En los dos o tres últimos meses he tenido una vida bastante ajetreada en su conjunto, dando lugar a una participación escasa, tirando a nula, en los comentarios de este blog. Vaya por delante que la figura del blogger o titular no conlleva la obligación de participar luego en el coloquio; pero los más asiduos saben que por lo general suelo hacerlo con mayor o menor asiduidad, y en ocasiones con bastante extensión. El caso es que en los comentarios aparecidos durante este tiempo -que sí he sido siguiendo mal que bien- han aparecido una cuantas cuestiones bastante interesantes, a la que dado el retraso, ya no me parece oportuno intentar responder en cada entrada del blog; y menos con el lío que había antes en el orden de los comentarios, orden que felizmente ha retornado al sistema antiguo. Que sea poniendo “arroba” o “almohadilla” (como ha puntualizado un comentarista ducho en la materia) para referenciar a quien se dirige el comentario, me resulta personalmente irrelevante; por otra parte, en mi teclado dispongo de “arroba”, mientras que la almohadilla obliga a una combinación de teclas, así que me quedo con lo más cómodo y rápido.
Como con el paso del tiempo algunos comentaristas van desapareciendo, y otros nuevos van llegando, no estará de más retroceder siete años y comentar los orígenes de este blog (si es que eso importa, que tampoco lo tengo muy claro), en beneficio de aquellos para quienes tales orígenes no sean suficientemente conocidos. El caso es que, cuando el paso de los años me llevó a desligarme profesionalmente de Motorpress, donde había trabajado la fruslería de 41 años (tras de siete en “Velocidad”, como “Carlo Abarth” recordó en un reciente comentario), un par de editores y anteriormente colegas (puesto que empezaron como simples periodistas) me repitieron casi palabra por palabra la misma frase: “Bueno, ahora que vas a tener tiempo libre, a ver si por fin me escribes algo, que llevo años detrás de ti”.
La verdad es que ambos Javieres (Moltó de “km77” y Menéndez de “La Tribuna de Automoción”) venían insistiendo de tiempo atrás en que colaborase con ellos. Pero, al margen de que tenía contrato de plena dedicación y exclusividad con Motorpress, me hubiese sido difícil hacerlo incluso sin dicho impedimento, porque se me da muy mal la dispersión en el trabajo. Pero en el paso de 2009 a 2010 ya me encontraba disponible, así que acabé diciéndoles que sí a ambos, y aquí estoy: una columna quincenal en “La Tribuna”, y este blog que Vds están leyendo en “km77”. Ambos nuevos jefes también coincidieron en la misma exigencia: “Escribe lo que te dé la gana, sobre lo que te dé la gana; lo que queremos es tu firma”.
Para “La Tribuna” me lo tomé al pie de la letra, y escribo lo que se me ocurre, en función de la actualidad y/o de lo que considero más interesante en cada momento. Y para “km77” le comenté a Moltó que venía acumulando semanalmente, desde 1994, datos de consumo sobre un recorrido de pruebas por el que habían pasado ya varios cientos de coches. Le pareció muy bien, y me dijo “Sigue con ello”; y así lo estoy haciendo, alternando un par de pruebas con una entrada sobre un tema de libre elección. Un resumen de las pruebas de aquella primera época está publicado en el blog a principios de Junio de 2012; lo digo por si alguien tiene curiosidad por consultar los datos de aquella época digamos fundacional de esta prueba.
Todo esto viene a cuento de que algunos comentaristas han sugerido la posibilidad de que en mis pruebas me extienda un poco más en hablar del conjunto de lo que es cada coche, y no sólo del consumo y algo del comportamiento rutero, que es lo que vengo haciendo habitualmente. Y por ello, considero oportuno recordar que yo no soy un miembro de plantilla de “km77”, sino un colaborador externo: yo me busco los coches de pruebas, los recojo y devuelvo, los pruebo y luego paso los tickets del consumo de combustible (aunque también le llegan a la administración por Internet desde la Estación de Servicio BP en la que se realizan los repostajes de salida y llegada). Pero “km77” tiene su propio equipo de pruebas, cuyos integrantes acuden a presentaciones y tomas de contacto, y posteriormente realizan sus ensayos y pruebas; y por lo general, con cierta antelación respecto a cuando yo dispongo de ese mismo modelo de coche.
Por supuesto, ellos prueban bastantes más coches que yo; son más, trabajan a plena dedicación y siguen la actualidad mucho más de cerca. Pero además -y me extraña que algunos lectores no lo tengan en cuenta- realizan un análisis tremendamente pormenorizado del coche respecto a su gama de posibles mecánicas, equipamiento (de confort e infotainment), habitabilidad y economía (precio y seguros). Ni debo ni puedo meterme en su terreno, y además lo haría bastante peor; simplemente la meticulosa recolección de datos que publican en sus presentaciones me ocuparía un tiempo totalmente incompatible con mis días, que como los de todo el mundo, son de 24 horas. Por otra parte, al margen de las pruebas recientemente incorporadas de “slalom” y “prueba del alce”, también realizan una de consumo perfectamente complementaria con la mía, en ese recorrido por la N.I hasta más allá del Puerto de Somosierra y vuelta, sacando una media de 120 km/h. Su objetivo es, en cierto modo, reproducir aquella antigua y añorada homologación a 120 km/h constantes que desapareció hace ya algunas décadas.
Este recorrido de pruebas se programó -cuando escribía en “Autovía”- para que, con una única pasada por sus más de 500 km (a lo largo del tiempo, y debido a mínimos cambios en las estaciones de servicio de salida y llegada, su longitud ha variado ligeramente), pudiese servir para verificar simultáneamente consumo, comportamiento rutero y confort. Pero al pasar a utilizarlo para este blog, me he centrado específicamente en el primero de esos tres apartados, y colateralmente en el segundo. Como acabo de decir, en “km77” hay un equipo que realiza la prueba completa, en el sentido más clásico y tradicional.
Lo que sí me gusta hacer, como ya habrán comprobado hasta la saciedad los lectores más asiduos, es posicionar el coche en su segmento comercial y respecto al tipo de potencial usuario; y también realizar alguna que otra comparación de tipo histórico con modelos notables de décadas atrás, para poner en perspectiva la evolución del automóvil en la época que podríamos considerar contemporánea (o sea, desde que acabó la II Guerra Mundial). Si de algo ha de servir mi edad y mis años de profesión (personal y heredada), es precisamente para poder hablar con cierto conocimiento de causa de esta evolución. Y por ello mismo adelanto que tengo entre manos, y todavía un poco flotantes, el proyecto de un par de pruebas de modelos de principios de los 70s, que fueron muy notables en su momento. El nuevo ritmo de marcha adoptado a partir de inicios del pasado año viene como anillo al dedo para esta comparación; por el momento dejémoslo ahí.
Siguiente comentario: ¿para quién escribo?. Evidentemente, para quienes supongo que me leen; no soy tan soberbio (ni idiota) como para pensar que la gran mayoría de los españoles con permiso de conducir tienen interés en leer lo que yo escriba. Corrijo: en leer “km77” o cualquier otro medio (o sección de uno de ellos) dedicados a la automoción. Por ello, he procurado escribir de modo distinto (no sé si lo he conseguido) en “Velocidad” que en “Automóvil”, en “Autopista” que en “Autovía”, en “Tribuna” que colaborando en “Motor Clásico”; y en “Automecánica” (Dios la tenga su gloria) que en “km77”. En tiempos (no sé si ahora también) leían de coches (y mis textos) incluso jóvenes todavía sin permiso de conducir.
En otras palabras: escribo para gente aficionada al automóvil y a su utilización; por ello mismo, no tengo mayor interés en hacerlo para quienes esperan con fruición la llegada (no sé si simultánea) de la conducción autónoma, del “coche conectado” y de la circulación automatizada en caravana detrás de un camión-guía. Estoy seguro de que si todo esto llega (y de algún modo, y en algún momento, llegará), será cuando yo ya no esté en el periodismo activo; y habrá informadores que cubrirán perfectamente las necesidades de ese nuevo sector de público.
¿Y con qué estilo me gusta escribir? Pues cuando buenamente puedo, y de entrada en casi en todos los casos, haciéndolo de memoria (o con los datos de la prueba a la vista, si se trata de una de éstas); no recurro a datos antiguos de archivo –sea cual sea- más que cuando es absolutamente imprescindible. Lo de ir a bucear en esa cadena formada por Internet, Google y Wikipedia lo puede hacer casi cualquiera, con tal de tener un mínimo de idea acerca de lo que está buscando. A mí me gusta más ese estilo que he denominado como “de barra de bar”, entre amigos aficionados al tema y mientras se toman unas cañas; y hablando de memoria (aunque no faltará quien, en algún caso, tire de “tablet”), que es cuando realmente se aprecia la diferencia entre quien sabe del tema y quien sabe buscar en Google.
He tenido la suerte, debido a mi profesión y a la época (más bien en el pasado siglo o albores del actual) en la que me ha tocado desempeñarla, de charlar cara a cara (en buena parte de los casos con mesa, mantel y cubiertos de por medio) con personajes del nivel de Ferdinand Piëch, Paul Frère, Bob Lutz, Vicente Aguilera, Walter de Silva, Corrado Provera, L.J. K. Setright, Piero Taruffi, Juan-Manual Fangio, Eric Carlsson, Gianni Agnelli, Jost Capito, Cesare Fiorio, Bob Bondurant, Eugene Sullivan, Paolo Massai, Walter Röhrl, Enrique Scalabroni, Ramón Roca o Nino Vaccarella; y bastantes más que sería tedioso enumerar. Todos ellos figuras muy destacadas, ya sea como capitanes de empresa, jefes de departamento, técnicos, pilotos, periodistas o varias de estas cosas simultáneamente.
Y puedo asegurarles que esas conversaciones “de barra de bar” (o mesa de restaurante) resultan mucho más gratificantes y enriquecedoras –a la par que asombrosas, al comprobar el nivel de dichos interlocutores- que el aporte de un dato que alguien venga a ofrecer (al cabo de cinco minutos de charla, o de un par de comentarios en el blog) y que inmediatamente te hace pensar: “Vaya, éste ya ha estado escarbando en Internet”. No se me malinterprete: está muy bien aportar datos tomados de las bases que los ofrecen; mis propias pruebas son datos que la han servido a ICCT para su Informa Anual, como ya comenté hace unas semanas. Pero no es lo mismo, en cuanto a viveza de intercambio de información; así que un poco de respeto por el estilo de charla “de barra de bar” cuando ésta tiene buen nivel de participantes, y de estilo, cortesía y modales en el intercambio.
Otro aspecto casi diametralmente opuesto respecto al anterior es el interés por las cifras; claro que por la cifra exacta y honradamente comunicada. Yo tengo un respeto reverencial por los números; en especial desde que leí, en mi libro Weber de Física, la siguiente frase de Lord Kelvin (el de los grados de temperatura absoluta): “Todo aquello que el hombre no es capaz de reducir a números, no lo conoce suficientemente”. Por ello, cuando en mis pruebas doy los consumos con centésimas es porque en esa prueba, en ese día y con ese coche, el consumo ha sido exactamente ese, y no otro. Porque el llenado inicial y el repostaje final los he hecho yo, y en el mismo surtidor, con pavimento horizontal, y tras haber sacudido el coche más que de sobras para comprobar que no queda nada de aire en el depósito, y dándole todos los minutos que hagan falta cuando el respiradero es muy fino y el llenado final laborioso. Se trata de un dato absolutamente exacto, medido en el entorno de un conjunto de circunstancias concretas.
Y una vez admitido esto, le concedo al lector (faltaría más) la facultad de añadirle o quitarle al dato un margen del 1%, del 10% o del 20% si considera que esas condiciones no son lo bastante representativas. Y no lo son, al menos respecto a la utilización media que le pueda dar a ese modelo de coche el usuario medio (que nadie sabemos exactamente quien es, ni cómo conduce). Pero sí es un dato bastante válido a efectos comparativos con todos los demás coches probados a ese ritmo de marcha sobre el trazado de dicho recorrido de pruebas. Y sé que es bastante más que válido porque, como ya he comentado en más de una ocasión, con cierta frecuencia repito la prueba cuando las circunstancias me hacen pensar que se salían demasiado del tipo medio que considero aceptable. Y para acabar encontrándome con que el resultado final sólo ha variado algunas centésimas; o como mucho, entre una y dos décimas. Porque un recorrido de 500 km -con salida y llegada en el mismo punto, y cubierto en no más de cuatro horas y media hasta cinco horas y media- tiende a igualar mucho los resultados, aunque en zonas concretas las condiciones hayan sido muy distintas entre sí, pero por lo general compensadas en sentido inverso en otras zonas.
