Por una vez, mi única contribución a una entrada se va resumir a estos dos primeros párrafos; y a continuación, exclusivamente a la labor de traductor. Pero me he encontrado con que, coincidiendo prácticamente al día con mi cumpleaños, la fecha también corresponde –aunque como centenario- a un personaje muy poco conocido, pero que tuvo una enorme influencia para que pudiese existir uno de los mitos más importantes de la automoción mundial (aparte de su diseñador Ferdinand Porsche, por supuesto): el Volkswagen “Escarabajo”.
Y la llamémosle anécdota –pero que es mucho más que eso- tiene un especial significado, puesto que supuso una colaboración, nada más acabar la II Guerra Mundial, entre vencedores y vencidos. Uno de esos raros acontecimientos que sirven para reconciliarle a uno con la raza humana, y abrir una ventana a la esperanza, de la que tan necesitados estamos. En fin, me pongo el gorro de traductor de este comunicado VW, y que disfruten Vds con esta curiosa y emotiva historia.
● Celebrando el 100º aniversario del nacimiento del Comandante Ivan Hirst
● Un pionero del “milagro” de Volkswagen
● El hombre que transformó una ruinosa factoría de armamento en una planta de automoción en funcionamiento
Su nombre está indisolublemente unido con la rápida ascensión de VW hasta convertirse en el mayor fabricante de automóviles de Alemania, y no obstante, no es un personaje universalmente conocido: el Comandante Ivan Hirst fue el responsable de Volkswagen, como Oficial Superior Residente del Gobierno Militar Británico, entre Agosto de 1945 y Abril de 1949. Puso los cimientos para el rápido desarrollo de Volkswagenwerk GmbH durante la época del Milagro Económico Alemán, y fue instrumental en la definición del papel de Gran Bretaña como co-fundadora del actual complejo automovilístico VW.
Ivan Hirst nació el 1 de Marzo de 1916 en Greenfield, cerca de Manchester. Como hijo de un empresario industrial, pronto se acostumbró a respirar la oleaginosa atmósfera de la factoría de su padre, que estaba especializada en la fabricación de equipamiento mecánico de precisión, incluyendo medidores y manómetros. Mientras estudiaba ingeniería óptica en Manchester, el joven Ivan Hirst acumuló una experiencia que jugaría un papel fundamental para determinar su futuro: visitó instalaciones militares de entrenamiento, y además estuvo en Alemania como integrante de un programa de intercambio de estudiantes a mediados de la década de los 30s.
Al estallar la II Guerra Mundial, Hirst fue reclutado con el cargo de Capitán, y en 1940 fue destinado a Francia, convirtiéndose en Comandante de batallón a la edad de 24 años recién cumplidos. La creación del Real Cuerpo de Ingenieros Eléctricos y Mecánicos (REME), encargado de resolver los complejos requerimientos del Ejército Británico, supuso la apertura de nuevas oportunidades para alguien de mentalidad técnica como Ivan Hirst. A partir de 1943, fue nombrado Comandante de las operaciones de reparación de tanques. Con ello acumuló una valiosa experiencia para su posterior labor en Wolfsburg, en particular al tener que encargarse de la construcción de un importante taller del REME en las proximidades de Bruselas.
Hirst no dudó ni un momento cuando pidieron oficiales voluntarios para llevar a cabo las tareas del Gobierno Militar Británico en Alemania. Su primera misión en 1945 le llevó a Wolfsburg, donde la tutela de las instalaciones de VW acababa de ser traspasada a los británicos por parte de las tropas americanas, al estar situada en la zona de ocupación británica. Con pragmatismo, diligencia y una habilidad para identificar lo que era esencial, el Comandante Hirst estableció en dicha planta un taller centralizado de reparaciones del REME. El 22 de Agosto de 1945 se recibió un pedido para 20.000 coches VW “Beetle”, permitiéndole convertir una ruinosa factoría de armamento en una fábrica de automóviles en pleno funcionamiento. El inicio de la producción tuvo lugar el 27 de Diciembre de 1945, y fue el signo visible de un nuevo comienzo. A pesar de inmensos problemas para conseguir alimentos y alojamiento para la mano de obra, de medios de transporte inadecuados y de escasez de materias primas, el “Escarabajo” comenzó a salir de la cadena de montaje.
Hirst mejoró la calidad del coche, y creó una red de concesionarios y talleres concertados de reparación. En Noviembre del 45 ya había demostrado una gran confianza en los alemanes, promoviendo la realización de las primeras elecciones de representantes, en un organismo denominado Consejo de los Trabajadores. Democracia y desnazificación eran las consignas. Para cuando los primeros coches se empezaron a exportar a Holanda en 1947, Hirst había conseguido establecer un negocio floreciente, para el cual se comenzó a buscar un directivo alemán. Heinrich Nordhoff, un antiguo directivo de Opel, fue el hombre que los británicos encontraron para pilotar la compañía durante los años de expansión de la post-guerra, a partir de su transferencia a propiedad alemana en Octubre de 1949.
El Dr. Manfred Grieger, Director del Departamento de Historia Corporativa de VW, resume de este modo el secreto del éxito del Comandante: “Ivan Hirst fue el hombre adecuado en el momento adecuado y en el lugar adecuado. Gracias a sus habilidades técnicas y entusiasmo por el automóvil, y no menos por su humanitario pero profesional enfoque respecto a los alemanes, Hirst jugó un papel clave para garantizar que la factoría fundada por los Nacional Socialistas, e inicialmente destinada por los británicos a ser desmantelada, fuese capaz de disfrutar de un nuevo comienzo”.
Ivan Hirst abandonó Wolfsburg en Agosto de 1949, cuando su misión había llegado a la meta, y a continuación asumió otros encargos por cuenta del Gobierno Militar Británico. Falleció el 9 de Marzo de 2000, a los 84 años recién cumplidos. Está enterrado en el cementerio de Saddleworth, cerca de donde nació. A partir del año de su fallecimiento, el Departamento de Historia Corporativa de VW viene concediendo, en memoria suya, el Premio Ivan Hirst para destacados jóvenes científicos.
El papel fundamental desarrollado por los británicos, y el trabajo de Ivan Hirst durante el que fue un período crucial para la existencia de la actual Volkswagen, viene siendo cada vez más reconocido, a través de una biografía de Ivan Hirst y del reconocimiento de la era británica de control de la factoría Volkswagen. La visita girada a la fábrica, en el verano de 2013, por parte del Teniente General Henderson, máximo representante de las Fuerzas Británicas en Alemania, encabezando un grupo de militares alemanes y británicos de alta graduación, simbolizó los estrechos lazos existentes entre la firma alemana y su co-fundador británico.
De modo que, para celebrar el que hubiese sido su centésimo cumpleaños, Volkswagen tiene el placer de decir: “¡Gracias, Major Hirst!”.
Un relato muy ameno y entretenido. Gracias D. Arturo
Esplendida historia Arturo. ¿Puedes hacer estas cosas más a menudo? o al menos de vez en cuando…
Gracias
Muy interesante. Para quién quiera saber más:
http://www.volkswagenag.com/content/vwcorp/info_center/en/publications/2013/11/ivan_hirst.bin.html/binarystorageitem/file/VWAG_HN_4_Ivan-Hirst-eng_2013_10_18.pdf
Las fotos son muy interesantes.
Interesante y curiosa historia que, efectivamente, ayuda a reconciliarse con el género humano. Gracias. Por cierto, y ya que lo menciona, D. Arturo: ¡Feliz cumpleaños!
@3 arnaudn67 Muchas gracias por el enlace. Tal como dice las fotos son muy interesantes y seguramente el texto aún lo es más, lástima que esté en inglés; mejor dicho, lástima que yo no sepa leer en esa lengua.
Saludos.
Pues es toda una lección.
Aquí en España por contra en lugar de ensalzar a quien se lo merece, algunos solo se dedican a buscar cadáveres enterrados para tirarselos a la cabeza so pretexto de la memoria histórica ..
Y si no hay cadáveres, se los inventan (vease el el reciente caso de los supuestos muertos enterrados en el hormigón de la presa del pantano Cenajo)
#5 en este país nunca se acabarán los problema mientras que haya gente como usted, que obligue a vivir a la mitad de sus compatriotas con la etiqueta de perdedores y le sigan negando los derechos y las reparaciones oportunas ante actos de represión brutales protagonizados por un régimen dictatorial. Que otros países como los alemanes, hicieron con sus enemigos extranjeros dice mucho de los alemanes y poco de personajes como usted, que se lo niega a sus vecinos.
Una historia muy interesante la que nos presenta hoy. Las implicaciones en la industria del motor en la postguerra, dan para mucho. Por ejemplo Ferdinand Porsche, si no recuerdo mal tuvo que trabajar para Renault durante el tiempo que permaneció encarcelado en Francia.
@3 arnaudn67,
aporte muy bueno.
He echado un vistazo por encima al libro que nos has pasado, y parece muy interesante.
Muchas gracias.
@GMola.- Allí también se dedican a hacer leyes que convierten en delito exabruptos como el suyo, como vd, yo tambien opino que tenemos mucho que aprender de ellos.
Por otra parte, como se le ve el plumero, haré notar que la España de ese tiempo no fue precisamente un vergel de innovacion tecnológica ni empresarial. Una lástima que el motor de agua no funcionase, porque quienes proponían ideas sólidas y realizables, y estoy pensando en Barreiros por ejj., eran casi boicoteados y no precisamente por los que yacen en las cunetas.
@5, GMola, un día lee vd. un poco de historia, le recomiendo «El holocausto español» de Paul Preston. Yo no fuí capaz de leerlo entero, se me caían literalmente las lágrimas en cada capítulo. Es nuestra historia reciente pura y dura con fechas, lugares y nombres de los asesinados y está perfectamente documentado.
También le recomiendo «Francisco Franco, un siglo de España» de Ricardo de la Cierva. Es de la época en que D. Manuel Fraga Iribarne fue Ministro de Información y Turismo y en la que se decidió reescribir la historia española. Se vendió en 2 tomos por separado aunque según mi padre fue una estafa porque eran 3 los previstos pero Franco se murió antes de publicar el 3º y claro la trilogía se quedó coja por falta de clientes potenciales.
Saludos.
Muy interesante la entrada de AdeA.
E interesante también esa especie de debate posterior.
Mi opinión:
Creo que todo el mundo puede entender que la gente quiere recuperar el cadáver del abuelo enterrado en alguna fosa común. Y como país, tenemos que proporcionar unos medios razonables para eso.
Durante el franquismo, se reabrieron las fosas comunes de los asesinados por los republicanos, pero no se hizo lo mismo con las fosas de los asesinados por los nacionales.
Aunque también entiendo que algunos estén susceptibles ante lo que parece ser revanchismo.
A veces parece que hay quien está dispuesto a lo que sea para que en algún sitio se diga «En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército sublevado, han alcanzado las tropas republicanas sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado».
Está claro que hay que encontrar cadáveres y darles una sepultura digna, para que sus familiares tengan donde llorarles.
Y hay que cerrar la herida abierta hace tantos años.
Sin ningún ánimo de venganzas y de revanchismo en el conflicto más sangrante del último siglo, que acabó hace casi 80 años.
Todos los que lucharon en aquella guerra, hoy ya no están. Y muchos de los hijos de los que lucharon, ya tampoco están.
Que los nietos no intenten reabrir las heridas cerradas. Seguro que los abuelos no lo querrían.
@11 emprendeitor:
Le felicito por su comentario cuyos argumentos comparto totalmente, junto con los de Alex, Valmhö y Xavi.
No está mal que nos queden cicatrices de las heridas para que, sin que nos hagan sufrir ni nos obsesionen, eviten que el recuerdo se aletargue a fin de mantenernos en guardia para que nunca más se repitan las causas que las crearon y que jamás volvamos a enfrentarnos por más que algunos se empeñen.
¡Saludos!
Hola,
@11, interesante su aportación.
Mi abuelo, en paz descanse, fue un miembro de la “Lleva del biberó” (para los no versados, le reclutaron a los 17 años por el bando republicano)
Herido grave y hecho prisionero en la batalla del Ebro, casi muere del tifus en el hospital, y posteriormente se pasó 2 años picando piedra como prisionero del bando vencedor. Por suerte le dieron el status de “indiferente” político, y cuando lo liberaron, lo enviaron al servicio militar 3 años largos a África. Como si no hubiera tenido bastante contacto con ejércitos, de uno y otro lado.
Les pido disculpas, que me disperso.
Ya en su vejez, era miembro de una asociación, en la que excombatientes de ambos lados (Amics de la Lleva del biberó, tal vez era su nombre) se reunían cada año para recordar a los caídos en el conflicto. Hasta erigieron un monumento por suscripción en la Serra de Pandols, uno de los peores escenarios de la batalla del Ebro, para recordarlos. El símbolo de la asociación son dos hombres abrazandose, entiendo que para simbolizar la reconciliación.
Pero es difícil hablar de reconciliación cuando un bando (que bando, si tal como dice los directamente implicados ya no viven) pero si tal vez sus herederos ideológicos no reconocen las desgracias que originaron las acciones de ciertas “personas”.
Ves al gobierno alemán disculpándose por las acciones del nazismo, ves al gobierno japonés disculpándose por las acciones del ejercito japonés en Asia, pero no ves disculpas de nadie por las acciones del Franquismo en la Guerra Civil ni en los posteriores casi 40 años de dictadura.
En fin, volviendo al origen de la entrada del blog, una historia muy interesante, señor Arturo de Andrés.
Estoy esperando con impaciencia como van las pruebas de consumo a ritmo “Legal”.
En lo que al debate «A» que nos propone don Arturo, y a falta de leer el libro que nos recomienda arnaudn67, las historia del escarabajo es, cuando menos, curiosa.
El pliego de condiciones técnicas y el diseño básico del coche fue propuesto directamente por Hitler a Porsche hacia 1934. Ahí está el famoso boceto. Porsche, como Speer y tantos otros, se limitó a desarrollar la idea del Führer. Como la empresa privada no quiso entender del asunto, se recurrió al capital público. Fueron soldados los que rodaron el coche en el periodo final de desarrollo. Y el coche iba a venderse a través de un sistema de cupones de la organización kdF («Trabajo con alegría», la organización de servicios sociales, por así decir, del nazismo). De hecho el coche, presentado en 1938, tenía ese nombre. La invasión de Polonia truncó su comercialización -que dejó a muchos alemanes con sus bonos pagados y jamás devueltos- derivándose su comercialización hacia usos militares (que acabaron comercializándose, también, y muchos años después, para uso civil).
