos los países cada día. El patrón oro es un disparate y la ausencia de patrón también me parece perjudicial. el problema principal es la dificultad para medir la riqueza tal como yo propongo medirla.
Javier, me parece que lo que planteas tiene mucho interés y que antes de dar pos imposible la medición de la riqueza hay que darle más vueltas. En la medida está la madre del cordero, seguramente.
El título del artículo es muy cierto:
𝘌𝘭 𝘥𝘪𝘯𝘦𝘳𝘰 𝘯𝘰 𝘵𝘪𝘦𝘯𝘦 𝘯𝘢𝘥𝘢 𝘲𝘶𝘦 𝘷𝘦𝘳 𝘤𝘰𝘯 𝘭𝘢 𝘳𝘪𝘲𝘶𝘦𝘻𝘢: 𝙩𝙞𝙚𝙣𝙚 𝙈𝙐𝘾𝙃𝙊 𝙦𝙪𝙚 𝙫𝙚𝙧 𝙘𝙤𝙣 𝙡𝙖 𝙥𝙤𝙗𝙧𝙚𝙯𝙖
pues aprovechándose de la subjetividad (aceptada globalmente) de su supuesto valor, SIEMPRE unos pocos lobos vivarachos trasquilan hasta el pellejo al rebaño de crédulos de turno que se deja engatusar por la falsa esperanza de alcanzar el caduco Sueño USAno 😥
Pues si tan solo le prestáramos atención a la ciencia primigenia: la Física, rápidamente nos daríamos cuenta que eso del progreso es un engañamuchachos.
El progreso o la mejora (y hasta lo de la evolución), tal cual la mayoría lo conciben ES IMPOSIBLE, pues la Segunda Ley de la Termodinámica lo manifiesta clara y contundentemente: 𝐂𝐨𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐞 𝐩𝐚𝐬𝐚 𝐞𝐥 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨, 𝐓𝐎𝐃𝐎 𝐒𝐄 𝐃𝐄𝐒𝐆𝐀𝐒𝐓𝐀.
Que se nieguen a aceptarlo, ya es problema de tozudez crónica.
La única riqueza que todo ser humano puede alcanzar ES LA DEL CONOCIMIENTO:
De uno mismo primero, indispensable para saber de tus talentos innatos y de tus propias falencias, y del entorno después, para poder darte cuenta de hasta qué punto se puede transformarlo, desde que punto debes esforzarte en adaptarte, y con quiénes te debes asociar para alcanzar una vida equilibrada en conjunto.
Cualquier otra «fórmula», más que una vana ilusión, es una receta que lleva directamente al fracaso y a la extinción, tuya, de los tuyos y de todos los que se dejen arrastrar en pos de esas falsas promesas que plantean unos muy pocos, en su arcaica codicia.