Por otra parte, siempre hay modelos atípicos, o unidades “raras”, que ofrecen resultados difíciles de aceptar como válidos o representativos. Y en esos casos, solicito del lector (y a él le concedo el mismo derecho) carta blanca para elucubrar sobre las causas de semejante dispersión. Si en un blog y su sección de comentarios no nos podemos permitir este lujo (como en la barra del bar), apañados estamos; esto no es la Cátedra de Automoción en la Escuela de Ingenieros Industriales. Por otra parte, si estas pruebas con resultados raros (menos de un 5% tanto por arriba como por abajo del total de pruebas) las ocultase, el conjunto del otro 90% daría una uniformidad impresionante, y todo cuadraría casi como el mecanismo de un reloj (de los de cuerda); pero sería hacer trampa. No obstante, y como creo que la inmensa mayoría de los lectores estarán familiarizados con la “curva de distribución” o “sombrero/campana de Gauss”, no veo motivo para eliminar la dos alas del sombrero y quedarnos sólo con la copa; las excepciones forman parte de la realidad exactamente igual que el bloque central que alberga a la mayoría de componentes de la estadística en cuestión.
El hecho de que los motores atmosféricos de gasolina de Mazda estén dejando sistemáticamente poco menos que en ridículo a los defensores del “turbo-downsizing”, no es motivo para ocultar su existencia; muy al contrario, habrá que buscar explicaciones al hecho de que unos ingenieros japoneses hayan dejado en evidencia a un buen montón de otros ingenieros japoneses, europeos y americanos. Y en la búsqueda de esas explicaciones es posible, e incluso probable, que quienes las busquemos acabemos a nuestra vez cometiendo errores de bulto; pero el fenómeno está ahí, y alguna justificación tendrá, y habrá que buscarla incluso a riesgo de meter la pata hasta el corvejón.
Otro aspecto de mi estilo de manejar este blog es que, ya sea por la edad, o simplemente por la experiencia acumulada (vienen a ser dos formas de decir casi, pero no exactamente, lo mismo), cada vez llevo peor lo de que intenten “venderme la burra” como si fuese tonto. Y esto se refiere tanto a políticos de una y otra banda, como a publicitarios, comerciales y marketinianos varios, o a apóstoles visionarios de tal o cual nueva tecnología. Resulta casi enternecedor ver anuncios en la TV de más y más nuevos detergentes para uso en lavadoras(o desatascadores de tuberías), cada vez con nombres distintos, pero que son prácticamente (cuando no totalmente) los mismos de hace cuatro décadas, y fabricados por las mismas dos o tres grandes corporaciones mundiales dedicadas a estos menesteres.
Y otro tanto con quienes no aceptan que el “sueño de la izquierda radical” duró siete décadas, desde 1917 con el asalto al Palacio de Invierno y el triunfo de los bolcheviques, hasta 1989 con la caída del “Muro de Berlín”. Y lo mismo para los “salvapatrias” de la derecha conservadora, con su eterna cantilena de la patria (chica o grande), de la estabilidad, de la economía de mercado rampante, del orden por encima de todo, etc. etc. Y en lo tecnológico, y del automóvil en concreto, recuerdo que el de propulsión eléctrica tiene 120 años de existencia -más o menos la misma que el de motor de combustión interna- y mientras que a este último algunos ya lo quieren jubilar por estar demasiado visto (pero ahí sigue), el otro sigue sin ser una alternativa válida (salvo para quien pueda permitirse el lujo de tener dos coches). Respecto a la conducción autónoma, ya se ha hablado bastante en este blog; no veo la necesidad de repetirme.
Pero sí repetiré algo que tal vez he dicho demasiadas pocas veces: el progreso realmente factible, y a un precio razonable, se impone en poco tiempo, desde su experimentación en laboratorio hasta su comercialización. Avances tales como los que citaré a continuación tardaron muy pocos años desde que se oyó hablar de ellos por primera vez hasta llegar al mercado y estar al alcance primero de unos cuantos, y en unos pocos años, del grueso de los usuarios. Ejemplos al canto: suspensión delantera independiente, amortiguador hidráulico telescópico, neumático de carcasa radial, frenos de disco, lámparas halógenas (y luego xenón, LEDs y láser), dirección de cremallera (primero sin y luego con servo), cambios automáticos del más variado tipo, cinturón de seguridad, airbags, y una plétora de aplicaciones eléctrónicas (encendido, inyección de combustible, ABS y ESP). Estos son, aunque no exhaustivamente, los más básicos. Luego han llegado las llamadas “ayudas al conductor”, unas interesantes y otras no tanto, que al ser fabricadas como churros permiten a todas las marcas ofertar lo mismo como si lo hubiesen inventado ellas.
Así pues, no admito que se me tache de retrógrado ni defensor de que “todo tiempo pasado fue mejor” (aunque lo haya sido en ciertos aspectos); las cosas buenas y razonables se abren camino por sí mismas, sin necesidad de que las empujen demasiado. De hecho muchos de esos avances antes citados han llegado a ser de utilización prácticamente universal y exclusiva, e incluso legalmente obligatoria en ciertos casos, dada su evidente utilidad y beneficios. Y en cambio otros, como el coche eléctrico (y perdón por repetirme) no consigue salir a flote ni con suculentos apoyos económicos de origen estatal, que entre todos pagamos a quienes “disfrutan” de tal sistema de propulsión; que no lo harían si ellos tuviesen que pagar lo que realmente cuesta, como se hace con el resto de los vehículos (los planes PREVER y similares son migajas comparadas con los subsidios al eléctrico).
Y un anteúltimo aspecto: la distinción entre utilización y propiedad. Ahora que se ha puesto tan de moda el “coche compartido” y los pequeños eléctricos de alquiler del tipo “aquí lo cojo y allí lo dejo” (Car2Go y E-Mov), se ha desatado una histeria respecto a la “nueva cultura” de compartir, y no de poseer. Como si esto fuese nuevo, no ya en automoción, sino en muchas otras facetas de nuestra vida cotidiana. Compartimos todos los múltiples medios colectivos de transporte, lo mismo que la Orquesta Sinfónica Nacional, los viajes organizados del Imserso (todavía no por mi parte, pero quizás todo se andará) y cantidad de otras actividades.
Pero no creo que yo tenga que molestarme, al escribir sobre automoción, de hacerlo pensando en la existencia de usuarios que prefieran montarse cada día en un coche distinto, sin tener al menos uno propio; me parece muy bien que existan, pero no son mi cliente periodístico. De hecho, dudo mucho que haya más allá de unos cuantos que se molesten tan siquiera en entrar en “km77”; ni tan siquiera para consultar los listados de precios y comparación de seguros, puesto que no piensan comprarse coche. Como ya dije al principio, aquí se supone que tratamos entre aficionados al automóvil; y esto presupone como mínimo el deseo de poseer uno en cuanto la economía nos lo permita con suficiente desahogo (y a veces incluso sin él).
Y para cerrar tenemos el fenómeno “Slayer”, que en algunas de las últimas series de comentarios ha conseguido organizar cierto debate en torno tanto al fondo como a la forma de sus intervenciones. Respecto a su estilo zafio y grosero parece que hay práctica unanimidad; pero yo no soy de los que dicen “expresándose de esta forma pierde Vd la razón que pueda tener”. No, yo soy de la opinión de que la razón se tiene o no, al margen del modo de defenderla; lo otro viene de la cuna, o de la educación. Por ello admito que “Slayer” pueda tener razón, toda o en parte, en algunas de las críticas que hace respecto al contenido de mis pruebas o entradas. Pero lo que me fascina es la evidente obsesión que siente personalmente respecto a mí, y no digamos al relativo prestigio y consideración que pueda yo tener (mejor o peor ganados a lo largo de más de medio siglo de ejecutoria profesional) entre el mundillo de los aficionados al automóvil.
El hecho incontrovertible de yo hubiese iniciado estudios (hasta llegar a segundo curso) de Ingeniería Superior Industrial es algo que le trae a mal traer; y el que en un pie de foto realizado más o menos deprisa y corriendo confundiese el objetivo de una cámara (que puede tener diversos aspectos) con el de la boca de una manguera anti-incendios (que también puede tenerlos) es algo que ha repetido ya más de media docena de veces. Como si con eso pudiese aniquilar los mayores o menores aciertos que posiblemente haya podido tener a lo largo de esos 55 años de profesión.
La cuestión es que “Slayer” se ha autoasignado (y encima lo reconoce) el papel de censor inquisitorial único e inapelable de los contenidos tanto del blog como de los comentarios que cada entrada suscite. Y no ya sólo respecto a mí, sino a todos los demás participantes; los que me defienden (que no me conocen más que de leídas) no son más que un rebaño de “pelotas” y corifeos. Porque él es quien tiene el derecho inalienable de dispensar el “imprimatur” que la antigua censura dispensaba a un libro para que pudiese ser editado. Y lo que exige a otros no se lo aplica él: les dice a los demás que dejen de leer sus comentarios, pero él no transige (como más de uno le ha recomendado) con dejar de participar en el blog. Porque, claro está, ¿qué iba de ser del blog sin “la lucecita de El Pardo” que vela por la pureza y exactitud de sus contenidos?
Lo que le reconcome a “Slayer” es tener que participar agazapado tras del anonimato de un seudónimo –que, ojo al dato, en inglés significa “asesino”-, cuado lo que de verdad le gustaría es tener un blog propio (bajo seudónimo o con su nombre, eso no lo sabemos). Tiempo para hacerlo parece que tiene disponible, a juzgar por la rapidez con la que responde, y la cantidad de “links” que envía respecto al tema a tratar, labor que lleva su tiempo. Pero quizás, en el fondo, le falta alguna (o bastante) confianza en sí mismo y en sus capacidades, que no conocimientos teóricos; porque algunos detalles le retratan (quizás con el objetivo de la manguera anti-incendios). Por ejemplo en una controversia que mantuvo con el comentarista “Uno”, y no me resisto a copiar aquí:
Uno: “Cada dos por tres, cuando conduzco en carretera intentando trazar las curvas,…” y “Slayer” le responde: “¿Ha probado a intentar conducir como los buenos conductores, es decir, usando su carril?” A lo cual “Uno” retruca a su vez: “Los buenos conductores son aquellos que trazan las curvas dentro de su propio carril, y para ello se suelen pisar mucho las líneas, sobre todo la exterior. Los que mantienen equidistancia con las líneas del carril son los noveles, y los que después de 40 años conduciendo no han evolucionado. Si Vd no sabe esto, igual ya sabemos el porqué de su gran interés por la conducción autónoma. Debe andar bastante justo de técnica de conducción”. Pero “Slayer” no se da por vencido (nunca jamás) y cierra con lo siguiente: “Los buenos conductores no pisan las líneas que delimitan el carril, aun permitiéndose el juego dentro de las limites de las mismas. Si Vd las va pisando continuamente, quizá es que no sepa mantener su coche dentro de su carril como es debido, y para excusarse lo disfraza de “técnica de conducción”.
Ninguno de los dos, bien es cierto, puntualiza el aspecto clave: la visibilidad. Si en varios cientos de metros (sobre todo por delante), y en función de la velocidad, se aprecia que no viene ningún otro vehículo, un conductor experto y sensato podrá pisar el arcén derecho y parte del carril contrario sin problemas. Y así conseguirá simultáneamente, promediando lo uno y lo otro, pasar un poco más rápido y forzar un poco menos los neumáticos, los rodamientos, los silent-blocs, las rótulas de suspensión y dirección, e incluso la propia estructura del monocasco. Claro que para razonar esto hace falta saber un poco más de técnica de conducción y de lo que es realmente un automóvil, y quizás un poco menos de buscar “links” por esos vericuetos de Google.
Y como decía el propio “Slayer”: “El problema es el desconocimiento. El ABS fue criticado. El ESP fue criticado. Hoy, los que critican estos sistemas, en su inmensa mayoría ni los han probado”. Efectivamente, falta conocimiento, pero por parte de “Slayer”. Punto uno: hubo ABS (el del Ford Focus de control inercial mecánico, y no electrónico) que eran totalmente inaceptables; frenaban poco y a saltos. Y sigue habiendo ESP que son muy criticables, por excesivamente intrusivos, como eran los de Toyota hasta hace bien poco; otros no lo son, y cumplen exactamente igual de bien. Punto dos: y para eso hay que aplicarse el cuento; haberlos probado, en su momento y ahora. Porque desde hace años, es imposible no probarlos, ya que la inmensa mayoría de los coches modernos, (y muchos de los que ya no lo son tanto) disponen de ambos elementos. Punto tres: y si alguien (“Slayer” incluido) los ha conducido tan absolutamente por debajo de sus posibilidades como para no haber notado nunca su entrada en acción en una frenada en mojado o sobre arenilla, o al entrar apoyado en una curva, es que su técnica -o mejor nivel de conducción- es tan absolutamente ramplón, que me avergonzaría que alguien así participase en mi blog.
Pero puestos a hacer exégesis de citas, hay una relativa a “Slayer” aparecida el pasado 20 de Octubre (comentario enviado a las 20.45, para ser exactos), que por prudencia estaba guardando, y ha llegado el momento de recurrir a ella. Se trata de un corto y críptico texto de “E. del Arco”, un comentarista relativamente reciente, que en todo momento ha demostrado un profundo conocimiento del tema y exquisita educación en el modo de expresarse. Pongo en conocimiento de los lectores que no lo sepan, que el apellido “del Arco” tiene dos excepcionales profesionales que lo comparten, puesto que eran hermanos: el mayor, un prestigioso ingeniero de los tiempos fundacionales de SEAT; y el más joven, mi querido y añorado compañero Javier, auténtico pozo sin fondo del saber en el tema de competición. No tengo ni la menor idea de si este “E. del Arco” tiene alguna relación familiar con los que yo cito; pero por sus comentarios, al menos sí que está, y bastante, implicado profesionalmente en el mundo del automóvil (¿ingeniero, o profesor en alguna Escuela?).