Al terminar la guerra, los ingleses encontraron una factoría con daños menores, con un producto obsoleto pero probado y, sobre todo, con un saber hacer rodado durante la guerra y piezas para iniciar la producción.
El problema era ¿a quién vendemos el coche en una Alemania depauperada? La respuesta fue, además de a instancias oficiales alemanas y a quien pueda pagarlo, a otros países. Porque la gran ventaja era que disponían de un producto desarrollado y más o menos fiable (menos de lo que se dice) simple y barato de producir (el coste de desarrollo lo había asumido el estado alemán) muy adecuado para las clases medias de una Europa en plena postguerra. Y, para colmo, con diseño único y entrañable, con mucha personalidad.
Aparecen así los importadores holandeses y, pronto, de otros países. En 1948 lanzan ya la versión «export», más lujosa que la alemana. Hay que ocultar la verdadera historia del coche y su vinculación con el Führer (el propio Porsche estaba detenido) especialmente en EEUU, donde también empieza a exportarse. Y se convierte en el coche más fabricado de la historia (lo del Corolla y el Golf no sirve, quizá sólo el caso del 124 sea comparable, bajo marca Lada).
La historia que nos muestra don Arturo nos da pistas sobre los que, más allá de Hitler y Porsche tomaron la decisión de fabricar el coche y de sentar las bases no ya del coche más vendido de la historia, sino también del primer o segundo fabricante mundial del automóvil y uno de los pilares de la industria germana. No es moco de pavo. Y más con esos orígenes tan políticamente incorrectos.
Sobre la discusión B.
Básicamente comparto los criterios de emprendeitor.
Pero creo que, para entender la España actual y, sobre todo, el odio que está inoculándose en muchos jóvenes que no conocieron nada de aquello y que, desde luego, sus abuelos no tuvieron, quizá por haber vivido tiempos tan turbulentos, hay que reflexionar sobre algunos aspectos:
1. Que Franco murió en pleno éxito de gestión, en una sociedad transformada radicalmente -industrialización, estabilidad, clases medias- respecto a la de antes de la guerra y que, sin embargo y en buena medida, le seguía apoyando por lo que había conseguido. Esa legitimación popular, para los que vivimos aquellos años, es incontestable.
2. Que para muchos españoles de la época es perfectamente coherente el apoyo dado a Franco y el apoyo posterior a la democracia y la Constitución. Muchos consideraban al régimen como algo que debía evolucionar hacia otra cosa a la muerte de su fundador. Suárez, sin ir más lejos.
3. Buena parte de la izquierda terminó por conceder a Franco alguno de sus éxitos. Mi abuelo, socialista, que figura como víctima del franquismo, llegó a decir, a la vista de la industrialización desarrollada por el régimen, que «eso era lo que tenía que haber hecho la República».
4. Es esa legitimación del franquismo la que hizo imprescindible la negociación entre sus sectores más moderados y la oposición al régimen para alcanzar un acuerdo democrático. Nota curiosa: las dos leyes de amnistía, la de 1969 y la de 1977, estaban hechas desde el franquismo para garantizar la integridad de los exiliados -muchos con delitos a sus espaldas- que quisieran volver y presentarse a las elecciones -Carrillo, Pasionaria- rompiendo, ahí, sí, con la tipificación jurídica del franquismo (la del 77). La inmensa mayoría de los franquistas nada tuvieron que ver con los crímenes de guerra que ahora se ventilan -y que siempre se supieron- y que, en muchos casos -Badajoz, Granada, etc.- fueron anteriores al 1-10-1936 que es cuando Franco es proclamado «jefe del gobierno del estado».
Me gusta este debate, ahí va un tocho entretenido.
@ Pragmático, un par de comentarios. Escribo de memoria y admito críticas.
-Ni Franco ni sus gobiernos contribuyeron al despegue empresarial español, este comenzó cuando la política de EEUU debido a su interés por tener unas bases seguras en Europa hizo amistad con el régimen franquista y comenzó a facilitar dinero y medios para muchas cosas.
Ejemplos, el famoso Talgo (Tren Articulado Goicoechea-Oriol) que nos machacaron en la escuela a los mas veteranos, un diseño español, el cual no podía producirse en España por falta de tecnología para producción y ensamblaje de Aluminio.
Por otro lado, sobre el pretendido éxito empresarial de aquellos años, los productos inventados y producidos en países europeos estaban sometidos a fuertes aranceles aduaneros (cuando no prohibida su importación) que evitaban el interés de los fabricantes en introducirlos en Europa.
Ejemplos, Cola Cao y Nocilla, copias directas de productos que no se podían vender en España por aranceles, hicimos lo mismo y por supuesto que se vendieron, no había otra.
Puma, la marca de calzado deportiva que ya en plena transición se quiso introducir y se encontró con que su marca estaba registrada por otra empresa en España y pasó a vender como Dassler-Puma.
Cuando Levi´s y Lee triunfaban en USA en España apareció Lois, con los mismos patrones pero sin remaches (como para gastar dinero en cobre para pantalones estábamos) y bien que le ha ido a la marca.
La fregona (la cual parece ser la patente de oro en España), no debió dársele ni un certificado de modelo de utilidad, una copia directa de los cepillos que se usaban para enjuagar el aceite tras el mantenimiento de los aviones en las bases americanas, (curioso que el inventor trabajase en una de ellas).
De la automoción que le diré, el modo de poder mínimamente competir con Seat (licencia Fiat no se nos olvide) fue que Citroën y Renault establecieran fábricas en España.
Del turismo mas de lo mismo, cuando un español de clase media no podía soñar mas que con irse al pueblo en verano, hordas «vikingas» de la Europa avanzada llegaban ávidas de sol y hoteles baratos.
Y me despido con el recuerdo a dos colectivos que consiguieron que miles de familias españolas no murieran de hambre.
1º Las decenas de miles de refugiados que como hoy en Siria, abandonaron España tras la guerra civil para no perder lo que les quedaba que era la vida, y que con el paso de los años comenzaron a comprar propiedades y abrir cuentas bancarias aquí. También un recuerdo para sus hijos que se han integrado en otros países y han invertido en España.
2º Las decenas o cientos de miles de emigrados que colaboraron en la reconstrucción europea trabajando como mano de obra barata que conseguía «enviar dinero a casa» y cotizaron en sistemas de seguridad social europeos. Y en muchos casos consiguiendo que sus familiares cotizaran en España en «La agraria».
Sobre quienes murieron, cuando y porqué le remito al libro de Paul Preston que cito en mi anterior comentario. Esta datado con documentos de la época.
Y yo no guardo rencor, no tengo muertos en las cunetas, y lamento que en 12 años de estudio desde que aprendí a leer no se empleó ni un minuto en el sistema educativo para enseñarme lo que ocurrió en la guerra civil, tengo una leve idea de que un profesor mencionó el asedio del Alcázar de Toledo, y ya está.
Saludos y perdón por la extensión. Este tema es apasionante y muy desconocido en España, no así en casa de los descendientes de exiliados.
@Pragmaleches: es decir que sabes fehacientemente que la república no hubiera conseguido: » la industrialización desarrollada por el régimen». Jajajajaja!! No sabía q posee el don de la clarividencia… lo que hay que oir…
Alex, negar la industrialización de un país que en 1935 no producía apenas automóviles, acero gasolina o fertilizantes y en 1975 sí, y en buenas cantidades, es negar la evidencia. Y es que la España de 1930 o 1935 dejaba mucho de ser un país moderno e industrial, pese a algunos avances en ese camino.
Como lo es negar que el Estado, a través del INI, tuvo un papel fundamental en todo ello: desde Seat a Ensidesa, pasando por refinerías como Puertollano o Escombreras, o la fabricación de fertilizantes (Enfersa). En cierto modo, seguimos viviendo de todo ello.
Talgo es un ejemplo perfecto: en efecto, las primeras unidades no pudieron producirse en España por la ausencia de materiales y tecnologías. Pero a desde finales de los 50 o principios de los 60 sí pueden construirse en España porque ya hay esas tecnologías. Y pasa lo mismo con elementos de construcción o motores de automóvil: lo que va de la incapacidad para construir aleaciones para los motores Pegaso a la actualidad. El libro sobre el Seat Sport, glosado aquí por don Arturo da testimonio de ello.
Por supuesto, todo aquello tuvo muchas limitaciones y errores estratégicos, como la ausencia de investigación o la propia estatificación (véase Fasa vs Seat) . Pero no es menos cierto que el modelo proteccionista viene de un siglo antes -y que el franquismo, a partir de 1955 comienza a desmontar, sobre todo con el Tratado Preferencial de 1970- y que no conozco caso alguno de industrialización tardía sin proteccionismo ni tecnología extranjera. Mire a China, Alex.
Lo que, a mi juicio, no podemos hacer, es negar al franquismo el pan y la sal en mor de políticamente correcto, que se parece cada vez más a la religión. Negar la indsutrialización o un crecimiento económico que, a partir de 1948 supera no ya al previo en cualquier momento de nuestra historia, sino al de cualquier país indsutrailziado salvo Japón y en los 50, Alemania, es tan absurdo como negar la represión -mire por cierto, y de nuevo, a otros países de desarrollo tardío, como «tigres del Pacífico» o, de nuevo, China, o Vietnam- el exilio o la emigración (menor que la italiana, por cierto).
Por cierto, tampoco vale decir que veníamos de mucho retraso y que por eso crecíamos: piénsese en Argentina, Cuba, Portugal o Turquía, que disfrutaban de mejores o iguales indicadores que España en 1930, 1940 y 1950. Pero nunca más.
Tendremos que acostumbrarnos a ver las cosas en claroscuro, y no a retorcer las cosas para negar la evidencia. De un lado y de otro.
Y lo mismo sucede con la Alemania nazi. Más allá de lo intrínsecamente perverso de su ideología racista y supremacista -que terminó por llevarle a la ruina- o de la brutalidad de los métodos del régimen o de la propia inepcia de Hitler o sus secuaces, no es menos cierto que en asuntos menores, como las autopistas, los ferrocarriles, la automoción -caso de VW, pero no el único- la cohetería o la aviación o, incluso, algunas políticas sociales o técnicas de propaganda, dejó una secuela de la que aún hoy nos beneficiamos.
@16 ¿dónde digo yo eso? Y ojo, que la frase, que no dice lo que usted dice, no es mía. Es de mi abuelo, socialista de carné.
Por lo demás, averigüe algo sobre la política económica de la IIR. A lo mejor se lleva una sorpresa. Porque, más allá de una ortodoxia en desuso por aquellos años, no existe. Y siga la (desdichada) actuación de Marcelino Domingo en Agricultura (50% dl empleo entonces). Y luego póngala en relación con el apoyo al régimen de Franco.
@14 Pragmático. Sobre la discusión B.
Así fue, realmente. Y los que tenemos más de 60 lo sabemos. El «problema» hoy es aceptar los claroscuros…..y sin embargo hemos llegado hasta aquí porque nuestros abuelos y nuestros padres sí comprendieron que no todo es blanco ni todo negro.
Yo creo que estamos desviando el debate original bis. Una cosa es discutir si durante el régimen se desarrollo la industria en España, y gracias a que y a quién; otra muy diferente que nos hace casi únicos entre los paises desarrollados contemporaneos es negar que hubo una guerra causada por una sublevación militar, y posteriormente una represión que generó un montón de muertos, exiliados y desgraciados. Los alemanes tienen eso superado y deberiamos tomar ejemplo, tal vez de ese modo deje de existir ese odio al que alude el sr. Pragmático o que expresa el sr. GMola.
Sobre la industrialización durante el franquismo los datos no mienten, sin duda el INI contribuyó decisivamente a ella pero fue de una intensidad y calidad relativamente cutres. Y eso una vez que el sr. Marshal vino a vernos. Antes de eso, durante la época de la autarquía el pais era un desierto industrial con todos los indicadores relevantes para lo que nos ocupa en valores inferiores a los de antes de la guerra.
¿Y que consiguio el franquismo? Desarrollar una industria, si, pero una industria productora de bienes o bien de escaso valor añadido o bien de producción bajo licencia, y sentando la tradición aún vigente de invertir muy poco en i+d. Tampoco hay que olvidar que cuando había iniciativa industrial privada era el propio estado el que ponia todas las trabas posibles para evitar que proliferase la competencia.
¿Que podría haber sido peor? Pues no se sabe, pero también es posible que hubiera sido mejor.
@Pragma: Excudarse tras las palabras de un anciano para decir algo que pretendía decir, no es de recibo, es más bien de patio de colegio. Y seguir con el acto de clarividencia más aún, cuando es sabido q la economía funciona ciclicamente y en el periodo 2a Republica se venía del grandioso crack del ’29.
Lea.
Veo que el tema que el tema interesa y veo que falta conocimiento.
Muchos españoles tenemos en mente que la república fue un régimen Pseudo-comunista que causó la fractura de España. Si realmente investigamos veremos que de 1931 a mediados de 1935 la república española fue gobernada por una derecha brutal. Más brutal que dictaduras anteriores. Tan brutal que en una España mayormente agraria y con enormes latifundios, los dueños de esos latifundios (que se creían gobernantes) llegaron a negarse a que sus tierras fueran cultivadas en represalia por leyes que consideraban injustas para ellos (derecho a la educación básica entre ellas), se llegó a negar que la población rural recogiera la fruta podrida que caía de árboles en tierras de latifundistas. En esos años la incipiente burguesía y el pequeño empresariado debían su fidelidad a una «clase alta», con lo cual no se muerde la mano que te da de comer.
El periodo izquierdista duró solo unos 9 meses de otoño del 35 hasta Julio del 36. Y el personaje que terminó como «generalísimo» había sido represaliado y enviado de vuelta a Africa por culpa de la brutal represión que llevó acabo en las revueltas mineras de Asturias en 1934 (creo).
Un angelito vamos.
Hay otro cacho de historia de la época que les contaría pero solo si este debate me encamina a ello.
Por cierto y volviendo a la industrialización de la época, hasta mi amado Scalextric era de origen extranjero (Inglés) se le encargo a Exin las piezas plásticas para venta en Europa y al final el dueño de la patente llegó a un acuerdo (bajo licencia) para venta en España. El coche mas viejo que recuerdo era un Seat 600 gris pastel corriendo contra un Mini de color verde con franja blanca en el techo.