“Slayer” se nos presenta como “antenista”; puede que lo sea, o que se trate de una broma; pero creo que, en todo caso, es algo más. Y eso podría justificar su encono hacía mí, al no poder ser más explícito en sus críticas, y apoyarlas siempre en “links”, y no tanto en opiniones; claro que si las suyas son todas como las de las líneas en carretera, mejor no hacerlo. Pero el caso es que éste era comentario de “E. de Arco”:
“Slaaaaaayeeeeeeeeerrrrrrrrrr…. ya sabe por qué le estoy escribiendo. Ejem, ejem, es importante para mis chicos”.
Misterio; pero está claro que “E. del Arco” y “Slayer” se conocen, y no creo que sea por el negocio de las antenas. Esa críptica referencia a “mis chicos” suena a posibles alumnos, o a subordinados profesionales; y el tono parece de reconvención por alguna salida de pata de banco de “Slayer”, que “E. del Arco” quizás considera nociva para ellos. Hasta aquí, mis suposiciones (como sobre los desfases de algunos consumos); pero el comentario de “E. del Arco” está ahí, y he querido traerlo a colación porque quizás a la mayoría de los lectores se les hubiese pasado por alto su posible y curiosa trascendencia
Enhorabuena Arturo por este blog, y especialmente por su trayectoria profesional, digna de admirar.
He leído pruebas suyas hace ya unas cuantas décadas (cuando había que ahorrar y pagar) de su época en Automovil y Autopista, siendo una grata sorpresa descubrir su blog hace unos años en la gran km77.
Me declaro culpable de ser «mercenario» durante muchos años de diferentes foros, los cuales leo al buscar infomación o sigo por mis aficiones, pero sin participar en ellos, siendo éste, su blog, el primero en el que participo, sintiéndome obligado para corroborar la existencia de muchos personajes, les llaman «trolls» (a mí me gusta más «gente tóxica») en estos foros, cuyo fin es machacar, echar por tierra el trabajo de quienes los realizan, evidenciando una falta de respeto/educación (en algunos los bannean)
Como ser humano que soy, tengo la cualidad de elegir lo que leo/sigo, bien por su calidad o afinidad, y entiendo que se puedan realizar críticas «constructivas» (pocos las hacen) o tener disparidad de opiniones. Yo hace tiempo, dentro del mundo del motor, que hay redactores que no sigo, porque no encajo en el perfil de sus publicaciones, pero a otros muchos sí (de manera gratuita, ahora alguien mencionará la publicidad…), sean jóvenes promesas, consagrados periodistas sin llegar a los 40, maestros del sector, ó sabios (entre los que le incluyo, seguro que no tiene que tirar mucho de internet).
Hay gente, menos «tóxica» que la mencionada por usted, que está a la que salta (con la escopeta montada) ante el más mínimo fallo del redactor. Me molesta que se les cuestione continuamente por nimieces (muchas no relacionadas con el mundo del motor), porque les están robando a ustedes su tiempo para realizar su trabajo, que es lo que nos tiene pegados al móvil/tablet/ordenador.
Gracias por su tiempo, dedicación y profesionalidad.
Iba a decirle que el ABS mecánico lo llevaba otro Ford, que el Focus no existía por aquel entonces, pero igual se la ha dejado botando a Slayer…
Me gusta mucho la idea de hacer el circuito con un setentero y espero que consiga llevarla a cabo.
@AdeA: Si mira en https://www.km77.com/revista/teletransporte/pantallazos-del-mercedes-benz-s-63-amg-4matic-coupe/
Comentario num. 22 E.del Arco ya decía conocer a Slayer, y la entrada es dejunio de 2014, cosa q me sorprendio y q ahora he recordado y buscado
Slayer se encuentra en este momento saliendo del país, ha cambiado de número de móvil y ha sacrificado a su perro…
Yo llevo años pensando que Slayer es Javier Moltó. Empezó como una forma de crear polémica en los blogs y asegurar visitas, y ya no ha sabido dejarlo. Igual con algún tratamiento para obsesivo-compulsivos…
Me gustan mucho sus apruebas, y las leo con interés, pero las entradas «de opinión» me las vengo saltando últimamente. Éste lo he empezado, pero cuando ha empezado con referencias personales ha dejado de interesarme.
Respecto a las pruebas, me encanta lo extenso y detallado de las explicaciones, pero echo siempre de menos la existencia de un índice, una tabla donde encontrar todos los valores (o al menos los de la época km77). Y también, ya que nos dice que los datos los puede encontrar uno fácilmente en google, unas imágenes reales del coche probado serían más interesantes que unas oficiales, encajan en su rollito «barra de bar», y le llevaría probablemente menos tiempo que buscarlas en la era de los móviles.
Por lo demás, éste es su cortijo, hable de lo que quiera y para quien quiera. Eso sí, tenga en cuenta que no todos los aficionados al mundo del automóvil somos iguales, ni todos como los que usted conozca.
Firmado, un treintañero que tuvo un Golf V GTI, ahora tiene un BMW diésel, y está mirando híbridos y eléctricos puros para comprarse.
Lo mejor que se puede hacer con los trolls, y alguno pulula por aquí, es no hacerles caso, ya se ponen en evidencia ellos solitos.
Enhorabuena por este blog
Vaya buen rato me ha hecho pasar maestro! Con ese compendio de anecdotas y experiencias en ese mirar hacia atras, creo que nos ha transmitido a los que le seguimos prácticamente desde sus comienzos esa sensacion agradable del tiempo disfrutado al leer su trabajo.
Buenísimo el comentario sobre » el saber conducir».
Y si los amables lectores de su blog me permiten una sugerencia, les diria que intenten leer lo que Arturo andres escribia alla por los setenta cuando probaba los coches.
Un abrazo online D. Arturo
Puede usted escribir lo que le plazca en su blog, faltaría más; ahora que aprovecharlo para cargar contra un usuario del mismo, crítico o no, parece un abuso del medio y un ejemplo de inadecuación al mismo.
Si le incomoda lo que pueda decir alguien en concreto, puede servirse de la facultad de expulsar (banear) al usuario de sus dominios, pero la crítica lleva a la réplica y ésta a la dúplica como su entrada mueve al comentario.
Adoro el café por las mañanas.
Su entrada me ha hecho reir, bastante.
Al margen de que mass de la mitad de la entrada parece que sea una exposicion de su CV con no se que objeto (no necesita venderse a estas alturas, por dios, nadie le pide que se justifique. La relacion de nombres con los que ha tratado es la guinda del pastel), me gustaria comentar lo siguiente:
1. La manguera. Evidentemente, lo he usado bastante, no porque sea su unico error. Sin ir muy atras, le comento hasta 5 errores en la prueba del Alfa, no hace tanto. Si quiere hablamos de su entrada del coche autonomo y conectado, todo un vademecum de ellos. O en esta misma, el ABS mecanico del Focus, que ya se lo han comentado. O el capo del Jaguar.
Que pasa con la manguera? Pues que es un resumen de su estilo. Es decir, no tener ni idea de lo que esta pasando delante de sus narices, inventarselo y adornarlo. No una camara, no. Era una «sofisticada camara».
2. Ha rebuscado entre mis comentarios (diria yo que el es el que tiene mas tiempo libre) algo para intentar desacreditar mis comentarios. Y ha encontrado dos tristes referencias.
2.1. Cuando digo «El problema es el desconocimiento. El ABS fue criticado. El ESP fue criticado. Hoy, los que critican estos sistemas, en su inmensa mayoría ni los han probado», es evidente por el contexto (que habilmente AdeA ha omitido) que hablo de los sistemas que el propio Arturo esta criticando, es decir, ACC, LKA, etc. Que levanten la mano, de aqui, los comentaristas que han criticado dichos sistemas habiendolos probado de antemano.
2.2 Sigo diciendo que si un conductor tiene que pisar las lineas de carril (habiendo o no visibilidad) es que esta trazando mal. Lo de no forzar los silent-blocks, entre otros elementos, es muy gracioso. Si vd. quiere ir a un ritmo mas que ligero en la carretera, es evidente que no necesita LKA / LDW. Basta con desconectarlo (hay un botoncito, fijese).
3. Parece que le vayan a encargar a vd. la investigacion de los atentados del 11-S o del 3%, y vendria vd. con conclusiones del tipo «Mis investigaciones concluyen que las torres gemelas se cayeron». Pues claro que conozco a Eduardo del Arco! Acaso lo he ocultado en alguna ocasion? Que problema tiene con ello? Es mas, conozco a mucha mas gente en mi vida… conozco a Guillermo, a JotaEme, a Javier Molto… No hay que investigar mucho, en el foro de km77 tendran toda la informacion de las quedadas a las que hemos asistido, desde el anyo 2002.
Es decir… un grupo de amigos que tienen una aficion comun, pueden realizar una kdd para disfrutar de la conduccion, o es algun oscuro tejemaneje en contra suya?
Arturo, mi consejo: siga escribiendo, acepte las criticas – que a veces las merece – y no piense que queremos fastidiarle. No es mi caso. Su blog no es el unico en el que comento. Si el unico en el que tengo estos problemas con los fanboys. Y siga escribiendo para los «aficionados»*. No le pido a vd. que nos realice reportajes de conduccion autonoma o de coche conectado, es evidente que no sirve para ello. Mis llamamientos son, mayormente, a la prensa en general.
Por cierto, no gracias. No tengo tiempo para mantener un blog. Ni conocimientos de nada interesante (quien iba a leer nada de una antena yagi?).
Arturo, vd. no tiene necesidad de entradas como esta, en serio.
* Esto de «aficionado» es curioso. Parece ser que solo puede ser «aficionado» el que gusta del sobreviraje en las rotondas. No puede ser «aficionado» el que se interese por temas electronicos en el automovil y lo tenga como hobby. Pofale.
@Slayer #10
No puede ser aficionado un tipo que dice «yo no escribo en revistas». Ese no es un aficionado a los automóviles, es otra cosa que ya veremos en su momento cómo se trata. Pero tú, fuera del blog y fuera de los comentario.
Cuando le pedimos que comente sobre algún coche, le pedimos exactamente eso, que además de medir sus consumos nos cuente algo, en ese sentido de «barra de bar» que usted apunta, sobre el «feeling» general que le aporta el vehiculo probado.
Lo que nos interesa ( y me atrevo a utilizar el plural) son comentarios subjetivos, apoyados en esa dilatada experiencia profesional. Para comentarios asépticos, precisos, supuestanente objetivos, o con freses de esas «a mí los asientos ma parecen incómodos, pero en la reaccion hay opiniones divididas al respecto» (¿son o no cómodos esos asientos?) están los demás probadores.
Tres cosas.
Una, creo que a todos nos gustan esas batallitas que nos endilga de cuando en cuando. Y seguro que tiene más que las cuenta. No se corte.
Dos, esperamos con curiosidad esa «retroprueba».
Tres, uno tambièn le leía de crío, mucho antes de tener el carné.
Por último, si la carretera, como sucede en bastantes, carece de líneas pintadas en el centro de la calzada ¿cuál es el criterio para definir el nivel en la técnica de conducción?
Esperando ansioso la «retroprueba». de los 70, que si al final llega a buen puerto, quiza podria tener continuidad en otra hecha con algun «ochentero» de renombre..
Pues perfectamente todo.
Pero permítame ¿No hay alguna contradicción entre cierta libertad barra de bar y los consumos con dos decimales?
Querido señor de Andrés. En primer lugar, espero que esas vicisitudes personales no sean nada grave o serio. Le deseo lo mejor. Su post se titula «Aclarando cuestiones». Resulta hasta enternecedor ver sus esfuerzos por desgranar lo que tiene delante de las narices, así que yo me ofrezco a contarle una historia, en segundo lugar.
Una historia que se remonta a principios de siglo, cuando la página para la que usted colabora estaba desarrollándose. Unos tiempos en los que usted escribía en publicaciones en papel, tenía redactores jefe y directores, tenía incluso una limitación de palabras a la hora de escribir, y por eso tenía que afinar y trabajar a la hora de elegir los temas, de cubrir sus coches, y ceñirse a unos requisitos. Periodismo, en definitiva, creo que le llamaban a aquello.
En aquellos tiempos, Km77 era una referencia en cuanto a la información de automóviles (JM Pichardo, Víctor M. Fernández, Jorge Silva) , y a través de su foro se creó una gran y bonita comunidad de usuarios, usuarios muy dispares en cuanto a nivel, pero con muchas ganas de aprender más y de compartir información y conocimientos. Km77 era la mejor página, y su foro era el mejor foro, no quizá en cuanto a cantidad de usuarios, pero sí, sin duda, en cuanto a calidad. Ni Coches.net, que era anterior y mucho más grande, ni el inicipiente forocoches llegaban al nivel que durante cierto tiempo se juntó en el foro de Km77. De aquellos tiempos viene por cierto la costumbre de llamarnos de» usted».