Buenas noches.
@ 18 Pragmático.
Sobre su comentario del ministro de agricultura ya le escribí arriba, directamente los propietarios de las tierras se negaron a permitir varias temporadas a que fueran sembradas debido al intento de reforma agraria, (eso incluye guardias armados en las fincas).
Mi abuelo en esa época tenía 35 años, era empleado de Renfe y copropietario de un taller de fundición, navegaba en 2 aguas. Mi abuela (su mujer) era de las pocas mujeres de la ciudad que sabía leer y escribir y recorría fábricas dando clases (gratuitas) a mujeres e intentando que controlaran su natalidad, que no permitieran los abusos laborales / machistas y que lucharan juntas por sus derechos. Salvaron la vida ambos tras la guerra, pero sufrieron lo que no está escrito.
Saludos
No traten de convencer al otro de nada. Saben que no lo van a conseguir. Una vez vi parte de esos documentales de la segunda guerra mundial. En un momento del reportaje, se hablaba de la frontera de (creo) Francia y Alemania tras la guerra y alguien decía (creo) que la guerra no empezó a acabarse hasta que a los dos lados de la frontera se enseñaba lo mismo en las escuelas sobre la guerra.
Mi abuelo paterno era republicano, mi abuelo materno franquista. Un tío abuelo mío mandó matar, o eso se dice, a un sobrino suyo porque era republicano. A todos los quiero igual. Todos están muertos. Yo vivo. Mi abuelo republicano escondió de los suyos una imagen de la virgen o de un santo porque no veía la necesidad de quemarlo, él sabía que en su casa nadie lo buscaría. Mi mujer tiene un tío abuelo sacerdote asesinado por serlo. Tengo menos de 40 años. A mí todo eso me pilla muy lejos. Fue una guerra horrible. ¿Para qué? Para que no se repita.
Tengo hijos y cada vez tengo mas miedo de que se pueda volver a repetir, todos deberíamos de hacer el ejercicio de explicare a niños que hay gente en guerra. Se quedan alucinados de que podamos hacer algo tan horrible. Cuando les dices que un día salen al colegio y vuelven a casa y ya no está porque es un enorme socavón. Enseñemos a nuestros hijos a respetar a todos. Enseñémosles todos los días antes a respetar que a querer tener la razón.
Saludos
Por supuesto, no haré referencia a porqué hacia 1935 la mayor parte de las potencias occidentales conseguían hacer crecer sus economías mientras la española persistía en el estancamiento o incluso en la recesión.
Valmhö, es cierto que la industrialización no fue perfecta. Pero no es menos cierto que se llevó adelante, muchas veces a trancas y barrancas, y con frecuencia desde la nada. Y, lo que es más importante, siempre con el empeño de industrializar el país. No era un empeño nuevo -el proteccionismo decimonónico tuvo algún éxito limitado en el empeño, léase ferrocarril, minería o industria naval, lo mismo que el Directorio de Primo. Pero el gran despegue industrial tiene lugar durante el franquismo. Hacia 1974 España no sólo se pasa de una economía agraria a otra industrial, apoyada por un sector financiero potente, sino que es capaz de construir el Intasat o centrales nucleares con un 70-80% de nacionalización sino que posee un interesante sector de telecomunicaciones -Barrera se plantea ya en el 73 crear un gran Grupo a partir de Telefónica, Ceselsa o Inisel; se hará luego, en los 90, con Telefónica por un lado e Indra por otro- o un sector naval capaz de exportar superpetroleros (y que luego sucumbió por razones complejas de explicar). No fue, por tanto, una industrialización «cutre», aunque desde luego sí limitada y en, buena medida dependiente de la tecnología y la inversión extranjera. Algo normal en este estado de desarrollo tardío. Imaginemos lo que diríamos si eso mismo lo hubiera hecho la República, cuya política económica, más allá de la ortodoxia, no pasó de empezar los nuevos ministerios y los enlaces ferroviarios, además de la importación de cereal foráneo, arruinando al cereal español.
Quizá deberíamos pensar en lo que hicimos bien y o que no después del franquismo a ese respecto. Pero el caso es que. en buena medida seguimos viviendo de todo aquello. A ese respecto, y pensando en la automoción, nunca tuve muy claro el porqué de la venta de Enasa -que hacía buenos camiones y autobuses, creo, quizá don Arturo nos pueda comentar algo al respecto- pero me sorprende, por el contrario, que algo tan «artificial» como Seat, incapaz desde hace medio siglo de generar beneficios, siga ahí. Sobre todo si lo comparamos con el hundimiento de la British Leyland, por ejemplo, de la que no queda nada, salvo, con mucha imaginación, Mini y alguna excentricidad tipo Morgan, además de las muy minoritarias, y también bajo control alemán RR y Bentley.
Por cierto, algún británico destinado en la Alemania ocupada hizo un estudio comparativo entre el Escarabajo y su competencia directa británica en aquellas fechas. Ni que decir tiene que el resultado era muy desfavorable al germano, anticuado, raro y ruidoso. Pensemos donde están ahora las marcas que por aquel entonces fabricaban en el Reino Unido y donde VW. Hirst, por azar o por convicción, fue un visionario.
@22 Alex.
Vaya perla ha soltado usted con lo de «Si realmente investigamos veremos que de 1931 a mediados de 1935 la república española fue gobernada por una derecha brutal»
Lo dice en broma, ¿verdad? En cualquier caso, no acabo de pillar el chiste.
Si lo dice en serio, entonces creo que sus investigaciones no son demasiado profundas.
De 1931 a 1933, gobernó el bienio que se llamó «reformista», de grupos republicanos de izquierda y socialistas. El presidente fue Azaña.
Fue un bienio muy convulso.
En el 33 hubo una insurrección anarquistas (¿le suena «casas viejas»?).
Tras unos meses muy convulsos se rompió la alianza de los republicanos de izquierda, y de los socialistas.
Y las elecciones las ganaron los derechistas o radical-cedistas.
Gobernaron 2 años.
En esos dos años hubo incluso un golpe de estado fallido de los socialistas (del PSOE, protagonizado por Largo Caballero): la revolución de octubre del 34. Ese golpe de estado socialista fracasó. Dentro de este ambiente también se produjo el Octubre rojo asturiano. Fue todo un golpe de estado en el que los mineros (no eran cuatro trabajadores… era un ejército miliciano armado con fusiles, pistolas, explosivos, tomaron todas las dependencias militares y de la guardia civil, creando una zona insurrecta que había adquirido un gobierno propio independiente del estado).
Hubo grandes inestabilidades y se disolvió el gobierno convocando nuevas elecciones.
En las nuevas elecciones, ganaron los de izquierdas, en febrero del 36.
Obviamente, la inestabilidad en España, no bajó.
En el 36 mismo, fue cuando milicias socialistas detuvieron y asesinaron al jefe de la oposición: Calvo Sotelo.
Reproduzco lo que dice la wiki al respecto:
«Fue entonces cuando al pasar por la calle Velázquez alguien recordó que el diputado Calvo Sotelo vivía allí, en el número 89. Eran alrededor de las 03:00 del 13 de julio. Cuando llegaron al portal, Condés encargó a varios guardias y paisanos que vigilasen los alrededores. Con el pretexto de efectuar un registro, este y algunos otros penetraron en casa del diputado monárquico Calvo Sotelo, a quien pidieron les acompañase a la sede de la Dirección General de Seguridad (DGS). Según su hija Enriqueta, Calvo Sotelo dijo sorprendido: “¿Detenido? ¿Pero por qué?; ¿y mi inmunidad parlamentaria? ¿Y la inviolabilidad de domicilio? ¡Soy Diputado y me protege la Constitución!”. Condés entonces se identificó como oficial de la Guardia civil, lo que tranquilizó Calvo Sotelo, quien, a pesar de las reticencias iniciales, finalmente aceptó ir.
Calvo Sotelo se despidió de su familia y prometió telefonear cuando llegara, «a no ser que estos señores se me lleven para darme cuatro tiros». La camioneta se puso en marcha de nuevo. El coche se dirigía hacia la Dirección General de Seguridad cuando, tras circular unos doscientos metros, se escucharon dos disparos; Calvo Sotelo se desplomó al suelo, sin vida.
Una época muy convulsa, la de la 2ª república.
Más nos vale pasar página, y no empezar a discutir de que si este hizo esto, y aquel hizo aquello.
No hay que buscar culpables. Hay que recuperar lo que en este país ya se había conseguido: el espíritu de la transición, en la que Fraga y Carrillo se daban la mano cordialmente.
Como siempre…, dejando el listón muy alto.
Muchas gracias Sr. De Andrés!!.
Por algún motivo se me cortó el mensaje:
Y decía (lo cortado).
Alex, me deja noqueado. No sabía que Manuel Azaña (presidente del gobierno) Indalecio Pireto, Largo Caballero o Fernando de los Ríos, que formaron parte del gobierno, pertenecieran a «la derecha brutal».
Del mismo modo que es falso que el general Franco fuera degradado tras reprimir el golpe de Estado del 34 en Asturias. Al contrario, fue condecorado, nombrado Jefe del ejército de Marruecos y posteriormente Jefe del Alto Estado Mayor (lo que hoy sería el Jemad).
Recuperando el espíritu de la discusión original, me uno al asombro de Pragmático sobre el estado de la automoción alemana y británica a finales de los 40, y su evolución durante la 2ª mitad del siglo XX, para llegar al estado actual de la cosa…
La industria alemana es la dominante absoluta en Europa, y la británica (que entonces era la primera o segunda potencia mundial), hoy no existe.
Creo que es algo digno de uno de los artículos de AdeA que, entre nosotros, me parecen de lo mejor que se lee en los blogs y prensa de motor de este país.
@ Emprendeitor y Prágmatico,
Me pueden explicar como se llegó a la inestabilidad social que menciona Emprendeitor?. ¿Donde he mencionado yo que fueran de partidos de derecha quienes gobernaban?. He dicho una derecha brutal como modo de gobierno. Se intentaron algunas reformas que fueron boicoteadas por los poderes económicos, inflamando a la sociedad y provocando revueltas sociales populares, en las que obviamente había también intereses políticos.
En cuanto a lo que la Républica no pudo hacer está claro, no pudo hacer nada ya que los poderes económicos impidieron que se hiciera nada, comenzando por no permitir el cultivo de los campos. No tengo claro que el desabastecimiento de grano que obligó a comprar cereal al extranjero para abastecer las ciudades fuera provocado por ello. Pero desde luego se inflamó el rural.
La industrialización y la energía nuclear posterior a la guerra, y hablamos de al menos 11 años después del final de la contienda vino de los americanos nos guste o no. Y posteriormente de que ya era imposible mantener un régimen cerrado al resto del continente.
Sobre la rebelión minera asturiana y como fue reprimida está claro, a golpe de enviar el ejercito dirigido por Franco, militar Africanista que aplicó en Asturias (y posteriormente en todo el territorio) la técnica que usaban en África, matar todo lo que encontraba a su paso. Y si, fue condecorado y enviado a Marruecos, (modo elegante de sacarlo de en medio e intentar dividir la camarilla militar que molestaba a todos los gobernantes de la época), y que se revolvió en menos de 2 años.
En lo que he metido la pata hasta el fondo es en no buscar la fecha de las elecciones, tienen Vds. razón fueron en Febrero del 36, aunque se fraguaron a final de Octubre del 35, o sea que el gobierno realmente izquierdista del frente popular duró en paz 4 meses, menos aún de mi cálculo anterior.
Si España no hubiera caído en una dictadura militar, probablemente se hubiera desarrollado al mismo ritmo de Europa.
Y, como recriminó duramente Eleanor Rooselvet a su marido y a Winston Churchill, el final de la II guerra mundial se tenía que haber producido liberando España de la dictadura militar, eso hubiera sido fácil, solo hubiera hecho falta repatriar las fuerzas Americanas y Canadienses atravesando una España desolada por la guerra civil. Pero no quisieron hacer un esfuerzo mas.
Esto que acabo de mencionar y poco conocido era la tabla de salvación para el gobierno en el exilio y para muchos españoles que habían luchado en el bando republicano y lucharon también con el bando aliado en Europa. Lo único que se les permitió como recompensa fué ser de los primeros en rematar la liberación de París. Pobre recompensa tras 8 años de lucha.
Por supuesto para conciliar hay que conocer, perdonar, abrazar y condenar cuando es necesario. No sirve pasar página y borrón y cuenta nueva. Y hay que conocer la historia, que veo que ya están Vds. documentándose.
Un gusto de debate.
@Pragmático
Tras más de 20 años de gestión económica nefasta algo hicieron bien, menos mal…
Empecé a escribir otra respuesta a Pragmático y a Emprendeitor, y vi que me salía algo muy parecido a lo que escribió Alex. aunque menos preciso, así que me callo y me sumo a lo dicho por el en 30.
Aunque hay otro factor que es clave en las industrializaciones de post-guerras, y es que constituyeron una inversión muy rentable de cara a frenar al enemigo. Europa recibe el plan Marshall porque una Europa empobrecida y agonizante hubiese visto con mejores ojos sumarse a la órbita de la Unión Sovietica, el «milagro alemán» fue el mejor dique de contención ante una eventual expansión socialista hacia el oeste, del mismo modo que Japón y mas tarde Corea del Sur lo fueron por el otro lado. Es innegable que unos países lo aprovecharon mejor que otros, pero a mi modo de ver también lo es que el franquismo cumplía su función de modo gratuito.
Pero sigo insistiendo en que el problema no es si el franquismo hizo cosas buenas o no, podría haber sido peor desde luego, el problema es justificar o restar importancia a los crímenes cometidos por ese régimen.
Pues, sintiéndolo mucho, Alex., no tiene usted razón.
Empezando por el final: los aliados no acabaron con el franquismo, porque en 1945, acabada la guerra, era evidente el creciente poder de la unión soviética en Europa.
Eliminar a Franco era un riesgo, ya que no hacía ni 10 años que había habido un gobierno que colaboraba plenamente con Stalin. Para ellos, mejor franco que un posible títere pro-soviético, en la situación estratégica de la península ibérica.
Sobre el resto… hubieron 2 años de gobierno reformista del 31 al 33 que tuvieron un impacto evidente. Tan evidente, que aumentó la conflictividad. Entre otros, entre los propios grupos de izquierdas. Comunistas y anarquistas andaban a tiros. Literalmente.
Durante el gobierno de derechas… hubo un golpe de estado socialista. Del mismo partido socialista del que hoy es candidato al gobierno Pedro Sánchez. Del PSOE. Que se alzó en armas diciendo que si no podían imponer el socialismo democráticamente, lo impondrían por la fuerza.
Sobre eso, Alex., no comenta nada, ¿verdad?
Es en esa España, en la que se mataban a curas y a sindicalistas, se mataban a gente por ir a misa y por leer «el Capital», en esa España, en la que hubo un golpe de estado que desembocó en una guerra civil.
Ah… e inmerso en una Europa en la que el fascismo vencía en Italia, el nacionalsocialismo en Alemania, el comunismo (el duro, el de Stalin) era una amenaza real en numerosos países…
Ese es el contexto en el que se produjo un golpe de estado, que fracasó, y que desembocó en una guerra civil.
Y… ¿cómo es que no ganó en pocas semanas el bando republicano, si lo tenía todo para ganar? El poder aéreo, la mayor parte del ejército, todas las zonas industriales, toda la fabricación de armas y de explosivos… todo el oro del banco de España…
Pues entre otras cosas, porque ni entre ellos se ponían de acuerdo, había conflictos en el bando republicano, se producían luchas, ideológicas e identitarias, cuando no batallas abiertas, con explosivos y ametralladoras dentro del propio bando republicano (Barcelona, «Hechos de Mayo de 1937»).
Lo dicho. Las causas de la guerra son múltiples (como en todos los conflictos). No hay que buscar «buenos y malos», porque en realidad, no hay buenos ni malos. Sólo hechos. Unas causas y unas consecuencias.
Y si se desea avanzar de forma constructiva, no hay que esperar que «los malos» se disculpen, porque todo eso se cerró entre 1977 y 1978. Ya está. El tema debe quedar cerrado.
Lo único que queda por hacer, es desenterrar cadáveres que aún quedan por desenterrar, y recordar que los héroes no fueron los que protagonizaron los hechos de entre el 36 y el 39. Los héroes son los que vivieron los hechos entre el 77 y el 81, años entre los que nuestra democracia empezaba a dar sus primeros pasitos tambaleantes, y año en el que podemos decir que quedó consolidada tras el bochornoso resultado del 23F.
Los que supieron perdonar y trabajar por la paz, el progreso y la democracia.
Emprendeitor, nadie puede tener la razón en esto, los análisis históricos no funcionan de ese modo más allá de no contradecir los datos objetivos conocidos. Si se pudiera tener razón ni siquiera habría facultades de historia.
Usted cita a los héroes de la transición. Yo no creo que sean héroes, eran personas en posiciones que oscilaban desde el poder hasta la concesión en aras al bien común, buscando una solución de compromiso y a la postre cerrando en falso el periodo. Prueba de ello es que hay un sector de la sociedad que opina que si la izquierda se pasa tendrá que venir alguien a poner orden, y otro sector de la sociedad que no sabe o quiere distinguir el fascismo de la derecha. Eso en Alemania no pasa, lo hicieron de otro modo y eso les permitió reconciliarse.
Secundo petición de @29 sobre el porque la industria del automóvil Inglesa sucumbió a la Alemana, y estimo que daría para una tésis.
@33 Emprendeitor,
No me quiera llevar ni a los buenos y malos ni equipararar a la situación actual, la historia es historia. Aunque algún partido ahora mismo esté jugando a esperar y a que sean los demás quienes se desestabilicen en vez de ponerse a trabajar.
Se quemaron iglesias y se asesinaron sacerdotes, pero no porque los gobernantes apoyaran la quema de iglesias o el asesinato de sacerdotes. Ocurrió porque había un pobreza insostenible para un sector mayoritario de la población y hasta el periodo republicano la Iglesia había sido otro factor de represión y se produjo una rebelión civil contra ella y contra los terratenientes, de hecho muchos de ellos abandonaron su vivienda del campo y se fueron a Madrid (aunque si España se hubiese convertido en un país comunista si que habría un problema Éstado / Iglesia).
Era una situación de inestabilidad y violencia que no estaba organizada por el gobierno de aquel momento. Hoy vemos esa violencia a la puerta de un campo de futbol y no pasa nada.
Sin embargo durante la guerra civil y los posteriores años de gobierno franquista se produjeron miles de asesinatos, (algunos disfrazados con juicio y todo), similares a los asesinatos de miles de desaparecidos en Argentina o Chile que todos reconocemos como víctimas directas de los gobiernos Argentino o Chileno de la época y por los cuales han sido juzgados varios dirigentes. Incluso en los ¿2? últimos años del franquismo se hicieron juicios basura que acabaron con la vida de al menos un inocente.
Y esa es la parte que nos ha quedado sin reparar.
Cambio y corto.
Alex, su planteamiento es el del embudo. La violencia de izquierda es legítima y la de derecha no. Una es descontrolada (falso) y otra es controlada (falso también).
Es un argumento de muchos pseudohistoriadores. E incluso historiadores.
Sólo pretende dar por buena una violencia y condenar a otra.
Y siempre nos lleva a la condena de la derecha.
Así es imposible cualquier acuerdo sobre el pasado.
Mientras la izquierda no condene el golpe del 34. Que fue un golpe con todas las letras. O el asesinato de Calvo-Sotelo. O las matanzas ocurridas en territorio republicano durante la guerra. Al igual que la derecha condenó lo suyo del franquismo en sede parlamentaria.
Y mientras no se reconozca el cambio social -de modelo productivo, que diríamos ahora- que, bajo el franquismo e impulsado por él, tuvo lugar en España. Y desde la inmediata postguerra, no desde 1960. O la indudable legitimación que alcanzó el régimen.
Franco murió en la cama de un hospital de la seguridad social. En pleno apogeo económico. Hitler hundió a su país. Mussolini al suyo. No digamos los milicos argentinos. Más compleja es la relación de algunos países con sus dictadores: de Mao a Pinochet, pasando por Stalin o Pilsudsky. O Kemal. No es cierto que no existan esculturas dedicadas a dictadores en sus países. Como no lo es que el franquismo fuera una excepción histórica: en 1936 Europa estaba plagada de dictaduras. En 1940 sólo era democrático el Reino Unido. Hasta la Asamblea francesa nombró dictador a Petain. Tampoco fueron insólitas las guerras civiles: Rusia en los años 20, Grecia en 1945-48, por no hablar de Yugoslavia. O las cuatro guerras civiles sufridas por España entre 1830 y 1940.
Y ojo con criminalizar. Porque, entonces, también la República fue criminal. Del mismo modo que nadie llama criminal al gobierno belga de postguerra: 10.000 ejecuciones, en su mayoría irregulares. O a la IV República Francesa, que carga con docenas de miles de ejecuciones sumarias y crímenes de guerra en Argelia (que de aquella, era territorio francés). O, no digamos, en Italia, con los partisanos ejecutando a diestro y siniestro. Literalmente.
Las cosas son complejas. Llenas de claroscuros. Y de matices. Y los maniqueos nunca llevan a nada bueno Y en España estamos en el maniqueo. Que fue, justamente, lo que nos llevó a aquello.
Dejemos que las familias entierren dignamente a sus deudos. Reconozcamos la represión y el exilio, sí, pero también los logros del franquismo que no fueron pocos (por mucho menos, se justifica a los Castro, también criminales, según su criterio). Y busquemos la equidistancia y la contextualización.
Más que nada para que la Europa de entreguerras no vuelva jamás. Que los populismos empiezan a enseñar la patita. Con un discurso muy similar, en muchas cosas, al antidemocrático tan extendido durante los años 30.
Creo que mejor seguimos con el escarabajo y el desmoronamiento de la industria británica del automóvil.
@37 Pragmático,
No justifico ningún tipo de violencia, he leído mucha historia sobre la guerra civil y la sigo leyendo y analizo, y cruzo datos. Es un tema que me apasiona y escribo sin simpatías, no juzgo, ni tomo parte, solo comento el hecho histórico innegable . Lo ocurrido en otras dictaduras o guerras no me importa cara a este tema. Y no me desvió hacia los muertos de otras dictaduras que en ningún caso justifican los nuestros.
Ninguna violencia es buena, punto.
Creo que se equivoca, hubo violencia innecesaria por ambos lados pero solo uno utilizó la muerte indiscriminada como método de terror. Y me da igual que fuera la derecha o la izquierda. Le recordaré que los sublevados no eran exactamente de derechas sino militares aplastando un sistema de gobierno elegido por los ciudadanos demócratas, de derechas e izquierdas.
Hay una fosa común con 5.000 muertos, tiene el horrible record de ser la 2ª de Europa. El relato de los fusilamientos masivos en la plaza de Badajoz es terrible.
Es historia que no se debe repetir.
Estamos en lo mismo: Badajoz -como casi todas los casos similares- es anterior a la constitución de algo parecido a un estado por parte de los sublevados. También podríamos hablar de víctimas de la anarquía y el descontrol. Y, por cierto, bien caro que lo pagó el gobierno de Burgos desde el principio, en pleno auge antifascista (y procomunista, que eso nunca se dice, bien que lo cuenta Koelster)
En cuanto a la legitimidad de la IIR, creo que es una de las claves para entender la historia. En mi opinión, jamás fue un régimen legítimo. La constitución del 31 fue un apaño de las izquierdas, que rechazaron el proyecto elaborado por una comisión creada ad hoc. Y jamás fue votada. Las derechas jamás la aceptaron plenamente (salvo Miguel Maura y algún otro), las izquierdas más radicales, tampoco. La consideraban un instrumento para otra cosa. Prueba de ello son la sanjurjada o el golpe del 34, que no fue una rebelión minera, esa fue sólo la que más duró. Lo mismo que los 300 asesinados por violencia política entre enero y julio de 1936. Y el recuento de 1936 jamás se terminó. Muchas urnas fueron reventadas antes de recontarse.
Los únicos que apoyaron la República fue la burguesía intelectual urbana, muy alejada de la realidad de un país que, en realidad, jamás les siguió. En cierto modo, fueron la tercera España. Los de no es esto, no es esto.
¿Por qué no hablamos del escarabajo? O de Pegaso. Del deportivo de Ricart, pero también del dromedario. O de mofletes.
@39 Pragmático dice Vd. «víctimas de la anarquía y del descontrol». Con esto me llega, lo dice Vd. mismo. No dice víctimas del gobierno de esos días.
Le recomiendo que lea el resto de este comentario. Se que luego con las piedras que le doy me lapidará, es mi sino.
@ Emprendeitor,
Sin ningún tipo de afectividad por ninguno de los bandos de la época, a su párrafo sobre ¿por qué el gobierno republicano no ganó la guerra rápidamente teniendo los medios del estado?, escribo un comentario con calma y por supuesto usando lo que tengo en la cabeza. El que quiera que consulte y critique, así aprendemos. Eso sí, la Wikipedia, enciclopedia de todos, hace un poco de agua. Aunque por supuesto aparte de lo que yo considere hay muchísimos mas condicionantes para que la guerra fuera tan larga. Con este escueto resumen me hubiera valido cuando yo tenía pongamos 16 años y estudiaba Bachillerato.
Lo primero es recordar que estamos en 1935, en una España mayormente rural, inculta y poco industrializada, en la cual el poder económico estaba en manos de una minoritaria clase alta que apoyó mayormente el golpe de estado. De hecho, la familia real en el exilio apoyo a los golpistas económicamente, no tengo en mente la cantidad, ni exactamente sé donde tengo esos datos, recuerdo que eran millones. De pesetas no, de Libras esterlinas de 1935. Como anécdota busquen quien pago el avión “dragon rapide” que trasladó a Franco a España.
Varios militares implicados en el golpe de estado eran los mas preparados, estaban curtidos en la guerra de Marruecos y mandaban ejércitos, no era la revolución de Pancho Villa, aunque no tenían muchos medios. Pero en poco tiempo se les dotó de medios llegados de la Alemania de Hitler, que se estaba militarizando fuertemente. Ya el mes de Julio del 36 con Franco aún en África se habían establecido contactos y Hitler estaba mas que de acuerdo. Alemania consiguió en la guerra española experiencia que utilizó posteriormente en la II guerra mundial. El bombardeo de Guernica (ya en 1937) fue la prueba de cómo borrar literalmente una pequeña ciudad mediante un ataque aéreo continuado por oleadas. Los cazas daban una pasada, la población se refugiaba. Llegaban los bombarderos que derribaban edificios, la población salía de las ruinas… pasaban los cazas, a refugio… pasaban los bombarderos, a la calle de nuevo… pasaban los cazas… y así continuadamente. Tal fue el resultado que el bando golpista culpó a los mineros asturianos rojos de haber ¿taladrado y dinamitado Guernica?. Y no reconoció haber dado la orden.
Por si alguien todavía duda de la brutalidad del bombardeo, Alemania pidió disculpas oficiales al pueblo de Guernica por ello hace bastantes años. No tengo noticia de que el régimen franquista lo hiciera. Ni de ningún gobierno posterior.
Los aviones y tanques venían con pilotos y mantenimiento por parte de militares alemanes. El apoyo de Benito Mussolini a nivel de soldados fue grande pero a nivel de medios de guerra fue una comedia a la italiana. La Legión Condor alemana parece ser estaba compuesta de 19.000 miembros y hablamos de una Brigada aérea.
El gobierno legítimo intentó comprar armamento en Europa. Pero Francia e Inglaterra miraban para otro lado, solamente la URRS envió aviones y tanques usados (y que fueron pagados) en Octubre de 1936. Parece ser que a Stalin (otro angelito) le preocupaba mas China, hasta que casi al final de la guerra en España se dio cuenta de que el enemigo realmente peligroso era Hitler e intento ayudar realmente a una agónica república española. Aparte de la URSS tenemos a las valerosas pero no necesariamente formadas militarmente “Brigadas internacionales” voluntarios que iban y venían.
Si Francia e Inglaterra se dieran cuenta en aquel momento de la que se les venía encima y hubieran apoyado al gobierno español puede que el resultado de la guerra fuera distinto y también puede que fuera distinto el periodo siguiente del 39 al 45 en toda Europa.
Por otro lado, el ejército sublevado no se preocupaba de la población civil, todo aquel que se cruzara en medio, enemigo menos y si el muerto no era un enemigo ya tampoco lo sería. Galicia cayó muy pronto y patatas y carne de vaca no faltó para aprovisionar las tropas franquistas, aparte del pillaje practicado en las poblaciones conquistadas.