El ambiente en esa comunidad era muy bueno, tanto que a veces, incluso, quedaban para compartir mesa y mantel, y hasta fin de semana. En esa comunidad se debatía, preguntaba, discutía, reconciliaba, analizaba, desgranaba, desmontaba, alababa, descubría… era como un organismo vivo poblado con mucha gente interesante, que se trataba de igual a igual.
Pero hete aquí que supongo que el foro comenzó a brillar demasiado, tanto que posiblemente amenazaba con tapar al Sol. Y además de dejarlo frito y morir tecnológicamente, se crearon estos blogs, donde la comunidad y la comunicación dejó de existir con la potencia e inteligencia colectiva que permite un foro, para pasar a un sistema de púlpitos desde el que unos supuestos expertos (como usted) sueltan su rollo, y un grupo de palmeros (se supone) les sigue y alaba. Al foro se le dejó morir premeditadamente porque era una china en el zapato del negocio, y con él el espíritu crítico y la aportación de muchas personas que con el paso de los años mantienen y han ampliado sus conocimientos sobre el mundo del automóvil, algunos incluso haciendo de ello su vida. Entre aquellos participantes, entre muchos otros, estaba «Slayer», el asesino ese (permita que me mee de la risa), o Eduardo del A.
Resulta muy revelador de cómo funciona la empresa para la que usted colabora el hecho de que nadie le haya contado esta historia. Porque algunas de las pocas personas que pasan por su púlpito «colaboran» como usuarios de Km77 y opinadores desde antes de que usted entrada en la empresa. Me recuerda usted a aquel capítulo de los Simpsons en el que unas macizas rusas se meten en casa de Flanders para montar una webcam porno en su habitación, y se entera todo el pueblo menos usted, que es el morador de la vivienda. Aquí pasa algo parecido ,salvo usted y sus palmeros de nuevo cuño, todos los veteranos saben quién es Slayer, y saben también que Slayer es, por así decirlo, patrimonio de Km77.
Que nadie se haya molestado en explicárselo da una medida justa del nivel humano de esta empresa para la que colabora. Nada nuevo bajo el Sol.
Por lo demás, me gustaría contarle que a estas alturas del siglo XXI tener el título de Doctor Ingeniero ES UN MOJÓN, y que las personas que están cambiando el mundo no van siquiera a la universidad. ¿lo sabía? Que muchos de los comentaristas son Doctores ingenieros, aunque a ellos eso parece importarles un mojón también, y que por lo tanto tendrá usted que aceptar que le mojen la oreja; no le digo ya que tenga que soltar una vez más que ha compartido barra de bar con Ferdinand Piech o el Lucero del Alba; ABURRE. Algunos estarían agradecidos de tener editores gratuitos que les enseñan y les señalan lo las meteduras de pata, eso en otros tiempos, cuando existía el periodismo, se llamaba «edición».
Siempre suyo.
Señor Arturo de Andrés, ud, en su fuero interno sabía, tenía una vocecita, que le decía que no tenía que escribir esta entrada, que se expone demasiado, que probablemente habla sin saber lo que tiene enfrente, y que no merece la pena responder en peleas personales. ¿Por qué no le hizo caso a esa voz por qué?
Un experto periodista de hecho, ingeniero de facto, y, en definitiva, persona con tanta vida vivida como usted, no debería haberse dejado arrastrar a esta enfangosa pelea, en la que no tiene nada que ganar y sí mucho que perder.
Seguro que ud tiene sus razones, quizá ocultas, y seguro que muy fundadas y consistentes, pero yo, en mi humilde rincón, no lo entiendo.
@15,
«Algunos estarían agradecidos de tener editores gratuitos que les enseñan y les señalan lo las meteduras de pata, eso en otros tiempos, cuando existía el periodismo, se llamaba “edición”.»
Oiga, pues es una idea excelente. Hasta ahora lo he estado haciendo gratis. Que gran oportunidad de negocio perdida!
@AdeA, dado que ha estado gozando de este servicio gratuito (llamele «trial period», que ahora esta de moda esto de los nombres molones: como «kitchen porter», que es friegaplatos pero en modo «in»), le oferto a partir de ahora acceso a todo el portfolio de actividades que le puedo ofrecer, a un modico precio de 3 centimos por palabra.
Pienselo bien, es una oportunidad unica!
Yo creo que tiene mucho más valor las entradas de un blog, que los artículos.
Yo ya ni entro en los artículos de los periodistas. Es un estilo que no creo que aporte nada, excepto si uno está buscando un coche del segmento de dicho artículo.
Los blogs, en cambio, son mucho más divertidos porque admiten debate.
Así… en mi opinión, los artículos han quedado para posibles clientes que buscan comprar un coche, y los blogs, para los aficionados de los coches.
km77 ha perdido muchísimo como página, porque ya no actualiza blogs… salvo el suyo. En mi opinión, Moltó hizo muy bien. Yo opino que ahora mismo usted es el mayor valor de la «marca km77».
(habían otros blogs muy interesantes, pero ya no hacen entradas).
Ah… como ingeniero y aficionado a las «moderneces» varias… empiezo a cansarme del internet de las cosas y de que cuando, por ejemplo, acabo de salir de un supermercado, en el móvil me aparezca el mensaje «acabas de salir de tal supermercado, danos tu opinión, blablablá».
Que sí, que hay cosas muy útiles… como que se te haga tarde en una carretera y buscar hotel por ahí con cualquier aplicación, etc.
Pero el gran hermano nos vigila… tal vez mi próximo móvil sea uno de esos Nokia 3310 que no tienen internet, van con 2G, sólo sirven para llamar y hacer fotos (y jugar a la serpiente), y nada más. Ah… y la batería parece que le dura una semana.
Y mi próximo coche, intentaré que no esté conectado con nada. Empiezo a odiar lo «conectado», «la nube», y toda esa mandanga que en realidad tampoco mejora tanto nuestra calidad de vida, y a cambio, nos tiene controlados.
@ Slayer, sabe que no soy yo del gremio de palmeros precisamente. Me gusta leer las entradas de D. AdeA y admito que me rio mucho con ciertos detalles de sus escritos. Comete errores, al igual que todos nosotros, y Vd. está dentro del club “nosotros”.
Pero creo que para Vd. debe ser un ejercicio estresante esperar a la entrada semanal correspondiente buscando el error de turno para tirarse a la yugular. Es exagerado.
A veces he pensado que hay 2 personas escribiendo las entradas de AdeA. Me gusta pensar eso porque muchos errores y elucubraciones no parecen propios de alguien con tantos años en este mundillo.
Hay demasiadas elucubraciones sobre temas de los que el autor de las entradas no tiene conocimiento. Y no lo tienen tampoco quienes le facilitan los vehículos de las pruebas. Hay que estar muy dentro de los centros de diseño y económicos para opinar sobre algunas cosas de las que aquí se leen. Cosas como esta que explico.
Mi experiencia profesional está de algún modo relacionada con acabados y tendencias.
Hace un par de meses en una prueba de un Seat Ibiza podíamos leer lo bien integrada que estaba la pantalla táctil en el salpicadero, no como en el caso del Peugeot 208 donde se observa perfectamente que es un añadido de última hora.
A ver, señor AdeA versión el que escribe sobre acabados y elucubra sobre ellos en base a no sabemos que. El actual Ibiza salió al mercado a final de 2008. En 2012 salio un restyling, sin pantalla. Seat tiene que meter la pantalla si o si en el 2015 para posicionarse con el resto de la competencia, y lo hace. La pantalla es muy “pintona” para el público objetivo del Ibiza. Bastante le debió tocar las narices a mas de un responsable de VW tener que modificar el panel principal del salpicadero para meter la puñetera pantalla cuando el proyecto muere a los 2 años. El coste no sería solo por la pantalla (supongo carry-over de otro proyecto VW), sino también por diseño, validación y moldes para el nuevo frontal. Y otras hierbas…
El 208 es un MY 2012, su salpicadero nació con el hueco para la pantalla (y para una radio standard en la versión mas económica). ¿Qué a D. Ade A no le gusta como va ubicada, o su diseño?, a mi tampoco. La parieron así.
Y como este ejemplo multitud de ellos.
Saludos.
Alex. Es muy informativo lo que ha puesto, ¿le puedo pedir que ponga otros ejemplos?.
@19,
Cuartel general de PSA, Diciembre 2011
– Y este es el interior del 208…
– Ostias, esta muy bien, muy minimalista y tal… y donde se consulta el navegador y la radio?
– Navega… que? Radio?
– Conyo, Pierre, es que no lo has puesto?
– Pues te vas a reir, pero… no
– Cojones! Y ahora a ver que hacemos?
– No te preocupes. Mira, pillo este cacho de clay por aqui, lo meto asi y ya esta. Trae esa lamina que la hare servir de simil de pantalla. Et voila! Y ahora a venderlo como concepto de disenyo.
– Te amo, Pierre
Si, asi es como funcionan en el Siglo XXI los departamentos de desarrollo de las marcas, para un sistema que es TOTALMENTE NUEVO como una pantalla.
Entiendo que una conversacion similar tuvo lugar en los cuarteles generales de BMW, con el Serie 3. Y los tios no aprenden, siguen cometiendo el mismo error una y otra vez, en el Serie 7, Serie 5…
Audi, que venia de hacerlo bien, de repente se le olvida y pone una pantalla «a ultima hora» en el A4. Que chapuceros!
Me gustaria destacar otro tema de estos articulos. A pesar de los errores que se indican en las entradas, no hay ningun ejercicio de editar las mismas (que esto no es prensa escrita: la labor de correcion puede darse). Asi, ahi quedan, para los restos, los comentarios acerca de la plataforma del Pulsar, por citar otro error no comentado (y para que no nombren mas mi manguera, que me la van a gastar). Es posible que AdeA no sepa como editarlo, no lo descarto.
Oiga, Alex, a modo de curiosidad,
1. En que se diferencia, segun vd. mi critica «tirandome a la yugular» con la suya en esta entrada? Ha revisado mis comentarios / criticas sobre otras entradas, lo asepticas que eran, y aun asi servidor recibia palos de los palmeros?
2. Como que se dedica a acabados y tendencias? No era vd. el conserje?
3. Y el BOM del cuadro? Donde esta?
Ya que estamos aclarando cuestiones….¿qué es el BOM del cuadro?
Graciaaasss.
Hablando de editar las entradas, El Ford Mondeo híbrido 4×4 ahí sigue.
Para mi,esa es de las más gordas …
Lo que sí le pediría al autor, por favor, es que abandone las conversiones de consumos a ritmo económico antiguo a ritmo económico actual. Usted cree que así aprovecha el trabajo ya realizado, pero yo creo que lo que hace es tirar por la borda su metodología.
@22,
BOM – Bill of Material. Representa el despiece individual en sub-componentes de un componente mayor. Por ejemplo, en un cuadro digital, supondria la cubierta plastica, el conector, el interfaz con la red del vehiculo al que este conectado, el display, la controladora grafica, los adaptadores individuales, la fuente de alimentacion, etc. Puede venir acompanyado del coste que supone. Alex le dara mas informacion, que de esto sabe – yo me he limitado a buscarlo por wikipedia, como dice AdeA.
@23,
Se lo habra dicho alguno de los jefazos con los que discute en las mesas de los restaurantes. Un respeto.
@|21 Slayer,
Va a ser que no funciona como Vd. describe tan graficamente. No me quiera llevar al huerto.
El proyecto mas rápido que conozco en algo similar se desarrolló en un año, (desde fase oferta a salida a calle). Eso siendo un componente casi carryover (igual a uno ya disponible). Si está Vd. dentro del sector, (dentro se refiere a un centro de diseño o servicios de gestión de proyectos, no a un concesionario ó planta de fabricación), sabe de sobra la tonelada de requerimientos a cumplir y que hasta pasar de un tornillo a un clip plástico conlleva una validación mas o menos compleja.
En la conserjería se aprende mucho, y el tipo de lenguaje que usa Vd. tiende a poner en su contra a quien le lea aunque el mensaje sea correcto, que suele serlo.
No entro en como coloca cada uno la pantalla no quiero darle motivos de discusión que a veces es su objetivo principal. Me gustan mas las bien integradas tipo Audi 2012 o las ocultables, pero como la pantalla hay que venderla parece que cada vez haya que resaltarla mas. Yo lo único que echo de menos en mi coche es un botón directo para apagarla.
@ 20, sobre sistemas de iluminación varias veces que hemos comentado, sobre consumos y con «dieselgate» por medio y su tratamiento de un hecho ya juzgado también. Y algún modelo recuerdo que tenía un diseño y aspecto de materiales muy corriente y en otra prueba algo mas de un año mas tarde se consideraba un gran salto en calidad percibida, el mismo diseño interior. Seamos serios.
@ 22 BOM Bill of Material (lista de materiales) de un componente. En la BOM mas o menos compleja se desglosa el conjunto de piezas de un componente, engloba materiales, costes de desarrollo, puede incluir la amortización en precio/pieza, los costes de mano de obra etc. El asunto de la BOM es un viejo chiste de una discusión sobre la incorporación de las pantallas para los cuadros de control.