Mientras, el gobierno tenía que ocuparse de la población civil de 3 grandes urbes, Madrid, Barcelona y Valencia, sin apoyos reales del exterior e intentando mantener la legalidad, que se le desbordaba por todos lados. Aquí entran las celebres “sacas” de presos franquistas que acabaron fusilados en los primeros meses de la guerra. Paracuellos es la mas famosa pero hubo varias.
Por si a alguien no conoce el tema, grupos armados asaltaban centros de detención o cárceles llevándose grupos de presos que acababan fusilados en cualquier campo.
Lo difícil de entender es como en esa situación dinamitada desde fuera por los sublevados y desde dentro por las tensiones internas del propio gobierno aguantó la república 3 años de guerra. ¿Será que los ciudadanos tenían pánico a los sublevados y a sus actuaciones en los territorios conquistados y luchaban con todo lo que podían?.
Parece ser que el gran error de los sublevados fue detener el avance hacia Madrid a final de verano del 36 para dirigirse a liberar el Alcázar de Toledo dando tiempo a proteger Madrid. Yagüe, uno de los Generales sublevados se reveló. Madrid estaba cerca y sin defensa. Franco le destituyo de su cargo en ese día, prefiriendo el acto propagandístico de liberar el Alcázar que el avance hacía Madrid.
Y en ese tiempo Madrid se reforzó y la guerra otros 2 años y medio.
Que bonita y dura es la historia.
Ahora si que ya no escribo mas, perdón a todos.
Alex.
Es una pena que gustándole la historia tanto como dice, la lea de forma tan sesgada.
(aún me hago cruces de lo que dijo de «4 años de derechas»).
Aún no le he visto decir nada sobre los asesinatos masivos de personas por parte de la república.
¿Sabe que en Barcelona, (zona republicana), en el 37, los «hechos de mayo» acabaron en más de 500 muertos?. (combates a muerte entre anarquistas y comunistas).
Además de los ajusticiamientos sin ningún tipo de garantía. ¿sabe que, prescindiciendo de cualquier elección democrática, o del respeto al poder establecido, los milicianos anarquistas y comunistas, patrullaban las calles en Barcelona, y ajusticiaban al modo de «el juez Dredd»?
(el recibimiento en Barcelona de Franco por parte de la población, fue más sincero de lo que muchos quieren reconocer… la gente de la calle estaba hasta el gorro del terror).
¿tiene algo que decir de las famosas «sacas»?. Ya sabe… se sacaban a decenas de presos de la cárcel, con la promesa de la libertad, o del traslado a otra cárcel… se les fusilaba, y se les enterraba en una fosa común. Sin juicio.
¿Qué opina sobre el golpe de estado socialista en 1934?
¿qué opina sobre la frase del líder del PSOE, Largo Caballero de «si el socialismo no gana en las urnas, ganará por las armas» (fue en 1934, antes de su golpe de estado fracasado)?
Ni de lejos justifico a los sublevados. Le expongo estos hechos para que vea en qué escenario se movía la cosa.
Si quiere hacer un ranking de «barbaridades cometidas en la guerra», es probable que el bando sublevado gane. Sólo dos hechos (Badajoz, y el bombardeo de la carretera Málaga-Almería), por sí solos, hablan de la enorme crueldad ejercida sobre población civil.
Pero eso no exime al bando republicano de sus propios y enormes pecados.
Han pasado 80 años… ¿a quien quiere condenar nadie? Es como tratar de juzgar hoy a Napoleón…
Bárbaros por bárbaros… dejémoslo ahí… desenterremos a los muertos, y cerremos ya la herida para crecer como país unido.
España lleva desangrándose en guerras civiles, al menos, desde el siglo XIX (la guerra civil española es la 4º guerra civil en 100 años, tras las 3 guerras carlistas… y apenas pasaron 30 años entre la primera guerras carlistas y la de independencia… y 100 años de ésta, tuvimos otra guerra civil (la de sucesión)…. Vamos, en España, en los últimos siglos, nos andamos matando cada pocas décadas.
Ya está bien de irnos matando, ¿no?.
@41 Emprendeitor, Si por lo menos leyera Vd. lo que he escrito vería que en ningún caso justifico ninguna violencia, ni tomo partido. Simplemente diferencio de una violencia organizada directamente por el bando de los sublevados. Prágmatico escribió gobierno de Burgos por ahí arriba, o sea que ese gobierno ejercía violencia de Estado sobre los ocupantes de su territorio. Diferente de una violencia social no relacionada ni organizada por el gobierno legítimo del momento.
Creo que es bastante diferente. No es lo mismo que 10 civiles se junten, asalten una casa se lleven al alcalde y lo maten, a que un ejercito con mandos militares asesine a cualquier civil de las poblaciones que ocupa ó que arrase una ciudad entera, junte a los pobladores que le de la gana y los mate.
Como tampoco es lo mismo que un grupo de anarquistas, absolutamente incontrolados asesinen a un diputado, que un grupo de falangistas miembros de un partido al que el bando sublevado le dio poder civil, se presente en una casa con varios guardias civiles, se lleven a un par de personas y que no se las vuelva a ver.
Y eso no ocurrió un día, ocurrió durante toda la guerra y en territorios ya conquistados. De hecho miles de personas se echaron al monte a sabiendas de que los matarían si los encontraban.
Y si hubiera leído mi anterior comentario verá que comento las famosas «sacas» que ocurrieron sobre todo en los primeros meses de la guerra. Y hay una de ellas, no recuerdo el lugar, en que la población civil tras un terrible bombardeo se dirigió a la cárcel reunió a los presos franquistas y se los llevó en represalia. Eso no lo hizo el gobierno de la época. ¿Entiende la diferencia?
Sobre golpes de estado también hay de todo, ¿Sanjurjo (General) en el 32 le suena?
Le recomiendo que lea mucho, pero mucho y de diversas fuentes y anote datos y los cruce. En el modo de trabajo actual y con las herramientas actuales solemos buscar el dato que queremos en el momento sin relacionarlo con el entorno y así nos va en todo.
Si Vd. quiere buscar en un Excel el Nº 32 encontrará el 32, pero eso no le dirá nada del resto de la tabla.
Y como puede ver se pueden tener diferentes opiniones y puntos de vista, pero para poder discutir hay que primero estar informado, para eso vale la historia, y no sirve leer un periódico o buscar un dato en Google y luego hacer de tertuliano de sálvame.
Buen fin de semana!
¡Claro que lo hicieron los gobiernos de la época!.
La violencia en el bando republicano a la que me refiero no era una violencia espontánea, sino organizada.
¿qué opina de que hubiera jueces que pusieran un «libertad.» (acabado en punto) en la sentencias, para dar la orden de que se matara al sujeto juzgado? ¿eran los jueces parte de una muchedumbre espontánea?
¿Acaso las luchas fraticidas ente el PCE y el POUM, con el PSUC, y la CNT, armando cada uno a sus propios milicianos y atrincherándose para luchar contra milicianos del resto de organizaciones (todo esto a cientos de km del frente), eran cosas de exaltados?
Claro que no. En el bando sublevado, y en el bando republicano, hubieron actos de violencia masiva ORGANIZADOS.
Sí. Conozco la «sanjurjada». Pero sigue sin decirme qué le parece el golpe de estado socialista (fracasado) de 1934. Supongo que mal.
Sabe que la revuelta de Asturias de Octubre del 34 no era una cosa de trabajadores espontáneos que van a la huelga… ¿verdad?. Era una organización militarizada, que pretendía coordinarse con revueltas similares en otros puntos de la geografía, y en la que milicianos armados con armas militares (no con cosas improvisadas), tomaron al asalto cuarteles de la guardia civil, cuarteles militares, arsenales militares… tomaron el gobierno, establecieron una justicia paralela, etc.
No trate de hacer creer que la violencia ejercida en el bando republicano era la reacción espontánea del pueblo, porque no es así.
Es más, en lugares como Barcelona, la entrada de Franco fue más «triunfal» de lo que muchos quieren reconocer, porque el pueblo de Barcelona estaba harto de la violencia y el terror vivido desde el 37 en Barcelona.
Y no por bandas de exaltados, sino por parte de milicianos armados y consentidos por el gobierno de la Generalitat.
Unas 8 mil personas fueron ejecutadas sólo en Barcelona. No fueron tiroteados por las calles por ciudadanos exaltados… sino trasladados organizadamente a chekas, torturados, asesinados, y enterrados en fosas comunes … esto lo realizaron de forma organizada milicianos, consentidos por la Generalitat y Companys… y por cierto, que no sólo acabaron allí personas de derechas, incluso hubo bastantes anarquistas que pasaron por aquellas chekas, porque recuerde que anarquistas y comunistas se llevaban a matar (literalmente).
Ni idea, no tiene Vd. ni idea del entorno histórico de 1936.
Viva en Oz. es un mundo mejor.
Y deje de usar Google para intentar armarse en 5 minutos, intente ver el mundo en la época de los hechos.
Pido disculpas a KM77 por lo escrito aquí, Vds. no se lo merecen.
@emprendeitor, reconozca de una vez que no tiene ni idea y que se copia del Google….y déjenlo ya. Es que si no van a llegar a los 50 mensajes y todo lo escrito desaparecerá.
(es broma , eh?….bueno lo de los 50 mensajes creo que no)
Al final el mensaje que trasluce entre los argumentos de cierta derecha de este país es que era necesario que alguien viniese a poner un poco de orden y que los asesinados y represaliados del régimen lo tenían en cierto modo merecido. Me recuerda a cuando ahora se juzga a ciertos partidos con una vara de medir diferente porque a ellos no les gustan sus propuestas. En fin, estoy absolutamente convencido de que estamos condenados a repetir los mismo errores una y otra vez y no me refiero a volver a entrar en guerra sino a ese inmovilismo y superioridad moral que da la victoria, nada bueno para la prosperidad del España.
Que bajón.
No, Alex. Si usted está más tranquilo así, pues no tengo ni idea y ya está. He ido a la wiki y de ahí lo saco todo. Pero por favor, no me ilumine usted.
Valmhö: yo no soy de derechas. Sencillamente me molesta la interpretación retorcida e interesada de la historia. ¿sabe por qué? Porque decir «unos eran buenos, otros malos», es lo fácil. Es lo que todos los niños preguntan al ver una película de guerra. Y lleva a no reflexionar sobre lo que sucedió.
Y no reflexionar sobre lo que sucedió, eleva el riesgo a que vuelva a suceder otra vez.
Como no reflexionar sobre las causas del fascismo y el nacionalsocialismo, puede llevar a Europa a su destrucción a causa del populismo nacionalista. «Los alemanes primero», etc. (quien dice «alemanes», dice cualquier otro).
El golpe de estado del 36 tuvo unas causas (porque el plan inicial no era iniciar una guerra civil, sino derrocar al gobierno e instaurar un régimen militar, sin guerra de por medio, pero fracasó el golpe, y empezó la guerra).
El golpe de estado del 34 también tuvo causas.
ídem con la sanjurjada.
3 golpes de estado en apenas un lustro (2 conservadores, uno socialista). ¡Vaya tela!. Como para no pensar que algo fallaba…
Ojalá no hubiera habido guerra, y se hubiera restaurado el orden constitucional republicano. Ojalá aún vivieramos una segunda república (aunque sin duda no se parecería mucho a aquella, probablemente habríamos pasado por una gran reforma, y seguramente habríamos pasado de segunda a tercera república). Pero la historia es la que es.
La herida ya se cerró en la transición. Lo único que queda por hacer es buscar los cadáveres que aún quedan por las cunetas. Para el resto, que la historia juzgue.
En otro orden de cosas:
Me gustaría realmente que AdeA hiciera un artículo de la evolución comparada de la industria automovilística británica y alemana entre la postguerra europea y el hundimiento total y absoluto de la industria británica culminado a principios de este milenio.
Sería muy interesante, y creo que todos los lectores habituales del blog estarían de acuerdo en ello.
@47.- Ah, si su interpretación es la buena entonces no digo nada. Saludos.
@48. O usted, vaya a saber…
Yo no quiero tener razón, ni tampoco discutir. ¿para qué?.
Lo importante…. pues tomarnos unas cañas (aunque sean virtuales), y a disfrutar de la suerte que tenemos de vivir en un período de paz. Sin duda, una anomalía histórica en una Europa en la que, desde el neolítico, nos hemos estado matando entre nosotros cada pocos años…
Yo lo que desearía… es que AdeA haga un artículo como el ya algunos hemos pedido (no me digan que no sería interesante… industria británica y alemana desde el 40 hasta el 2.000, comparativa década a década….).
Vaya morro tenemos (o tengo) pidiéndole que se curre algo así… pero sería algo como para hacer, no ya un artículo, sino un libro, o hasta una tesis doctoral…
Por mi parte… en este momento esto es todo lo que tengo que decir sobre toda la conversación sobre la guerra civil:
http://1.bp.blogspot.com/-nwphU-nB8RY/T2zU3yamtnI/AAAAAAAAAJY/DkqNAWFPEJI/s1600/Food_Drinks_Golden_beer_013229_%5B1%5D.jpg
A ver, tras 49 comentarios,
¿Todavía no ha entendido que no es un asunto de derechas e izquierdas?. ¿Habrá que explicarle otra vez que un grupo de militares se levantó contra un gobierno democrático salido de unas elecciones?. Ya se, que seguro considera las elecciones un fraude. Pues imagínese como puede imaginar el pueblo que unos señores militares decidan quitarles lo poco ganado en 4 años.
¿Habrá que explicar de nuevo que las políticas de los primeros años de la república fueron tremendamente de derechas y reaccionarias presionadas por el capital, y eso no quiere decir que el gobierno fuera de derechas.?
¿Habrá que explicar de nuevo que el entorno socio-político y económico no tiene nada que ver con lo que conoce Vd. o creo incluso pueda intuir? y yo tampoco conste, que nunca he pasado frío ni hambre extrema y pude ir al colegio.
Que los españoles de derechas no se pelearon con los españoles de izquierdas, que no ha entendido el fondo.
La transición española fue un gran esfuerzo, pero quedo coja porque había que contentar a todos y eso no era posible en aquel momento, el problema es que posteriormente no se avanzó lo suficiente.
Que los árboles no le dejan ver el bosque.
Otro que se suma a la petición, y por supuesto a las cañas. Al respecto del tema (el de la industia britanica) Cars of the People de James May a veces trata ese tema. Es un poco superficial pero esta bien para pasar el rato y te ries.