Por cierto Slayer, ¿se ha dado cuenta de que pantallas como la que VW ponía en opción hace 2 años por 1.000€ en un Passat ahora es Standard en Renault?, que a lo mejor no son tan buenas pero están dentro del precio del coche. Y bien que discutimos sobre ello y sobre lo que se gana a un componente opcional mientras lo es.
Saludos.
@25, Alex.
Vd. las ironias las pilla al vuelo, eh? Lo de «TOTALMENTE NUEVO como una pantalla» pretendia darle una pista, pero joder, hay que senyalizarselo rollo pista de aterrizaje…
BOM pantalla –> Entiendo que si fuese realmente mas barata que un cuadro de agujas se lo hubiesen puesto de serie a un Clio, por ejemplo, y que todos los vehiculos low cost estarian llenos de ellas (rollo Dacia)… oh, wait!
(quiza, llegado el anyo 2030, cuando los cuadros de agujas sean un anacronismo, su aseveracion sea cierta… pero en 2017, no lo es. Y no lo era la primera vez que lo dijo (cuando fue… 2015?))
@ Slayer no me tire el trapo. Las ironías las cojo a la 2ª si quiero cogerlas.
Oiga, que el Clio es de 2013 y la discusión de 2015. El objetivo Renault en aquel momento era «mas barato» y así es el Clio visto con cuidado, barato, precioso para mí entender pero barato, en la primera generación todo cruje.
Veremos el próximo que ya será una verdadera plataforma conjunta Renault-Nissan.
Me huelo que desde ahora veremos pantallas en los cuadros en todos los segmentos C con aspiraciones que se presenten y no hace falta irse a 2030 ni a 2020. PSA y Renault ya han entrado y VW y Ford tendrán que ir detrás. Puñeteras modas!
Y le recuerdo que la discusión no fué el coste de poner o no la pantallas sino la ganancia de vender componentes como opción que tienen un enorme valor añadido sobre el que se monta de serie.
A currar!
Saludos.
@27, Alex.
Oiga, que vd. defendia que la TFT era mas barata que el cuadro de agujas. Si quiere recurrimos a hemeroteca.
El clio recibio restyling en 2016. Y este tipo de cambio es mas que factible – como el Golf ha demostrado – en un restyling.
Lo de las pantallas es todo un tema: envejecen bastante más que un cuadro de relojes, no hay más que ver las primeras pantallas que equiparon los Lexus RX (XU10) de primera generación (1997-2003), con un dot pitch que cabía un mercancías entre punto y punto y con una resolución de teléfono Ericsson de la época.
Ello por no decir que una pantalla es un instrumento, display al fin y al cabo, que permite presentar más cantidad de información, o de disponerla de otra manera, incluso de personalizarla al gusto del usuario, pero que en la realidad, no es aprovechado por todos los fabricantes de la misma manera. Yo conduzco un Range Rover que no me permite configurar, cambiar, disponer de otra manera ni aportar más información de la que se me presenta por defecto, lo que entiendo es un claro desaprovechamiento de la tecnología, usada sólo para imagen.
También hay casos calamitosos de uso de esas pantallitas, pongo por ejemplo, la empleada en el BMW i8. Cuando he tenido la ocasión de conducir este -brillante- coche, no era capaz de entender ni jota de lo que se me presentaba a la vista. No por prolija, sino por horripilantemente futurista. Por no mostrar, no muestra ni la temperatura del agua ni la del aceite ni la presión del turbo. La instrumentación del i8 es terrorífica.
Así que pantallitas, sí. Que a este paso, van a tener que moverlas con tarjetas gráficas apiladas en SLI o Crossfire, tanto colorinchi, tanta fanfarria para que, en la mayoría de los casos, no sirva para aportar nada y cuando aporta algo, es absurdo; aún recuerdo la visión nocturna vista en el nuevo Panamera -que creo debutó en Mercedes-, ¿pero es que alguien puede ir por una carretera de montaña mirando la pantalla como si fuese vuelo instrumental?.
No soy reacio al progreso. Bienvenidas las pantallas; siempre y cuando aporten algo añadido y no sean sólo un artificio pirotécnico.
Por lo que al artículo dirigido a Slayer, yo me uno a que, D. Arturo -libérrimo como es y le deseo que siga siendo- debe usted contar lo que crea, quiera y sepa, y no dedicarse a zarandear al público.
JM
@29, MojaEte,
No, no debuto en Mercedes. Debuto en el Cadillac deVille, pero era una mierda de sistema y se descatalogo pronto. Honda tambien la tuvo en el Legend – carisima solucion, con dos putas camaras FIR – y Mercedes y BMW la hicieron debutar en la epoca moderna casi al unisono. Mercedes con NIR y BMW con FIR (que se ha acabado imponiendo).
En mi opinion, lo mejor de la Night Vision es cuando realiza sus funciones de deteccion de peatones y animales y la combina con un spot light. Pero que pasa? Que alguien que paga 2.000 pavos por el sistema (las camaras son muy caras) para algo que le va a aparecer de higos a brevas, igual quiere tener algo en el cuadro para fardar ante el vecino.
Todo esto sacado de wikipedia (TM).
Hola. Yo soy de los que menciona que leía revistas de coches mucho antes de tener carnet. En cuánto pude las cambié por los tebeos porque los coches siempre me han gustado desde que tenía uso de razón y en ello sigo. Me interesaba todo pero, las pruebas que hacía Arturo de Andrés era de lo que más me gustaba leer porque además se referían a los coches que acababan de ponerse a la venta y que se podían ver por las calles y carreteras, nada de coches inaccesibles o automóviles que no se vendían aquí. Plenas de datos, claras y «mojándose» de verdad con cada modelo (algo que muchas veces, actualmente, se echa de menos en algunas publicaciones). Aún hoy en día repaso alguna de esas pruebas en revistas antiguas o en internet donde también es posible encontrarlas. Pasaron los años y seguí con el mismo entusiasmo esas pruebas y todavía más tras volver a encontrarlas de nuevo, ahora en este blog, donde no he dejado de seguirlas. He de reconocer que en los últimos años he ido perdiendo el interés por los coches actuales que, aunque sigo interesado en estar al día, ya no me llaman tanto la atención…, mucho continuismo en algunas marcas y demasiados «parecidos razonables» tal vez. Lógicamente son los coches a conducir en el día a día, a utilizar, para trasladarnos, para viajar. Pero…, quizá sea el hecho de ir haciéndose mayor…, el caso es que me apetece bastante más leer sobre «clásicos», más que nada los llamados «populares», coches normales, o también, verlos directamente en concentraciones o ferias. Por eso me parece fenómenal la idea de la prueba de algún coche setentero o incluso de principios de los ochenta. Comparar con las realizadas en su momento y ver en perspectiva la evolución del automóvil. No soy muy partidario de escribir comentarios, pero tenía que felicitarle por su ya extensa carrera y para animarle para que vaya adelante con esta buena idea.
@30 Slayer, gracias por la información. Aprovecho el mensaje para manifestar mi desagrado con mi propio mensaje en el que, hablando de las pantallas, he producido la confusión de referirme a las mismas culpabilizándolas del empleo que algunos fabricantes hacen de ellas como si las pantallas -que son meros lienzos- fuesen culpables de lo que los fabricantes deciden representar en ellas.
Al final, una discusión de hardware-software en el que el primero es deficientemente empleado por los programadores del segundo.
JM
@ 28 Slayer, Lo que ya expliqué en su día es a lo que realmente se le gana dinero, no me lie. No que el TFT fuera mas barato sino que la diferencia de precio entre ambos cuadros y el dinero a ganar vendiendo el TFT como opción era el determinante. Y el Golf todavía lleva cuadro analógico (al menos los presentados en Salones de final 2016 y primeros 2017), solo determinadas versiones llevan TFT aunque no se si de pago habrá que consultar en concesionario. Si alguien quiere pagar que pague, VW está para ganar dinero.
Obviamente en las fotos hay que poner el TFT, encendido por que apagado no luce nada.
El Clio recibió un restyling y respecto a determinados componentes menos mal que lo recibió, pero como segmento B que es tocará esperar al BJA MY 2018 o a lo mejor un poco mas para ver un cuadro TFT.
Lo del Ibiza que comenté arriba era distinto, era la pantalla multimedia.
Ve, le gusta polemizar.
@29 JotaEme,
Le puedo jurar que yo conozco un idiota capaz de conducir por una carretera de montaña viendo para una pantalla. Conduce un VW Beetle de color azul marino o negro. Juro y a Dios pongo por testigo que ha sido visto circulando erráticamente,trazando curvas de cualquier modo y frenando tarde y mal a las 6:45 de la madrugada en un tramo de 15 km de una carretera con múltiples cruces, algunas rotondas y un par de semáforos. El individuo en cuestión lleva una tablet enorme sobre el salpicadero y se dirige a su trabajo mientras ve capítulos de Juego de Tronos.
En la misma carretera y franja horaria otra usuaria conduce mientras escribe “Juasapps” a dos manos. Esta usuaria tiene un control absoluto de una nueva versión de la antigua técnica conocida como conducción “rodillera” que consistía en tiempos remotos en: pitillo en mano derecha, móvil en mano izquierda pegado a la oreja y sujeción de volante con la pierna, (Iba a escribir con la minga pero debido al sexo del espécimen lo dudo).
Se que un día ambos tendrán un encuentro espacio-temporal en el cual espero no verme envuelto.
P.D. pero a quien coño manda Juasapps a las 6:30 de la mañana?
@33,
Tenga, entretengase, y digame si quiere cambiar alguna coma de lo que decia por ahi
https://www.km77.com/revista/teletransporte/presentacion-berlin-volkswagen-passat/
@35 lo copio y lo pongo entero.
Ya sabe el coste del cuadro analógico versus el TFT, ¿no? yo tampoco. Lo que si que se es que VW gana mucho mas vendiendo en opción el TFT.
Ya se que lo mio no es la ironia ya lo escribí hoy 2 veces, pero abajo pone «¿sabe Vd. cuanto paga VW por la pantalla?, ¿No? pues yo tampoco. A lo mejor es mas barata y nos la venden como opción ganándole mas en cada coche.
«A lo mejor»
22. Alex. el 11 Julio, 2014 a las 11:27
@21, Sr. Slayer, afirmar que “A dia de hoy, un display como el del Passat es bastante mas caro que un sistema de agujas”. Salvo que sea Vd. responsable de compras de equipamiento electrónico de grupo VW (cosa que dudo), me parece una columpiada pero que muy grande, todos los nuevos vehículos del mercado Europeo desde el segmento B llevan una pantalla por lo menos, (el Cactus un teórico
Low Cost) lleva 2. Ya, si, que la de la instrumentación no es como la del Passat, que no es igual de grande, que la paleta de colores no es igual de buena… vale, ¿sabe Vd. cuanto paga VW por la pantalla?, ¿No? pues yo tampoco. A lo mejor es mas barata y nos la venden como opción ganándole mas en cada coche.
Por cierto no he encontrado infinidad de coches europeos que permitan ver TV, el Evoque pero a precio prohibitido para los comunes
@37,
Pues siga, no se quede ahi
https://www.km77.com/revista/curvas-enlazadas/prueba-de-consumo-165-mazda-3-hatch-1-5g-100-cv/
Tiene deberes desde 2014. Ensenyenos la BOM para hablarnos de la «columpiada».
Tururú, enseñeme la suya, que es mas grande. Ya que parece ser que la tiene, yo no 🙂
Yo sigo en mi postura, no se lo que cuesta pero si se que se le gana mucho. «A lo mejor» le suena. ¿No, verdad?.
Anda! releyendo los comentarios de 2014 veo que el salpicadero con 2 pantallas de un C4 Picasso completo costaba XXX€ el que quiera saber cuanto que se lea un puñado de comentarios. ¿De donde sacaría ese dato?.
Seguro que lo dejo un despistado en la portería!
Hora de hacer la cena, sopa de pata de pollo. Pavo a la plancha y ensalada. Bom apetit my friend!
Hola a todos:
Siento no escribir tanto como quisiera, pero tengo que leer mucho todos los días y las entradas son sencillamente demasiado extensas. Mi vida es complicada y no puedo dedicar mucho tiempo a leer blogs, por muy buenos que sean.
Este alias es el último y definitivo, mi nombre real. Es a la conclusión que llego después de escribir durante años en distintos foros, de adoptar personalidades diferentes y jugar a las máscaras. Me cansé, así que firmo con mi nombre verdadero y no voy de nada. Solo hay un planeta humano, el que habitamos, y solo tengo una personalidad, que es esta que ven hoy. Si ponen Eduardo del Arco en google verán algunas fotos sin barba, con barba, conduciendo y con pizarras.
Soy un profesor en la URJC, una Universidad pública que a pesar de su juventud tiene muy buenas cifras de investigacion y empleabilidad. Además acabamos de elegir al mejor rector posible. Hubo un tiempo en el que colaboré con revistas e incluso tuve una pequeña consultora tecnológica y hacíamos aplicaciones móviles.