Cambiando de tema este es el mensaje numero 50, ¿y ahora que pasara si alguien pone otro?
Parece que todo lo anterior se perdió… como lágrimas en la lluvia…
En Internet nada se pierde, somos esclavos de nuestras palabras… y dueños de nuestros silencios
Alex, me adelantó y se quedo con el 50. En la versión para movil que leo ahora mismo aparecen el 51 y siguientes, pero pulsando en «load more comments» aparecen todos, así que no se han perdido.
Un inciso: Por lo que leo, la fábrica de Wolsfburg, según este artículo, se dedicaba a manufacturar piezas «de guerra», pero no hace mención alguna a la fabricación de coches.
Yo tenía entendido que producía uno de los mejores vehículos ligeros de la SGM: El Kübelwagen, genial en su simplicidad, pero efectivo como pocos en sus cometidos. A finales del conflicto, los Aliados – en sus trapicheos entre unidades – cambiaban dos Jeep por cada Kübelwagen que capturaban.
En fin, yo siempre he creído que era una producción VW, ya que su motor trasero y su chasis, provenían del escarabajo.
Todavía quedan algunos, de los muchos que se produjeron de este vehículo-icono.
Y de hecho, los primeros Escarabajos de postguerra utilizaron componentes sobrantes del Kubel. Incluso tenían la caja sobreelevada.
También se hicieron versiones anfibias (del kubel, no del Escarabajo).
Creo que es a eso a lo que se refieren con «armamento».
Gracias, Pragmático, por la aclaración. Es que soy un fan de este coche genial. Era tan ligero que incluso pasaba por encima de los campos de minas contra vehículos, y solía salir indemne. Se da la circunstancia que el propio general Rommel, durante la campaña africana, se metió de lleno en uno de ellos, pasando como si nada, y vió volar por los aires el imponente Horch, que le seguía con su equipaje.
Saludos a todos.-
Buenos días a todos los comentaristas:
No esperaba yo que la historia del resurgimiento de la factoría de Wolfsburg fuese a dar como resultado colateral una encendida polémica acerca de nuestra Guerra Civil, la post-guerra, el franquismo, la Transición e incluso casi el día a día actual. Y no es que me parezca mal; que en este blog haya de vez en cuando una deriva «a la Moltó» es algo que sirve para salir de nuestro agujero de la gasolina y la tecnología.
Estaba yo esperando a que se calmasen un poco las aguas, y como luego ha venido la desaparición de la mayoría de los comentarios, creo que ya es momento más que adecuado para echar mi cuarto a espadas; aunque no para cerrar la polémica, si es que alguien tiene todavía ganas de seguir con ella. Pero, francamente, tenía ganas de comentarles a Vds mi visión del asunto, porque se han visto opiniones muy encontradas (lo cual no es malo), pero también algunas tremendamente radicales (y esto sí lo es), en plan de buenos y malos, rojos y azules, que creo deberían estar ya superadas, y voy a intentar explicar el por qué.
Creo no ser sospechoso de franquismo ni tardofranquismo; en un par de ocasiones ya he relatado aquí anécdotas acerca de mi implicación y mi militancia en contra del régimen franquista (que como las de todo el mundo, sirvieron más bien para poco), pero ahí quedaron. Mi padre, según me contó cuando yo era ya algo mayorcito (para que no fuese por ahí hablando más de la cuenta, puesto que nací en 1940) había sido militante de Izquierda Republicana (no la Esquerra catalana), sino la de Aragón y Navarra. Era de ideas agnósticas y posicionamiento centro/izquierda, más o menos según de lo que se hablase.
Bien, vamos ya a lo nuestro. Aquí hubo una guerra, y acabó como acabó; a la Historia no se le puede dar la vuelta (de aquí parte el problema de la polémica). Y por fin se murió el dictador, y realizamos, entre TODOS, una transición que fue considerada como modélica por quienes la veían desde fuera. Y lo fue por las causas que fuesen, pero fue así. Para los de derechas, porque quizás se dieron cuenta de que había acabado irremisiblemente una época, y para los de izquierdas, porque finalmente podían respirar. Pero, unos y otros, con el recuerdo de lo horrible que habían sido la contienda y sus secuelas; y con el miedo, o cuidado, o resignación (tanto me da) de que aquello no debía ni podía repetirse.
Pasaron algunos años, y los jueces empezaron a dar permiso para escarbar en las cunetas y recuperar cadáveres, que en su casi totalidad pertenecían a personas del bando republicano, ya que los del otro bando ya habían sido recuperados antes. Un inciso al respecto: un porcentaje nada despreciable de los asesinados en uno y otro bando no lo fueron por razones ideológicas, sino para saldar rencillas familiares, herencias, propiedades de fincas y cosas así; el que era más rápido y se apuntaba al bando ganador en la zona en la que vivía, se cargaba al otro, y asunto resuelto. De esto se habla poco, pero en mi familia se vivió; y por ello, con aquella rama de la familia de mi padre nunca jamás tuvimos contacto. Nunca me enteré, ni me importó, quienes habían denunciado a quienes ni en qué bando estaban unos y otros; pero lo único que recuerdo es que mi padre no quería ni oir hablar de los delatores, por serlo, y no por su supuesta ideología.
Pasaron más años, y se produce un hecho crucial: el presidente Rodríguez-Zapatero quiere reivindicar la memoria de su polifacético abuelo, el que en 1934, como oficial del Ejército, entró en Asturias al frente no recuerdo si de la Legión o de los Regulares, para sofocar a tiro limpio la sublevación de los mineros;y luego, en Burgos y ya en la guerra, se dedicó a espiar para el bando republicano. Y lo fusilaron, claro está. Siempre he dicho que ese abuelo ha sido el muerto de la Guerra Civil que más caro le ha salido a España. Porque Zapatero, no ya olvidándose, sino cargándose la Transición, se empeñó en hacerle ganar la guerra a los que la habían perdido; ya que no bélicamente, al menos sí intelectualmente, volviendo a demonizar, pero a la inversa de lo que se hizo sobre todo en los primeros años del franquismo (y yo lo recuerdo), al bando ideológicamente contrario.
Y surgió el camelo de la Memoría Histórica (con o sin Ley). En primer lugar, porque nadie necesita que le hagan recordar lo que en su familia siempre se ha recordado, y con libertad para hablar de ello a partir de 1976 (e incluso antes); y en segundo, porque es muy peligroso, además de torticero, ponerse a enseñar a los niños la Historia desde un enfoque sesgado y sectario. El hecho de que se hiciese una vez, como ya se hizo, no justifica volver a repetir la barbaridad en sentido opuesto. Pero luego está el doble camelo de que «no olvidemos lo que pasó». Al respecto, hace ya bastantes años, conocí una información que me abrió los ojos al respecto; y me acordé de ella al leer, en los comentarios que se han borrado, como unos y otros se recomendaban mutuamente enterarse bien de lo que pasó. Pues bien la información era la siguiente: la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos es la que tiene mayor cantidad de volúmenes dedicados a temas históricos (ya que su historia es corta, tienen tiempo, y dinero, para acopiar material sobre los demás); pues bien, en dicha biblioteca -y esto es llamativo y zanja muchas discusiones- hay más volúmenes dedicados la Guerra Civil española que a la II Guerra Mundial; así, como suena. O sea, que no hay el menor peligro de que la que algunos han considerado como la última «guerra romántica» de la historia caiga en el olvido. No hace falta una Ley; ya están ahí los historiadores profesionales: neutrales, y de uno y otro bando (porque los libros también tienen tendencias, por supuesto); y cada cual -como los comentaristas antes citados- puede encontrar el libro que mejor se ajuste a las conclusiones que de antemano tienen ya prefijadas
Allá por los años 80s leí un artículo de uno de los hermanos Goytisolo (no recuerdo si Luis o Juan) en la que decía lo siguiente, de forma casi textual: «El desarrollo que hubo en España a lo largo del franquismo no fue ni «gracias a Franco» ni «a pesar de Franco», sino «durante Franco». El hecho de que el INI fuese una realización franquista (copiando el IRI italiano, creado ya en la etapa democrática tras la II G.M., no lo olvidemos) no da derecho a concluir (como ha hecho un comentarista) que son una mierda todas las empresas y realizaciones que llevadas a cabo por dicha entidad. Lo que sí es cierto es que durante esas tres décadas largas, en este país se trabajó mucho y muy duro, quizás porque no nos dejaban hacer casi otra cosa, y quizás porque unos y otros se habían dado cuenta de que había que tirar para delante, al margen de ideologías.
Por ello, y como para confirmar la lamentable deriva a la que nos llevó la política de Zapatero (no de los socialistas, porque ahí queda la etapa de Felipe González para demostrar lo contrario) me causó un escalofrió lo que le oí decir, en la mismísima noche de las últimas elecciones, al sociólogo Amando de Miguel, a quien considero persona equilibrada y neutral. Era en una «tele», y estaban poniendo un mapa de España pintado en azul y rojo, señalando las Comunidades Autónomas donde había ganado perdido la política de más o menos uno u otro color. Y lo que dijo Amando fue lo siguiente: «Es exactamente el mismo mapa de las elecciones de 1936, cuando ganó el Frente Popular». Porque él si conoce, y bien, la Historia; pero nadie más se había dado cuenta. O sea que, 80 años después, con una celebrada Transición de por medio, seguíamos donde estábamos; que no digo -ni creo que Amando lo pensase, sino que simplemente lo constataba- que eso fuese bueno o malo, sino que después de tanto tiempo (y en una circunstancia quizás ayudada por una crisis mundial, que no específicamente española) habíamos vuelto al cuadro de salida, como en el parchís o el juego de la oca.
Y la verdad es que, para quienes conocimos toda la post-guerra, soportamos casi 40 años de franquismo y respiramos aliviados con la Transición, ver que mucha gente que ha nacido ( y muchos más que han llegado a la edad de la razón) después de haber desaparecido Franco, quieran hacer girar nuestro acontecer cotidiano alrededor de algo que para muchos (quizás no todos) de los viejos ya es agua pasada (que no olvidada), resulta francamente deprimente. Es una gran verdad eso de que «los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla»; pero todavía me parece más patético y terrorífico que, no habiéndola olvidado casi nadie, los que NO LA VIVIERON se empeñen en repetirla, sólo para darse el gustazo de darle la vuelta a la tortilla, en plan de venganza, represalia, revancha o lo que sea.
Nuestra historia es algo más que un «derby» entre eternos rivales futbolísticos, con incontables partidos para saldar no se sabe bien qué supremacía; ni una pendencia entre Heredias y Montoyas que se remonta al primer navajazo mortal a mediados del siglo XIX, y que nunca llega al empate, sino que sigue y sigue. Me parece muy triste, y es todo (o casi todo) lo que puedo decir.
Totalmente de acuerdo D. Arturo….pero «me temo» otros 50 comentarios.
Este ¡Gracias, Major Hirst! puede convertirse en la entrada interminable.
Veamos.
De acuerdo con AdeA.
Además, creo que es una polémica artificial y generada por intereses políticos. En los años 80 y 90, yo jamás ví discusiones similares. Al menos, no las recuerdo. Entonces eramos un país unido e ilusionado, primero por el mundial 82, y luego por las olimpiadas de Barcelona 92.
después, por las perspectivas que se nos abrían ante una Europa a la que acabábamos de llegar y parecía un mundo nuevo y moderno, el euro, el crecimiento económico, los éxitos deportivos de nuestros deportistas… (incluso el independentismo catalán quedó en nada)…. hasta poco antes de cumplir el año 10 de este siglo, que parece que se torció todo en este país…. crisis económica, crisis de identidad, crisis territorial…
Bueno… todo pasa. Espero que volvamos a ser un país unido e ilusionado.
Y de vuelta mi petición…. historia comparada de la evolución de la automoción alemana y británica.
Como unos británicos victoriosos, con multitud de marcas, de grandes modelos, lujosos, deportivos, etc… se hundieron en pocas décadas.
Y cómo unos alemanes arruinados con un modelo sencillo, triunfaron en pocas décadas y se comieron al pez gordo (industria británica).
Que tal vez sea mucho pedir… pero me parece una historia muy interesante y no se me ocurre nadie mejor para hablarnos de ello.
A mi me siguen saliendo todos los comentarios, al menos mirandolo en la versión para movil.
Dicho lo cual no me extenderé mucho, que para eso hay libros, pero creo que no esta de más recordar que el tema surgió a raiz de una intervención de G. Mola en la que echaba la culpa de que algo así no lo hubiera en España a quienes quieren recuperar la memoria histórica. Yo creo que la culpa es de que en España no tenemos Volkswagen y de que la historia de las empresas que tenemos no esta demasiado reivindicada.
Como muestra podemos pensar en el libro sobre Inducar y el Seat bocanegra, un aficionado/apasionado haciendo una labor de arqueología industrial que debería hacer la propia industria si quisiera estar a la altura. Y no es por que el INI fuera franquista, es que se planteó la industrialización de un modo que no produjo buenos resultados a pesar del trabajo de un montón de gente que consiguo sacar la cosa adelante.
Y de aquel exabrupto de un anónimo nacen 50 comentarios, lo corto y pego aqui por si alguien no lo puede ver:
GMola
14 marzo 2016
Pues es toda una lección.
Aquí en España por contra en lugar de ensalzar a quien se lo merece, algunos solo se dedican a buscar cadáveres enterrados para tirarselos a la cabeza so pretexto de la memoria histórica ..
Y si no hay cadáveres, se los inventan (vease el el reciente caso de los supuestos muertos enterrados en el hormigón de la presa del pantano Cenajo)
No viene a cuento y además es una falta de respeto, pero como aqui somos asi este tira la piedra y otros aprovechan para meter la cuña. Así somos en España.
@11 Valmhö:
Invierto el orden de las respuestas respecto al de su comentarios, por seguir con el tema de VW/Guerra Civil; y luego hablaremos de Gran Bretaña. No veo en el comentario de G. Mola, al margen del estilo un tanto desabrido, nada que que fuera suficiente para desatar la que luego se organizó. Es decir, creo que el problema estaba ahí larvado, y ya fuese ese comentario o alguno de «Alex» (tanto monta, monta tanto), al final todo acabó como decía el clásico: «Y señoras y señores, aquí pasó lo de siempre: murieron cuatro romanos y cinco cartagineses». Sobre el tema de reabrir cunetas, ya he explicado en mi anterior comentario que hay dos fases claramente diferenciadas. Desde mucho antes de la Ley de Memoría Histórica, los jueces del lugar ya venían concediendo autorizaciones para buscar donde se suponía (o se sabía a ciencia cierta) que había enterrados cadáveres de la Guerra Civil; se desenterraban, los familiares volvían a enterrar los restos en otro lugar (tierra sagrada, para la gente más bien de derechas, y cementerio a secas para los de más bien de izquierdas), y aquí paz y después de gloria.
Pero la segunda hornada fue muy distinta, a golpe de telediario y noticias en los medios de comunicación de ideología más o menos afín: parecía como si con cada hallazgo (real o fallido, como señala G. Mola en su comentario) se volviese a iniciar la Batalla del Ebro; incluso se intentó jugar la baza de Federico García Lorca, hasta que la propia familia (sí, los propios familiares) dijo «ya basta» y que dejasen en paz a Federico, que estaba bien donde quiera que estuviese. Y con la mano en el corazón, y el máximo respeto por los sentimientos de cada cual, no acabo de comprender que los que no lo hicieron cuando ya había autorización para hacerlo, esperasen más de diez años para darse cuenta de que no podía vivir sin recuperar los huesos de un abuelo al que no conocieron más que por fotografía. Porque pudieron hacerlo bastantes años años, repito una y otra vez. Y es cuando menos curioso que, cuando hoy en día cada vez hay más gente que deja en su testamento, o comunica a sus deudos, su deseo de ser incinerado y sus cenizas no ya guardadas en casa en un jarrón, sino arrojadas al viento en el mar, en el río de su pueblo o en el campo de a la vuelta de la esquina, haya quien sienta el irrefrenable deseo de mover un esqueleto de un sitio a otro. Lo siento, pero me huele a utilizar al muerto como excusa para reabrir la contienda del 36/39. Y si Zapatero no hubiese reabierto el asunto a bombo y platillo, los que no buscaron a sus fallecidos durante las décadas 80 y 90, se hubiesen quedado tan tranquilos como lo venían estando hasta entonces. Es un suponer.
@10 emprendeitor:
Hace ya bastantes décadas que yo también me hice esa pregunta; muy en concreto, cuando se inició la decadencia de la por entonces floreciente industria británica de la motocicleta (Norton, Triumph, Matchless, AJS, BSA, por no hablar de las algo más lejanas Brough-Superior o Vincent-HRD). Y la respuesta quedó meridianamente clara con la aparición de la Honda Four 750, a la que pronto se unieron realizaciones más o menos afortunadas, pero al menos muy llamativas, de la industria italiana: Benelli, Laverda, Guzzi, Ducati, MV Agusta (ésta con cuentagotas). Y mientras tanto, las bicilíndricas inglesas de motor con cilindros paralelos y distribución por varillas y balancines seguían dejando una manchita de aceite cada vez que, ya en caliente, se las dejaba paradas en un sitio durante más de cinco minutos.
Por cualificación profesional de técnicos y mecánicos no será, como lo demuestra que la Fórmula 1, a nivel de personal cualificado, está totalmente dominada por los británicos. Los actuales Mercedes fabrican tanto el motor como el coche completo en la Isla, mientras que los alemanes ponen sobre todo el dinero, y su potencia investigadora en los nuevos temas de la recuperación de energía (más por la parte eléctrica, que es la realmente novedosa, que por la puramente mecánica). Y la conclusión a la que llegué fue que la culpa era la de seguir viviendo en eso que los propios británicos calificaban tan ufanos como el «espléndido aislamiento». Ese que, cuando había temporal en el Canal de La Mancha, les permitía decir que «el Continente ha quedado aislado».
Ese planteamiento de que el «five o’clock tea» era más sagrado que seguir currando cuando se están haciendo horas extraordinarias, es malo a nivel personal, pero nefasto cuando infecta los planteamientos laborales de unas Trade Union que, ya fuese en el caso del carbón de Gales o de la industria del motor, no le quisieron ver las orejas al lobo hasta que ya les había mordido la yugular. Y tuvo que ser un personaje tan controvertido y con tantas luces y sombras como Margaret Thatcher la que puso pie en pared y les echó el pulso a los sindicatos, sin ceder ni una pulgada hasta que se salió con la suya. Perdió las siguiente elecciones, pero salvó al país, lisa y llanamente. Al respecto, hace cosa de un año vi por TV una película británica sobre la huelga de las mujeres que cosían las tapicerías de los asientos en la factoría Ford de Dagenham, para pedir igualdad de salarios con los hombres. Una reivindicación que las Trade Union no se atrevían a sacar adelante, por miedo a perder parte del apoyo masculino (ten un sindicato para eso); pero que las mujeres, agrupadas como una piña por su cuenta y riesgo, consiguieron sacar adelante finalmente, doblándole el brazo a Ford.
Y volviendo a las motos, una vez cortado el nudo gordiano del «modus vivendi», los mismos operarios y directivos que dejaron caer su industria, se reagruparon en la Cooperativa de Meriden, y bajo el único nombre de Triumph, volvieron a empezara hacer motos, pero ahora bien hechas. Y empezaron, siguiendo la senda japonesa e italiana, con tri y tetracilíndricas; pero una vez asentado el negocio, incluso han vuelto a sacar, en plan Vintage, sus bicilíndricas de siempre, con su misma fisonomía «naked» (preciosa la Bonneville), pero que ahora ya no tiran aceite ni se les afloja el selector de cambio.
Y los mismos trabajadores que a ritmo indolente vieron como se hundía la BMC, luego BLMC, luego Britsh Leyland, y luego ya nada (Land-Rover es otra historia, rescatada junto con Jaguar) son los mismos que, en las factorías británicas de marcas japonesas, como la de Nissan en Sunderland y la de Honda en no me acuerdo (ni tengo ganas de consultar) cómo se llama), consiguen productividades de primer orden. No han tenido necesidad de emigrar a Alemania como hicimos en los 60 y 70 españoles, italianos, griegos y turcos, sino que han emigrado (en cuanto a cultura laboral) dentro de su propio país.
Si esto es algo que tiene cierto paralelismo, o no, con lo que antes comenté respecto a lo que se trabajó en España (en empresas del INI, otras nacionales y muchísimas de iniciativa privada) durante los años 40, 50 y 60, es algo que dejo a la consideración de los asiduos de este blog. Y es que trabajar es trabajar, lo haga un tal Stajanov en la Rusia stalinista, o en la SEAT o la Pegaso en la España franquista, así de sencillo.
A mi es que atribuirle a un dirigente (ciertamente mediocrillo además) la capacidad de conseguir que un porcentaje bastante relevante de la población apoye una ley si esta no fuera deseada previamente por dicha población me parece mucho atribuir.
Y sigo sin ver la pertinencia del comentario de marras. ¿Acaso son los que buscan los cadaveres los culpables de que la industria nacional no esté mas reconocida? ¿A qué viene ese comentario? Yo no le veo sentido, mas allá del de culpar a ese colectivo de la falta de reconocimiento hacia «quien se lo merece». A mi eso si que me parece un discurso pre-transición, claramente de culpables y vencedores empezando por el nombre bajo el que escribe. Y no comprendo que se justifiquen esas actitudes, la verdad. Aunque cada vez tengo mas claro que somos así, y volveremos a repetir los mismos errores de un modo u otro.
Comprendo, valoro y admiro tremendamente a quienes durante el franquismo lograron desarrollar su trabajo y el país, pero una cosa no quita la otra.
Mensaje para el Sr. Moltó o quien corresponda. En la versión para movil de este blog estan todos los comentarios, pulsando en «load more comments», pero en la versión para PC solo salen del 51 en adelante, renumerados comenzando por 1. Algo falla.
D. Arturo, le agradecería no me identifique con radicalismos de ninguno de los bandos presentes en la guerra civil. Suena rancio, la historia es otra cosa.
Hace 20 años tuve que preparar un trabajo sobre Francisco Franco para ayudar a una universitaria en apuros, no tenía la pobre ni puñetera idea de la historia española reciente, y tiré de los libros que había por casa. Mi padre siempre dijo que en los libros estaba la verdad. Pero claro, ¿en que libros? Porque los disponibles en España sobre el tema y publicados bajo la tutela de Ricardo de la Cierva por encargo del Régimen son los que había comprado y no leído mi padre (porque son imposibles de leer), están hechos para lucir en una estantería llenos de fechas y personajes pero flacos de contenido.
Así que tuve que empezar a buscar en otras fuentes y claro, lo que no se me podía enseñar en la EGB ni el Bachillerato lo aprendí a lo largo de los años leyendo mucho y variado, y por supuesto preguntando a actores vivos en España y en el extranjero, nadie se acuerda ni del gobierno en el exilio ni de los miles de exiliados.
Nunca guardo en mi cabeza una fecha o un nombre, eso se documenta rápidamente. Internet da para mucho. Me interesa sobre todo la situación, el porqué.
Lamento comunicarle que existe un enorme desconocimiento del periodo de la guerra civil y postguerra. Como Vd. menciona cada familia sabe las suyas pero no sabe Historia de la guerra. Creo que entre los menores de 50 años el desconocimiento es brutal y a lo mejor en los comentarios anteriores desaparecidos algunos de los que aquí leen han sentido curiosidad por el tema. Me alegraría bastante.
Por otro lado la expresión “LOS QUE NO LA HAN VIVIDO” suena rancia también, voy a recordar a mi padre de nuevo. Un día durante una discusión y con ánimo de zanjar un tema me espetó “pero nosotros ganamos la guerra”. Coño -dije yo- no sabía que a los 4 años estuvieras en alguna batalla. Batallas que no hubo en donde vivo. Por supuesto aquel día le cayó un chaparrón de historia encima bastante gordo. Y a regañadientes escucho mucho que no sabía y aprendió a diferenciar una democracia con gobierno derechista de un gobierno militar surgido de una sublevación.
Hay un problema grave. No eran las 2 Españas, yo creo que eran las 3 Españas.
1º la España de los militares, terratenientes, nobles, empresarios… que apoyaban a los sublevados franquistas. Aquí entraría también buena parte del Clero.
2º la España de los que no teniendo nada querían tener y entre lo que no tenían estaba la educación básica (acceso a la cultura / conocimiento). Estos querían eliminar a los “opresores” que son los del primer bloque.
3º la España del Gobierno de la república intentando reformas siendo gobiernos mixtos derecha / izquierda en los primeros años del periodo republicano y con algunos ministros muy de derechas. En este bloque entraría la ciudadanía asalariada de las ciudades. Antes y durante la guerra este tercer bloque tuvo que soportar los desmanes de los dos primeros y por otro lado intentar mantener un sistema de gobierno democrático.
Nos seguimos quedando con que en España hubo una guerra de derechas contra izquierdas (o viceversa) y no es cierto. En España hubo una guerra de militares sublevados contra un Estado democrático con de gobierno de izquierdas en 1936.
Así que por favor no me coloque en ningún bando. Simplemente me documento, cruzo y decido. Es historia, ya ha pasado.
Saludos.
@13 Valmhö:
Me parece que estamos apuntando con la escopeta a múltiples perdices a la vez, y así no le damos a ninguna. En primer lugar, yo no sé de dónde se saca Vd que la Ley de Memoria Histórica haya tenido «la capacidad de conseguir que un porcentaje bastante relevante de la población» la apoyase. Lo de bastante relevante, comparado con problemas como el paro, el terrorismo, la corrupción, los separatismos, el continuo cambio de los planes de estudio, o la Sanidad Pública (para quien le parezca que va mal, que a mí no me lo parece), hacen que la Memoría Histórica quede relegada a un puesto más bien modesto en la lista de problemas prioritarios para la población española. Fue un espantajo manejado por ese dirigente mediocrillo (coincido al 100% con su diagnóstico) para intentar darle la vuelta al resultado de la Guerra Civil, buscando conseguir con el rencor lo que (para bien o para mal, es imposible saberlo) no se consiguió por la fuerza de las armas.
Respecto a la consideración sobre los logros (se es libre de considerarlos mejores o peores) de la industria española (y en concreto de las empresas englobadas en el INI), no tiene nada que ver con el comentario de G. Mola; quien sacó este tema fue otro comentarista. Y la opinión de G. Mola sobre «quien merece reconocimiento» me la trae al pairo, en particular porque no señaló quien, a su criterio, lo merecería. Pero insisto en que ese comentario de G. Mola no fue quien disparó lo que algunos llevaban dentro y aprovecharon esta entrada relativa al resurgir de VW para soltarlo aquí. Son muy libres de hacerlo, pero no fue una reacción a lo que dijera o dejase de decir G. Mola; una cosa es el orden de los comentarios y otra muy distinta el contenido y alcance de los mismos. Por lo demás, creo que el tema está ya bastante agotado; y en el fondo, me parece que hemos ido convergiendo hacia una opinión algo más sosegada que las observadas en la zona central/final de los comentarios «desaparecidos».
@15 Alex:
Percibo en este su último comentario un tono mucho más equilibrado que en los anteriores, de lo cual me congratulo. Pero no se considere el único (entre los que aquí hemos comentado sobre este tema) que ha estudiado el asunto; cada cual sabrá en qué fuentes. Por supuesto, lo de Ricardo de la Cierva no lo leí ni lo pienso leer; Vd ha citado a su padre, y yo ya lo hice con el mío, que estaba más bien en una postura casi diametralmente opuesta a la del suyo; así que esa ventaja que le llevo en cuanto a las opiniones que pudimos recoger en nuestros hogares.
Pero la clave reside en lo relativo al nivel de conocimientos históricos que les exigimos (o en concreto, les quiere Vd exigir) a nuestros jóvenes. Porque de querer profundizar,habría que empezar, como mínimo por Viriato, Indíbil y Mandonio, los tres emperadores romanos de origen hispano, la traición de D. Rodrigo y Don Oppas, las expulsiones de los judíos y los moriscos, las guerras carlistas, La de Flandes, el cambio de Austrias a Borbones, la desamortización de Mendizábal, la pérdida de nuestras últimas colonias (por no hablar de la independencia de toda Hispanoamérica), y por fin la II República.Lo último no se explica sin todo lo anterior; la Historia es un continuo, aunque con momentos culminantes. Y a pesar de todo, y al menos para lo más reciente, sí que hay diferencia ente los que han vivido algo y los que sólo lo conocen a través de los libros; y como Vd muy bien dice, según qué libros.