Siempre me gustaron los coches, pero los coches tienen un problema, y es que son terriblemente vulgares. Es la mayor burbuja de todos los tiempos. Es posible que con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al transporte solventemos algunos problemas, pero el modelo de negocio tendrá que cambiar radicalmente. Y de hecho lo está haciendo. A mi me ha entrado una especie de desánimo con el tema: Al estudiar los atascos uno se da cuenta de que el automóvil es una completa y absoluta estupidez. Tan fuerte me ha dado, que me muevo en autobús, en metro y en bicicleta. El único coche que estoy dispuesto a comprarme es un Ford Mustang V8, porque de tan absurdo que es, resulta ser el menos absurdo de todo el mercado.
A Slayer directamente le va a dar un ictus un día de estos. ¿Por qué? Porque no tiene nada que ver la realidad de su día a día con lo que se dice en los medios de comunicación. Nada. Y le llevan los demonios. Slayer es una de las personas que más sabe de coches y de sistemas inteligentes de transporte de todo el Mundo. No lo digo yo, lo dice su CV. Slayer es unos cuantos años mayor que yo, no es mi acólito. Lo que pasa es que lleva una vida muy sana, no come nada de verdura, bebe mucho vodka (como la Reina Madre, pero en ruso) y se acuesta muy temprano. Eso hace que luzca joven y esbelto. Creo que no es doctor (no lo sé a ciencia cierta). Slayer, yo le dirijo la tésis doctoral si quiere. Como ha estado en todos los follones europeos de ITS (insisto, en TODOS), no creo que tardara mucho en hacerla, dos años como mucho. Slayer se levanta todos los días a las 5 de la mañana y se acuesta a las 9 ó 10 de la noche. El resto del tiempo trabaja. Algunas noches sale a asesinar diseñadores y otros perroflautas.
Otra leyenda es LiBaCuO, que también es más viejo, ya no escribe en ninguna parte salvo en su revista. Hay un vídeo suyo en Youtube hablando de coches eléctricos y relojes de cuco que es imprescindible.
Lo más gracioso de todo es que AdeA ha estado con alguno de los tres alguna vez, incluso que puede que con los tres a la vez. Somos gente rara, desde luego, que se equivoca de vez en cuando, aunque buena gente, en serio.
Para terminar, me gustaría hacer una aclaración: No tengo nada que ver con el periodista Javier del Arco, aunque curiosamente mi padre se llama así. En realidad es un apellido relativamente común porque en los siglos XVIII y XIX los «Arco» se reprodujeron profusamente. Y claro, pasamos de ser unos tipos un poco brutos del valle de Arcentales, en Vizcaya, a estar por toda España dando la lata. Hoy el titular del condado de Arcentales no lo ostenta un señor que se llame del Arco, por cierto.
Bueno, al final me lo he leído todo, incluso los comentarios.
Gracias Arturo por tus amables palabras.
Conocí a Slayer en un pueblecito de la Sierra de Madrid, estaba haciendo huevos fritos. Totalmente irreconciliables (nosotros, no los huevos): A él le gusta la música jebi, y a mi me gusta Jean-Michel Jarre. En aquel tiempo JotaEme tenía un Mercedes absurdo, 124sport tenía pelo o era delgado, o quizá ambas cosas. Guillermo no había hecho el máster, pero ya sabía lo que no estaba en los escritos. En efecto lo leyó todo, lo escribió todo, lo diseñó todo y se enfadó con Arturo por unas manguetas que iban torcidas, o rectas, que se yo. Mientras tanto, yo tenía una novia petardísima.
Nuestra vida ha cambiado. Slayer, deberíamos organizar una cena, la cena de la gran reconciliación. Con Arturo y con Guillermo. A mi es que el agón me cansa y me irrita. Yo lo único que quiero ya es un V8, con el cigueñal plano, si es posible.
Ayatolah, Slayer dice que se ha reído leyendo a A. de A. y yo me he reído leyendo lo que usted escribe.
Me he reído porque me parece inconcebible que alguien pueda pensar, ni por asomo, que yo sepa tanto como para escribir las cosas que escribe Slayer. Qué más quisiera yo.
@39, 40, E. del Arco,
Oiga, vd. dice la verdad a medias. No me levanto a las 5, me levanto a las 4. Tampoco se a que se refiere con follones europeos de ITS (Information Technology Services??). Seguro que no se confunde de persona? Yo me dedico a colocar antenas, antes con mayor profusion que ahora, que me paso la mayor parte del dia tras la pantalla (ahora son otros los que pasan frio / calor, mas que nada para retirarlas).
Todo lo que digo esta en internet, me nutro de links que estan aqui y alla (tal y como AdeA dice, seguramente no sepa lo que de verdad es un automovil – no estoy seguro que alguien lo sepa, aunque apostaria a que AdeA podria explicarnoslo, para que nosotros podamos asentir y decirle lo mucho que sabe). Y lo que no se, me lo invento. Pero a que es resulton?
Lo que si soy es un friki de las cosas bien hechas.
Por otra parte, vuelvo a repetir lo que he dicho en alguna ocasion: el transito a un medio de comunicacion bidireccional no le ha sentado bien a AdeA. El tiempo tampoco. Y la falta de humildad para aceptar las criticas, en un mundillo donde solo recibia alabanzas (algunas con mas sorna que otras), menos todavia. Lo de esta entrada, como algunos han comentado, es un poco triste, en verdad me ha dado un poco de pena. El tener que narrar su historia, su experiencia, hipertrofiando episodios y logros… por favor, que somos 4 colgaos de internet que no sabemos nada.
Ladre menos (no nos venda su CV, no vamos a hacerle una entrevista de trabajo), haga las cosas mejor, acepte las criticas que no pretenden destruirle, sino instruirle. Detras del teclado hay gente (especialistas en algunos casos) que sabe mas que usted, en diversos campos.
@41, Javier,
Es muy facil, solo tiene vd. que pillar 4 links de por ahi, juntarlos con mas o menos gracias y ya esta! Ya me gustaria a mi escribir como algunos de por aqui, como el ilustre letrado.
Nada nuevo: dobleces y hiel, una pena… gracias por aclararlo.
Saludos
Aprovecho lo que ya han mencionado otros para pedir que se vuelva al anterior estilo de redacción de Km77.com, al menos para algunos artículos. Queda Enrique Calle, pero echo de menos tanto a Pichardo como a Victor Fernandez. El actual es tan aséptico que llega a no decir nada (soy consciente de que con los coches actuales, es difícil resaltar diferencias).
De Pichardo quedan algunas frases memorables, como aquella del C3: «La primera vez que lo cogí, me dio la impresión de que el volante era un instrumento hecho para balancear la carrocería, más que para cambiar de dirección.»
Sobre esta entrada, nada que añadir a lo que ya han escrito otros. Don Arturo, siga probando coches, pero preste atención a los errores que le indicamos a veces.
@44: A Pichardo recuerdo leerlo sobretodo en su epoca en Motorpress ( creo que coincidieron con Arturo en «Autovia»), y algo menos aqui en esta casa; y si bien es verdad que tenia un estilo bastante personal, para mi gusto le faltaba algo mas de precision en datos de tipo tecnico, los que nos gustan a los cuatro frikis de turno. Pero recoonozco que para otro tipo de lector, su estilo, claro y directo, resultaba muy convincente.
¿Por cierto, que ha sido de el?
@ 45 Era una época, sisu, en la que el criterio podía valerse del ingenio para informar sin cortapisas.
Lo que ha distinguido durante mucho tiempo el periodismo anglosajón del motor del resto ha sido que la figura de interés es y ha sido el crítico y subordinado a su criterio, el producto analizado.
Ahora más parece que el interés de la marca prevalece sobre el producto de la misma en su relación con el medio, y que el crítico se subordina a todo ello. Y por eso, el crítico se vuelve bastante irrelevante, castrado en el análisis por el medio, el interés de éste con las marcas, y la resultante de todo ello es unos críticos/probadores adelgazados y menguantes.
Quiero traer a la memoria de todos un recuerdo de lo que escribía Pichardo a propósito de Jaguar.
(…) Sí, son muy bonitos. A mí también me gustan. De hecho, estuve a punto de comprarme un Daimler de segunda mano, aunque sé lo que eran porque los conduje cuando estaban nuevos: motores de rendimiento muy malo, cajas de cambio lentas y suspensiones que hacían que el coche se moviera lateralmente lo mismo que verticalmente.
Uno de los coches que más perplejo me han dejado fue el XJR-S (imagen). Doce cilindros, 6 litros, 337 CV (cuando 337 CV eran una barbaridad) y caja de cambios GM Turbo Hydra-Matic 400 de tres marchas. Al pisar el acelerador a fondo desde parado, el motor empezaba a tragar cantidades ingentes de aire y gasolina, subían el régimen y el ruido, el indicador de consumo instantáneo (sí, tenía) marcaba 96 l/100 km, el convertidor de par sufría una crisis y, pasados unos instantes, aquello empezaba moverse pasmosamente despacio para un coche de 337 CV. (…)
Artículo completo de divertida al tiempo que informativa lectura http://www.km77.com/lecturas/op/Firm/jmp/jaguar.asp
JM
Creo que como se suele decir «El que tiene boca se equivoca» y esto es válido tanto para el Sr. A.de A como para todos los comentaristas. Es justo por tanto aceptarlo y corregirlo en la medida de lo posible………..pero nada más. Sinceramente en mi caso particular sigo este blog y participo de vez en cuando por dos razones, la primera es el tema Automóvil y la segunda es porque casi siempre al acabar de leer una entrada me voy con un conocimiento/experiencia/anécdota instructiva, quizá sea un yonqui del conocimiento pero es lo que me atrae.
No creo que escribir (el autor) y comentar (los demás) acerca de la misma cuestión una y otra vez nos aporte nada a nadie más que a los que se enfrascan en la discusión cíclica como es la de la validez del método empleado por el autor, y ya van tres años por lo menos en entradas múltiples.
¿No creen ustedes que todos ganaríamos tiempo, conocimientos y experiencia si lo aplicamos?
Jo!.. esto parece una mezcla de reunión de antiguos alumnos y de la casa de la pradera…y yo que sólo quería saber lo del BOM del cuadro.
Está claro que al final todos añoramos los tiempos pasados, tanto los que están alrededor de los 40, como los que estamos rondando los 70.
Lo mejor de todo: conocer un poco más al asesino Slayer…jajaja
@42 Ahora se entiende todo. ¿Está en el departamento de software, hardware o powerpointillismo? Yo apunto a este último, casi diría que en Indra, dado su volumen de frustración. No se amargue tanto y consuélese con que podría ser peor, hay donde elegir.
Slayer,
De las que pasamos por aquí, usted es de las personas que mejor escribe. No veo nada mejor en la escritura del ilustre letrado que en la suya. Son diferentes, pero ¿una mejor que otra? No. Defender este punto llevaría a exposiciones largas que no son necesarias, pero usted es escueto, preciso, claro, contundente y con una sintaxis correcta. Su escritura es muy difícil de repetir. A mí me parece excelente.
Dice que le gustan las cosas bien hechas. Se nota en su escritura (sin tildes).
Por eso es tan triste que no haga usted caso a A. de A. y acepte mi ofrecimiento para empezar hoy mismo a escribir un blog en estas páginas. Sería un placer leerle.
Miento. Miento como un bellaco. No le ofrezco nada. No se lo ofrezco porque usted ya tiene un blog propio aquí. Un blog que se entresaca de los comentarios. Yo disfruto leyendo lo que escribe y aprendo mucho sin necesidad de que tenga un blog. Así, creo, lo disfruto más.
Piense que se lo digo casi como si fuera mi otro yo 🙂
jajaja….dándole cariñitos a Slayer.
Espero con impaciencia su reacción.
Yo querría ver la reacción de Arturo, más bien: escribe una entrada para quejarse del gran Satán y descubre que Moltó lo prohíja y acurruca.
¡Y le adula la prosa!
Guarro
#52 … ¡yo creo que es una trampa!
@50, Javier
Eso quiere decir que… que solo estoy por detrás de pgonzalezs en cuanto a prosa! Ay mi madre, el bicho!
Para seguir chupandonos las pollas, decir que no, que me queda lejísimos escribir como el afable letrado, como escribe (hace tiempo que no le leo) 124Sport o como escriben muchos otros. O incluso como escribe alguien que lo combina muy bien con la parte técnica, Guillermo.
Blog? Gracias, Javier, pero no me es posible… el tiempo me lo impide, por una parte, y por la otra, no creo que a nadie le interese mucho lo que pueda contar. «Los efectos del clima en la recepción de TV terrestre». Se imagina el subidon de audiencia? No? Yo tampoco.
Hombre, Slayer, por detrás de pgonzalezs sí. Pero es que pgonzalezs es un cabrón como hay pocos.
Lo de chuparnos las pollas he de decirle que si ha ocurrido yo no me he enterado. Deben de ser los años. No me entero de nada.
Cesáreo Calandras
Esta noche no me despego de la pantalla del ordenador. Soy incapaz de dejar de leer su comentario. Voy a dormir con él delante.
Me ha llamado
Guarro
¡Cómo me gusta! O ¡Cuánto! No sé qué adverbio poner. ¡No puedo pensar!
¡Hay ambiente! ¡hay ambiente! solía decir mi abuela con gran satisfacción los sábados cuando nos juntábamos a comer en su casa, y algo parecido pasa hoy aquí, en el blog de D. Arturo. Leo a unos y a otros interveniendo como antaño, con la vidilla de otros tiempos, con empeño cada uno en mantener su opinión a salvo de los disparos dialécticos de el/los adversarios según el caso.
Dudo que D. Arturo tuviera en mente al escribir su diátriba contra Slayer, porque no nos engañemos, el artículo (como se llamaba antaño a estas cosas) no tiene otra motivación ni finalidad que la de asetear al infame antenista, siendo la primera mitad del texto una mezcla de humo para despistar y de historias para cimentar la supuesta autoridad (que será eso en estos tiempos…) del periodista, que tiene deseo de poner la bota en el cuello del insolente y que además desea que la jauría de seguidores despelleje al pobre antenista.
He repasado el texto de D. Arturo por segunda vez y a la luz que arrojan los comentarios en general, el tufillo de vendetta inicial me ha parecido elevarse al cubo y ser un poco pestoso. ¿Como es posible -me pregunto- que este Sr. periodista pueda verse afectado por los comentarios de un mequetrefe, de un cualquiera, de un don nadie? ¿por qué siente -y posteriormente satisface- la necesidad de arrearle a un comentarista? Debe ser profundo el escozor de D. Arturo, que veo tiene guardadas fuerzas y tiempo para desplegar un protocolo anti-Slayer.
No sé si D. Arturo sabe lo que hace en este ataque, no es consciente -o al menos actúa de tal forma- de que está metiendo el dedo en el ojo a factores primigenios de km77 y que residen en los cimientos de esta casa que es de D. Javier un poco y mucho de nosotros. Slayer se ha ganado el respeto de muchos durante más de quince años aquí, bueno, aquí no, en otro lugar más cerca del núcleo y más antiguo que ahora, por desgracia, languidece -pero eso es otra cuestión- y se ha ganado el respeto no por sus formas ásperas y rudas, descarnadas y agrestes sino por sus sólidos conocimientos y la deliciosa acidez de su escritura , que es para con todos y en cualquier materia. Es como una tónica o un bitter Kas, como los polvos pica pica que pican mucho, al principio no gusta pero luego le vas cogiento el gustillo, sobre todo cuando te das cuenta de que su actuar no es contra nadie, es que es así y no puede remediarlo, todo un enfant terrible.
Pues eso, D. Arturo, que no se meta con Slayer, que tome uste nota de las correcciones -si, correcciones- que le hace y tras comprobarlas proceda a aceptarlas y punto, no le de más vueltas, edite sus artículos, mejórelos aprovechando del lujo de comentaristas que tiene y aprenda, aprenda, que siempre se puede aprender por mucho que uno sepa y usted sabe mucho.
Y si no me hace caso le mando al chaval de C6 a que le de la palíza dia sí y dia no en su blog 🙂
¿Cabrón yo? ¡Pero si soy un desecho de virtudes! Además, el cabrón es Slayer. Pensé que esto era ya cosa reconocida y aceptada por todos. Personalmente, además de cabrón creo que es un tipo entrañable en las distancias cortas.
Espartaco fue un esclavo tracio que fue escudado por sus compañeros cuando las tropas de la República Romana contra la que se alzaba vinieron a regalarle unos tablones para su espalda. Todos a una, los camaradas se levantaron para identificarse a sí mismos con el nombre del defendido en una secuencia memorable que no le quedaba muy fina a Kirk Douglas.
Era claro que la República tenia la autoridad y la legitimidad y con ellas, el poder. Acaba pasando que el poder debe ser el primer interesado en ejercerse con comedimiento y autocensura, un principio de prudencia que prolonga la legitimidad en su empleo y mientras éste parezca y se conduzca con apariencia de buen derecho, es respetado porque parece respetable.
Llega Arturo, con poder, autoridad y legitimidad a pedir el linchamiento de Slayer y todos se levantan a una ¡yo soy Slayer!, porque se ha percibido como un abuso de legitimidad, una bota romana iracunda a emplearse a fondo con un ratero harapiento que huele a sudor, a pis, a vodka y miedo, un desfavorecido de la furia.
Lo bien que me lo estoy pasando y lo mucho que ansío leer la respuesta de Arturo, traicionado por el Dios de los esclavos, que no ha parecido ser el mismo que el Dios de los Romanos.
Me meto
no me meto
Me meto
no me meto
….
Y entre los cuatro dimos una paliza a la moja que la dejamos dobla
Ah, por cierto, veo que alguien fabula con que Slayer y el Sr. Moltó son la misma persona. En otra ocasión hubo también quien creyó que Slayer y yo éramos uno.
Me resulta fascinante esa aparente dificultad para aceptar la existencia de Slayer, como si no fuera posible que alguien como él sea un humano entero, un bípedo corriente y pluridimensional; como si la única manera de creer en él fuera imaginarlo como la vergonzante personalidad secreta de alguien más digerible, el díscolo Mr. Hyde de algún Dr. Jekyll respetable, el Trina manzana de una comanda llena de cocacolas. Parecería que muchos quieren verlo como una broma, como una máscara en forma de válvula de escape, como un loco rabioso de la colina, como un troll salido de sus goznes. Craso error.
Ya se ha dicho antes: Slayer tiene formas desagradables y algo pendencieras, pero sabe mucho. Mucho, mucho, mucho. Vamos, que el tío controla. No sólo eso, también responde amablemente cuando se le pregunta con interés genuino. Y es un ser humano completo, amable y tangible. Yo lo toqué una vez, y compartí mesa con él. En aquella mesa no estaban ni Setright, ni Bob Lutz, ni Ferdinand Piech, ni Carlos Ghosn, ni Water Rörl. Tampoco se les echó de menos. Yo no voy a restaurantes para hacer currículo. Sospecho que Slayer tampoco.
Ahora, el que no existe es el Moltó. Me lo inventé yo un día para poder tirarme flores impunemente de vez en cuando.
Ya advertí una vez sobre los efectos de la detonación de una bomba laudatoria, pgonzalezs, verbo hecho seudónimo a quien hasta dios añora.
Para cualquiera de los presentes, acostumbrados a conducirnos con nuestra inherente naturalidad subidos al esperpento de la propia vida (que no sé lo que significa, pero como frase es acojonante), recibir tribunas, halagos, unas mochilas de reconocimiento y una o dos rondas de ovaciones pueden conseguir tronchar al hombre que somos hasta descuajaringarnos, de persona a personaje.
La loa es aún peor que la crítica. Aplaude a un hombre y perderá su naturalidad; buscará revalidar el calor del aplauso y se convertirá en prisionero del éxito temiendo defraudar. El reconocimiento altera el rumbo de los que apuntaban a otro sitio hasta acabar apuntando donde todos los demás lo hacían, y cuando la muchedumbre haya asimilado al ídolo confundiéndolo con ella, buscará a otro.
No. No estoy tan de acuerdo en aplaudir a Slayer. Porque lo quiero Slayer. Un Slayer alborozado, ufano y jubiloso no sería Slayer, sino otra cosa rebozada en el gusto de los demás, averiado, destartalado, los goznes al aire. Slayer es un postre atrevido, no una tarta Comtessa de área de servicio.
#Stoploascoñoya
JM
Slayer, me contradigo. El inefable letrado también escribe muy bien. Lo sabe, me lo ha rebozado por la cara en un par de comentarios para que me entere y me he enterado.
El desecho de virtudes sigue siendo un cabrón, el inefable letrado lo ha sido siempre y usted es un cabrón de sube y baja. A veces es muy cabrón y otras sólo cabrón, por todo lo que sabe, básicamente.
No sé quién decía por ahí arriba que yo decidí dejar morir el foro de esta casa porque le tenía miedo. Miedo a no sé exactamente qué, pero miedo.
Como dice EJ25MT5 unas líneas más arriba, km77 es un poco mío, o mía, pero sobre todo es mucho de ustedes, de los foreros, de los lectores, de quienes hemos pasado tantísimas horas de lectura y disfrute en estas páginas.
Tiene razón Natalia Mengañas (Qué buen ojo para apareceer tan poco). En km77 todos somos Slayer y todos somos pgonzalezs y todos somos JotaEme y todos somos EJ25MT5. Todos querríamos saber lo que sabe él, escribir como el otro, debatir con la finura del tercero, la pasión del cuarto.
Echo mucho de menos ese foro y esos debates. Hay muchos más apodos que somos todos. Miles de nombres que me acompañarán siempre.
Una vez di las gracias.
https://www.km77.com/revista/teletransporte/gracias/
Hoy vuelvo a darlas. Aunque sea esporádicamente, el ambiente del foro, la felicidad de la tertulia, el punto de encuentro que fue la idea originaria de km77.com reaparece. Y mi placer es infinito.
Gracias a todos por hacerlo posible, aunque sólo sea de vez en cuando
A todo esto cuando se dedicará a la prueba de los nuevos 1.5 gasolina de vw y Toyota, Suzuki Baleno mildhybrid, nuevos dieseles y demás motores de nueva hornada que están sujiendo como setas en el bosque??
Hala, un poco mas de azúcar que esto todavía no es bastante empalagoso.
Vamos a por un poco de sinceridad, lo que puedo contar de mí.
Lo siento, he leído el texto antes de enviar y es un tocho. Pero alguna parte seguro les interesa.
Hace en Marzo 17 años que me ofrecieron ocupar un puesto de conserje de automoción en un centro donde se toman decisiones, nada que ver con la fabricación (comprenderán así que por mucho que Slayer intente sonsacarme no voy a facilitar ni un solo dato mas de los que decido antes de escribir. Aunque a veces me gustaría).
Ya antes de ocupar este puesto llevaba 10 años en esto de los coches, siempre en punta de lanza de nuevos productos de la empresa tanto en industrialización, fabricación y mantenimiento de líneas y como responsable de equipos de trabajo varios. Lo cual me convirtió en candidato al puesto de conserje, que sin ser un especialista de nada conoce todos los productos y sobre todo conoce a muchas personas inmersas en diseño, prototipado, validación, industrialización, fabricación y hasta un poco del transporte de todo lo que vendemos. Vamos, que parte del trabajo trata de saber a que puerta llamar, por quien preguntar y acordarse de los tiempos pasados juntos.
Off topic #1 Es mas importante saber quien sabe que saber, y hay que saber ser humilde para preguntar. En mi puesto el trato honesto, la transparencia y la comunicación con todo el personal de la empresa es el pilar fundamental.
Además siempre me han gustado los coches y una de mis preocupaciones es que se mate poca gente en la carretera,(lo cual viendo lo que veo todos los días me parece imposible).
Para una de mis funciones las fotografías de interior de todos los vehículos del mercado son importantes y acceder a ellas en el periodo ¿de 2000 a 2004? no era fácil y menos en publicaciones en Castellano, ahí entra km77 en mi vida.
Off topic #2 Tuve que convencer a un jefe de compras de que pagar una suscripción a una web de coches llamada km77 era absolutamente prioritario, (este hombre hoy jubilado era Aragonés y cumpliendo el falso tópico era cabezón como tal). Con esta suscripción teníamos acceso a las galerías completas de fotos de todos los modelos. Y ayudaba mucho.
Hoy en día hay empresas especializadas en visitar los principales salones y vender mediante suscripción mas de 400 fotografías de buena calidad de cada nuevo vehículo presentado. Incluso hay empresas que desmontan casi absolutamente un vehículo y comparten (previo pago) informacion con OEMs y proveedores a nivel global.
Off topic #3 total- Ejemplo… ejemplo, piensen que no es verdad. eh, que veo venir a alguno.
Hay quien se asusta de que haya buenos teléfonos móviles chinos. Coño, ¿y porque no?. Hace años que los has diseñado para fabricarlos allí, con proveedores que fabrican allí. Y para arrancar les has dado especificaciones, planos y hasta software para protos cuando no versión final. ¿Y que quieres?, ¿Qué no aprendan?, ¿que no monten sus propias empresas?. ¿Qué no tengan un aspecto como el tuyo?.
Y lo que invierten en investigación propia, que no solo copian.
¿No se lo creen?, mas simple, conozco un fabricante de lencería que cosía en China, (cuando coser en China era barato, ahora ya hay otros sitios), en una visita a un proveedor auditó su tejido, su etiquetado, su hilo. Terminó la visita. Un tiempo mas tarde me comenta uno de los empleados que realizaron la visita que a ojo había por lo menos un 25% mas de tejido que el necesario para la fabricación y lo mismo en etiquetado. No hacían copias, hacían originales para “otra línea de distribución”. Y que pretendes ¿que no lo hagan?.
No son tontos. Tienen un mercado interior potencial de mas de mil millones de personas. ¿Vas a ir a un juicio por propiedad intelectual en China?. Vamos, se partiría de risa el juez, tus abogados y los del contrario. Eso si te dejan entrar en el país.
Este es uno de los campos en los que me muevo, pero en coches. En conocer que hacen los otros.
En la época buena de los foros de km77 estuve tentado a registrarnos y colaborar, no podía ser. Pero llegaron los blogs en los que de modo casi anónimo se puede colaborar, compartir información y aprender de los que saben desde un punto de vista de fuera de la industria de automoción. Un modo de desenfocarse de la tarea diaria y abrir la mente.