Porque lo que a mí me preocupa son libros escritos con la tendenciosidad de esa Geografía editada en Cataluña, hace ya alguna década, en la que se describía al río Ebro (a cuyas márgenes yo nací), como «un río catalán que nace en tierras extrañas y desemboca en Tortosa». Y a Cantabria, Burgos, La Rioja, Navarra y Aragón se las reduce al máximo común denominador (no mínimo, como les ha dado por decir a los políticos) de «tierras extrañas». Por ese lado, mal vamos. Así que bien está informarse; pero el problema es ¿dónde, y bajo los criterios o consejos de quién? Porque para elegir libros, si no queremos pasarnos la vida leyendo (y todo lo relativo a nuestra Guerra que hay en la biblioteca del Congreso de USA no se lo lee nadie en toda su vida), es preciso asesorarse. ¿De quién? Ahí reside la madre del cordero.
Alex. dice
» la España del Gobierno de la república intentando reformas siendo gobiernos mixtos derecha / izquierda en los primeros años del periodo republicano y con algunos ministros muy de derechas. En este bloque entraría la ciudadanía asalariada de las ciudades. Antes y durante la guerra este tercer bloque tuvo que soportar los desmanes de los dos primeros y por otro lado intentar mantener un sistema de gobierno democrático»
En ese tercer bloque ¿incluye a quienes se alzaron contra la república en el intento de golpe de estado en 1934 y luego, tras ser amnistiados, entraron en el gobierno en el 36?
¿incluye a quienes asesinaron al líder de la oposición, porque buscaban a alguien de derechas a quien matar?
¿incluye a los comunistas que asesinaban a anarquistas, y a los anarquistas que asesinaban a comunistas? (tanto antes, como durante la guerra, en la retaguardia, muy lejos del frente).
La segunda república era un fracaso, como lo demuestra el intento desesperado de Calvo Sotelo de aludir a sus derechos constitucionales frente al grupo de militantes de izquierdas que se lo llevó de su casa y lo fusiló de 4 tiros.
(supongo que a esos militantes que asesinaron a Calvo Sotelo, los enmarca usted en el tercer grupo, ¿no?… ¿qué opina de una república en la que se asesinan a los líderes de los partidos de la oposición?)
Y eso antes de cualquier sublevación, golpe de estado, y por supuesto, antes de la guerra.
Es que además, sigue empecinado en su error de gobiernos mixtos de derechas e izquierdas, de primeros años de derechas….
Pero por favor… ¿no sabe usted ni siquiera que durante los primeros años de la república, el gobierno era de izquierdas?. Pero izquierda izquierda. No había nadie de derechas. No hubo ningún gobierno mixto como dice usted «gobiernos mixtos derecha / izquierda «.
Y en los dos años siguientes, era de derechas. Pero de derechas tal cual, sin nadie de izquierdas.
Y en el año siguiente, ganó de nuevo la izquierda. Y en eso tuvo mucho que ver el hecho de que la derecha andaba dividida y peleada, entre Cedistas, monárquicos, etc.
Igual que la izquierda había estado dividida y peleada en el 34.
Ejemplos de la tensión de aquellos años hay muchísimos. De todos los bandos (más de los que dice usted, porque olvida el tema de las tensiones territoriales, con un presidente de la Generalitat proclamando la república catalana mientras mandaban en España precisamente las izquierdas y con un PNV luchando por la independencia vasca).
En fin…. No sé qué nota sacaría su amiga en el trabajo, pero espero que el profesor fuera indulgente.
Mire, léase aunque sea la wiki, que parece que aunque de forma muy rápida y sencilla, da una información bastante más fiable que la de sus fuentes.
Ay! que cansino!
Cuando acabe de comer recuento algo, o no. Seguimos viendo los árboles para no ver el bosque.
Perdonen,
Es muy interesante,
pero me es imposible leer todo, por falta de tiempo.
En 1977, representantes de casi todas las facciones, llegaron al acuerdo de que la manera de salir adelante con el mínimo derramamiento de sangre era con la ley de amnistía que crearon ese mismo año.
En ese momento, esas personas que vivían en esa situación y tenían conocimientos frescos de lo que se había pasado, llegaron a ese acuerdo por un bien general.
Si ahora, echásemos atrás ese acuerdo o partes de ese acuerdo, se sentaría un precedente peligroso para el futuro.
@18 Emprendeitor.
A ver, de nuevo, ¿Dónde he escrito yo que los gobiernos del primer Bienio republicano fueran de derechas?, yo no lo he escrito.
He escrito que en el primer bienio de la república muchas de las reformas eran de corte derechista presionadas por el capital y no eran las reformas radicales que el pueblo esperaba tras la salida de la monarquía, (que no es lo mismo oiga). Y lo mas importante es recordar que hablamos de 1931 con una población mayormente rural que no era dueña de la tierras que trabajaba y que no tenía un duro y se moría de hambre si no cultivaba. Y la reforma agraria solamente evitaba que fueran deshauciados por los dueños. Esa misma reforma obligaba a que las tierras estuvieran cultivadas. No se cumplió lo uno ni lo otro.
Seguimos queriendo ver el detalle no la situación general, los va enumerando uno a uno y lo siento mi cabeza no funciona así, y la suya tampoco.
El presidente del gobierno provisional era conservador y el ministro de gobernación lo mismo. Y tras las elecciones se mantuvo como presidente de la república pese a que antes había retirado su apoyo abandonando al gobierno provisional.
Supongo que se le mantuvo para que los partidos de derechas (demócratas y republicanos, que nadie se olvide) no se mosquearan mucho y el barco no se hundiera antes de tiempo.
Saludos.
El otro día releía el discurso de defensa que Jiménez de Asúa hizo de la Constitución del 31 ante las constituyentes.
Y dice literalmente: «esta es una constitución de izquierdas». Quizá por eso nunca fue votada.
Don Niceto, hombre conservador, fue en efecto presidente del gobierno provisional. Como fue Miguel Maura miembro del mismo. Pero tras las primeras elecciones bajo la nueva constitución, le dieron la patada hacia arriba de nombrarle presidente de la República, ya con un gobierno puramente de izquierdas, por más que hubiera elementos más o menos moderados como Martínez Barrios.
Por lo demás, decir que un grupito de militares y terratenientes se levantaron contra un país entero adherido a la República creo que es una caricatura. Eso no explica su triunfo en buena parte del territorio nacional ni, mucho menos, su triunfo final y su permanencia en el poder durante casi medio siglo.
La figura del «hombre de hierro», del «dictador» estaba presente en España desde el 98. No lo fue Primo, como tampoco lo fue Largo («Lenin español», le llamaban; en realidad a la hora de la verdad, siempre se achantó) o un hasta 1935, irrelevante José Antonio. Fue quien, ya en los años 20, era calificado de caudillo.
Finalmente, una precisión: el IRI fue fundado por el fascismo en 1933, no tras la 2GM. El INI español, a imitación de aquel, se puso en marcha en 1941.
Alex.
Ya, ya…
Entonces, Los golpistas de 1934, que quisieron derrocar al gobierno de la república porque era de derechas, ¿a qué grupo de, (cómo ha dicho usted, «las 3 Españas») pertenecían?
Usted insiste en que había un gobierno de izquierdas que aplicaba medidas de derechas presionadas por el capital (bastante absurdo, la verdad).
Medidas del gobierno de 1931 que, según usted, era de izquierdas, pero sus reformas eran de corte derechista:
Ley del divorcio.
Disolución de la orden de los jesuitas, expulsión del país y confiscación de todos sus bienes.
Los generales del ejército que resultan antipáticos al gobierno, pierden sus puestos y pasan a la reserva.
Confiscación de todos los bienes de la iglesia.
Reforma agraria. Que sí se realizó, pero que fue un fracaso por varias razones.
Y por cierto, falta a la verdad cuando dice «hablamos de 1931 con una población mayormente rural que no era dueña de la tierras que trabajaba »
Los latifundios sólo existían en la mitad sur de España. En el centro y norte de España, el campo era propiedad de los pequeños agricultores (a ver cuántos latifundios encontraba en Galicia, en Castilla y León, en Cataluña, en el país vasco, etc.).
Por lo tanto, la realidad es que, en 1931, en más de media España, la tierra era de los pequeños agricultores que la trabajaban.
Y la reforma agraria fracasó, no sólo por la oposición de los terratenientes… sino también por la oposición de socialistas y anarquistas que la consideraban demasiado tibia. Éstos votaban en contra, porque no estaban de acuerdo en que la ley se basara de unos impuestos y unas obligaciones de contratar en determinadas condiciones… sino que pretendían una ley que forzara la expropiación directa.
Es decir, que esa ley fue torpedeada de igual modo por la derecha, como por la izquierda. Unos, porque no estaban de acuerdo en que les dijeran qué hacer con sus tierras. Otros, porque la consideraban poco revolucionaria…
Y por eso tardó tanto en empezar a aplicarse… y en cuanto empezó, la derecha ganó las elecciones, y la anuló con una contrareforma.
Y así, podemos estar días y días.
Por desgracia, la república era una gran idea, torpedeada por demasiados. Torpedeada por izquierdas y por derechas. Demasiado odios. Demasiada falta de diálogo entre partidarios de distintas ideologías. Demasiado mirar cada uno sólo hacia los de su cuerda, y mirar con odio al contrario.
Para los que aún crean que la república fracasó por culpa de los militares y los conservadores que se sublevaron…. les dejo estas palabras dichas en 1933 (3 años antes del inicio de la Guerra Civil) del secretario general del PSOE, Francisco Largo Caballero, que luego, ya durante la guerra, acabó siendo presidente de la república.
1933:
«Se dirá: ¡Ah esa es la dictadura del proletariado! Pero ¿es que vivimos en una democracia? Pues ¿qué hay hoy, más que una dictadura de burgueses? Se nos ataca porque vamos contra la propiedad. Efectivamente. Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (Una voz en el público: ‘Como en Rusia´). No nos asusta eso. Vamos, repito, hacía la revolución social… mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad. Y en tal caso, camaradas habrá que obtenerlo por la violencia… nosotros respondemos: vamos legalmente hacia la revolución de la sociedad. Pero si no queréis, haremos la revolución violentamente (Gran ovación). Eso dirán los enemigos, es excitar a la guerra civil… Pongámonos en la realidad. Hay una guerra civil… No nos ceguemos camaradas. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aún los caracteres cruentos que, por fortuna o desgracia, tendrá inexorablemente que tomar. El 19 vamos a las urnas… Mas no olvidéis que los hechos nos llevarán a actos en que hemos de necesitar más energía y más decisión que para ir a las urnas. ¿Excitación al motín? No, simplemente decirle a la clase obrera que debe preparase… Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista»
Luego, en enero de 1936, hizo esta otra declaración (6 meses ANTES del inicio de la guerra):
«La clase obrera debe adueñarse del Poder político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo, y como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la revolución»
Como he dicho… el odio entre unos y otros provocó una guerra que al parecer era inevitable.
Esperemos que la gente de hoy en día sea un poco más sabia que la gente de los años 30.
@15 Alex: He seguido esta pequeña pero interesante discusión, y me daba pereza intervenir, pero algo me ha impulsado a intentar poner mi granito de arena, al asunto:
Me parece aventurado asegurar, que el levantamiento de 1936 sólamente lo iniciaron, cuatro obispos, unos generales, los terratenientes y alguno que pasaba por allí. Si así hubiera sido, como se explica que la II República, perdiera la guerra. Tenían a la mitad del ejercito (exactamente el 50%), el núcleo duro de la Armada, la Aviación, en una proporción de tres a uno (hasta Noviembre de 1936) las reservas del Banco de España, Todos los núcleos industriales de la peninsula, y las grandes masas de las tres ciudades más importantes.
Estarán conmigo, que por lo menos, los sublevados tenían a media España detrás ¿ no le parece ?. Es que eso mismo que dice, es lo que decía la propaganda de la época, minimización que siempre le viene bien al adversario, cuando no se le considera rival.
Por otra parte, los que ahora se consideran herederos de esa República, no se les cae de la boca en calificar a los simpatizantes de la derecha como «Herederos del Franquismo». Vale, se lo compro. Pero siguiendo este razonamiento, como es que un siglo después (casi), le sale a Don Francisco, media españa de «partidarios».
Sean coherentes.
Parece que el Blog se ha tragado algún comentario de ayer, bonita nueva imagen.
Sigue siendo un debate interesante,
Pragmatico y Juancho. Recuerden que esto empezó en 1931. Mucho mas arriba en los comentarios se trató el tema de los apoyos a los bandos sublevados, pueden consultar por ahí. Los militares sublevados eran de los mas bregados, los terratenientes eran un tipo de empresarios de su época. Y por supuesto está el rápido apoyo de Alemania e Italia. El grueso de la población española no estaba implicado. No hubo un 50% de ciudadanía apoyando cada bando.
Con muchísimos menos apoyo que en el 36 se produjo el golpe del 32. (por no recordar un Teniente Coronel tomando el congreso pistola en mano en otra época y bien que nos hizo temblar)
Y también hemos hablado de la violencia social. Quizás uno de los grandes errores republicanos fue querer convertir a España en un Estado laico y el no ser capaz de controlar la violencia en la calle. No fue el gobierno de la época quien ordeno la quema de iglesias y el asesinato del clero ni de políticos derechistas. Eso entra en la violencia social, en muchos casos apoyada por partidos extremistas, pero no por las normas de gobierno republicano, esa es una diferencia sustancial. También se ha comentado mucho mas arriba.
Y en medio estaba el gobierno republicano (el de cualquier color desde el 31 hasta el final de la guerra) 8 gobiernos en menos de 5 años, creo, los dos primeros con ministros de todos los partidos principales, (¿ministros de al menos 6 partidos diferentes?) intentando no reventar e implementar reformas sociales y económicas durante los casi primeros 3 años, e intentando contrarreformar en los 2 siguientes, y ahí estaba también la ciudadanía común que simplemente quería vivir en paz.
Emprendeitor escribe ahora lo mismo que yo hace ya muchos comentarios, la republica estaba dinamitada por dentro debido a las tensiones de gobierno y dinamitada por fuera.
También hemos tratado las revueltas mineras o golpe del 34 y que el gobierno republicano no permitió que prosperara. Recuerde Juancho que fue Franco el militar elegido para aplacarlas. Y como ya hemos dicho se le premio el servicio y se le devolvió a África para no tenerlo en España y se diseminó a los militares africanistas, puede que otro error ya que no se controlaban sus actividades.
Para mí lo importante sigue siendo el entorno político y social de la época, el conjunto, no el detalle de quien era el muerto.