Hoy km77 es algo que sigo por si se me ha colado algún nuevo lanzamiento que pueda interesarnos, simplemente por relajación entre reuniones, ¿y porque no?, para sonreír de vez en cuando con la sonrisa del que tiene mas información de la que puede conseguir el periodista. También para polemizar y obligar a pensar, algunos humanos han cambiado su cerebro por Wikipedia y los 3 primeros resultados de Google.
Así que queridos contertulios, a jo***se, creo que me quedaré un rato mas. No se les ocurra irse en al menos los próximo 7 años. La portería sería mucho mas aburrida.
Y alguno dirá ahora, vale, y la BOM de la pantalla?, que no, que no la tengo.
Saludos.
@E. del Arco
Me alegra leer un comentario como el suyo sobre la vulgaridad de los coches. El tema de lo atasco me ha dado siempre mucho que pensar, es la muestra palpable de la ineficiencia de nuestra sociedad. Sobre esto ya hablaba André Gorz hace ya algo más de 40 años. Por la boca pequeña tengo decir que tiene razón. En el rural uno no puede prescindir del coche. Pero hay que decir que un porsche en medio de un atasco nunca será más rápido que un Dacia.
Por otro lado desconozco el significado de la segunda parte de esta entrada. Pero los 60 comentarios que ha originado dan para pensar. No he revisado las últimas entradas de este blog en cuanto a número de comentarios. Pero veo que tanto mi participación como la de algunos más ha descendido bastante y que últimamente las pruebas no dan «generado» muchos comentarios, excepto los motores de los mazda y algún que otro vehículo más. Sólo las digresiones de las entradas permiten la proliferación de los mismos.
En cuanto a mi participación debo decir que poco o nada más pudo aportar (si es que he aportado algo) a este blog. Los coches siguen siendo «vulgares», muy parecidos todos ellos y caros, consumen mucho y no van realmente mejor que los mejores modelos de hay diez años.
No hay un salto verdadero entre los coches de principios del 2000 y los de ahora. No veo coches compactos de 800 o 900kg de peso con consumos irrisorios. Cada vez más veo coche con cara de «enfadados» acusados de gigantismo (intentando decir: aquí estoy yo), con poco «cristal» (excepto el techo panorámico) que dificulta la visibilidad y la manejabilidad, no «animan» a ir rápido ni a tener ganas de meterlos en ciudad para ir «lento», junto a su excesivo peso. En gran parte de los modelos el mantenimiento y sus repuestos son carísimos. ¿Cuanto vale un faro led o xenon? Si pasamos al coche eléctrico las cosas se ponen muchísimo más feas, por eso, en la mayoría de los casos, tiene un papel de «segundo coche», lo que implica ya su carácter de «juguete» novedoso para gente pudiente.
Como dice un amigo mío: el más barato y a correr. Si se aplica la razón poco más se puede añadir a esa frase.
Lo tengo que decir: Slayer es un robot.
Con todos sus pronunciamientos y con todas las de la ley.
Asi´que ya lo saben; esta revelación, como es obvio, explica muchas cosas.
No, no lo es. Slayer es un replicante. Aparentemente es una gran persona, un buen ciudadano, trabajador, amigo de sus amigos y le encantan los animales.
Pero cuando se le hace el test de test Voight-Kampff, dejándole entrada en un blog de coches, se trasforma en su verdadero ser…
¿o es al revés? No se.
En cualquier caso enhorabuena a Slayer por los esplendidos amigos que tiene, y enhorabuena a sus amigos por poder disfrutar de su amistad.
El resto de la humanidad tendremos que limitarnos a leer sus entradas.
Sr. Cesar Moltó, cuide de su mujer.
A de A tiene que estar flipando. Seguramente se siente todo un «outsider» en su propio blog.
Es lo que tienen los púlpitos…
Bájese D. Arturo, que somos más majos de lo que parecemos, pregunte a D. Javier y ya verá como somos una pequeña y selecta secta con la que vd. puede aprender y divertirse mucho (yo lo hago). 🙂
En el tema de los petroleros sabrá de lo que habla, no lo pongo en duda, pero en el tema de los eléctricos, ni sabe lo que dice, pero, bueno, normal, hay que tener en cuenta que es un tío que lleva 50 años ganándose la vida probando coches térmicos.
El Estado ayuda, por supuesto, pero se lleva un 21% del valor del coche por las buenas, más impuestos de circulación…
Sin olvidar el tema de no contaminar y todo eso… Tonterías, vamos.
Cuando quiera empezamos un debate sobre coche eléctrico si, coche eléctrico no, aunque igual le está entrando el canguelo, pensando que se le va a acabar el chollo de los petroleros…
@67 Ni robot ni replicante, a mi que se parece más a un anfitrión.
Y ya sabemos que por aquí tenemos a un conserje, un abogado, un ¿antenero?, algún que otro periodista, un dinosaurio, un profesor experto en ITS… Sigan delatándose por favor que así es mas fácil saber a que atenerse.
Por cierto, Exeo hace tiempo que no se deja leer. Y algo de producción de motores sabía.
Buenas a todos. Es la segunda vez que emito un comentario, y es simplemente para expresar que estoy confundido con el planteamiento de los comentarios. Vaya por delante que aunque trabajo en el mundo de la automoción, mis conocimientos no llegan ni de lejos al de los comentaristas que aquí expresan sus pareceres. Leo a D. Arturo desde adolescente (tengo ahora 45 tacos) cuando estudiaba la antigua F.P., y hace algunos meses descubrí este blog. Leo a A. de A. porque me interesa su visión subjetiva del mundo del automóvil, las pruebas de los vehículos y su opinión sobre los asuntos más variopintos. Unas veces estoy de acuerdo y otras no, pero no por ello he de denostarlo. Hasta ahora también leía los comentarios, pero estoy dejando de hacerlo porque no me gusta el tono del debate. Se supone que una vez emitido el blog de D. Arturo, cada cual opina y añade más información y conocimiento, ya sea respaldando la visión de A. de A., o bien dando un enfoque distinto; pero siempre en todo amable y educado, y no buscando dejar al contrario en evidencia y de forma maleducada. Una cosa es debatir enriqueciendo con conocimiento, y planteando diferentes puntos de vista, y otra cosa es buscar dejar en evidencia a los demás y plantear una «pelea» en vez de un debate. Evidentemente cada cual tiene su punto de vista (véase eléctricos y conducción autónoma), la exposición de esos puntos y el contraste positivo de las ideas es lo importante.
Saludos a todos
Que brasas son. Conozco la dinámica de los blogs y foros, cuanto sabemos, cuanto aportamos, tal debería hacer caso a tal, la comunicación bidireccional, las quedadas, él no empecemos a chuparnos…, el «antes», antes esto era la leche… Y les juro que es en todas partes igual. Y les juro que es en todas partes insoportable. Y no lleva en ningún caso más lejos que a estar encantados de escucharse a sí mismos.
Dicho esto y pasando a algún tema que he visto: creo que los coches alcanzaron ya un momento en que eran lo suficientemente buenos, y punto. Creo que con una berlina ligera de gasolina, tipo (mi) Mazda323 para un uso polivalente, una berlina diésel para viaje largo habitual, tipo Mondeo del 2005, una furgoneta tipo Transit Connect o Kangoo de hace bastantes años y quizá algo como un Forester para climas, superficies y trazados de montaña, cumplirían perfectamente y con nota cualquier rol y especificación necesario hoy día y en un futuro próximo. Sin necesidad de más variedad y novedad. Pero creo que el automóvil sigue y seguirá siendo útil. Idealmente tren y autobús deberían cubrir trayectos masivos, para un poco más de flexibilidad horaria y espacial el minibús de parada y subida en cualquier parte de la ruta (parece que algunos genios del MIT o no sé dónde descubren ahora lo que en el este de Europa o América Latina llevan décadas haciendo), combinado con las modernas aplicaciones, sería ideal que empezase a verse, pero para una máxima flexibilidad el coche, con un uso moderado y alcanzando una larga vida útil (yo dirían 25 años) sigue siendo lo más indicado, diga la academia lo que quiera. Y la bici… no deja de ser un complemento pequeñoburgués para las clases que han recuperado el centro de las ciudades. Expulsando a los coches para convertir en un centro comercial esas zonas. Privatizando el espacio público con terrazas etc. Eso sí, las furgonetas tienen que seguir entrando, así que el lío en algunas zonas «peatonales» suele ser curioso. No deja de ser interesante como en EE.UU. empezaron a diseñar todo para el coche (intereses de determinadas industrias mandaban) y luego se dieron cuenta de lo malísimas que eran las autopistas urbanas, que degradaban las ciudades y tal, y lo preocupados que empezaron a estar en la academia por esos arrabales partidos por las autopistas. Claro, los intereses inmobiliarios no tenían nada que ver. Es puro altruismo. La ciudad sostenible y tal. Pero a lo que iba, en las ciudades relativamente pequeñas, donde vive la mayoría de gente, autobús e ir caminando (que es lo que debería hacer cualquier persona sana no muy apurada de tiempo en trayectos de menos de 2 km) , más el coche/taxi para cosas que salen de la rutina o requieren mayor flexibilidad, rapidez, carga, etc. es lo perfecto. El problema es que el urbanismo es el que es y el precio y calidad del transporte público también. Es decir, el transporte público debería pagarse en parte «socialmente», pero ya sabemos que hablar de subvenciones hoy día es poco menos que tabú. Así que yo, personalmente, suelo necesitar el coche y encima de ahorrar tiempo me sale si no más económico poco más caro.
Y otra cuestión: el coche autónomo, sin duda será muy conveniente para las autopistas. Espero su llegada, es un tipo de conducción que no me gusta nada. Pero el mundo es muy grande y no todo son precisamente autopistas inteligentes. Aunque el grado de automatización debe seguir aumentando de ahí a la autonomía total hay un trecho.
Y el coche eléctrico. Aquí quien ha acertado es Tesla. Es cada vez más común que un sector económico centre toda su atención en un determinado público que quizá sea minoritario porcentualmente. Por ejemplo, ¿cuánta gente va regularmente al cine? Diría que cada vez menos. Y sin embargo sigue siendo un gran negocio. Porque hay una minoría muy fiel. Digo que Tesla ha acertado porque en vez de el coche eléctrico urbano o utilitario con pretensiones universales ha ido hacia lo cool y la gente con poder adquisitivo. A ganarle ahí al petróleo, en el segmento decisivo y el que más puede moverse por modas. Probablemente en el futuro todos los coches sean eléctricos. Probablemente sean para minorías. Probablemente la minoría que se los pueda permitir se coloque en una posición de superioridad moral respecto a los que van en viejos cacharros humeantes, o directamente vayamos en burro, que es ecológico, si es que los animalistas no tienen nada en contra.
Saludos de un comentarista muy esporádico que cree que viendo como el jefe ? de esto compadrea con el archienemigo de AdeA cree que este espacio no durará mucho más
Me he leído esto de arriba a abajo. Algunos escriben muy bien y cundo se ponen a hacerlo merece la pena es una lastima que no haya gente que escriba asi en la mayoría de los foros. Me he animado a participar aunque casi nunca lo hago por el mensaje de JK que es el que mas divertido me parece porque llama brasas a todos y en realidad el va del replicante de Blade Runner que lo ha visto todo ya, ha estado en todas partes, lo ha visto todo, ha vivido todo y lo sabe todo. Es un honor leer a Perez-Reverte, que es otro que va de ese palo, sino es el.
No conocía a Arturo de Andrés hasta que empezó a escribir para km77. Desde entonces no he sido capaz de acabarme uno solo de sus artículos. Todo lo más he avanzado por ellos a grandes zancadas esperando llegar lo más pronto posible a los comentarios.
Salvo este. En este artículo Sr. Andrés se ha salido Vd. Es, seguramente, el mejor de su ejecutoria. Ha conseguido Vd. reverdecer un espíritu que creía marchito, el de aquel foro anticuado e incómodo donde pasé tantas horas.
Gracias.
La tengo muy pequeñita y como mi vida es tan sosa tengo q entretenerme con vosotros y con Arturo.
Os quiero.
No suelo comentar mucho, aunque sí que leo asiduamente tanto el artículo como los comentarios del blog. Siempre encuentro puntos interesantes y un buen nivel en ambos.
En este caso, sin embargo, estoy bastante decepcionado. Y no es ya por el artículo, que creo habría sido mejor evitar, sino precisamente por los comentarios. Por lo que hoy leo aquí, entre los lectores existe una camarilla encantada de conocerse que se jacta por su antigüedad y conocimientos (galones que a AdeA le critican que exhiba) y que acuden al artículo periódico de turno a dorarse la píldora mientras se reparten palos y lecciones al autor desde una supuesta (o real, tanto da) superioridad intelectual. Por supuesto, están en su derecho, pero para esto no hace falta un blog (o púlpito, en el colmo de la falta de respeto) que mayormente pareciera que repudian. Ya que parece que no tienen otro lugar de reunión, por favor, cuiden al anfitrión un poco mejor, también cuando se equivoca.
Y finalmente, al dueño, o un poco de esto, venir aquí a coleguear precisamente ante el artículo de hoy, por más que creo que AdeA debiera haberlo evitado, me parece de bastante poca consideración. Créame, es un detalle que no pasa inadvertido.
@76 J.G escribe Vd.
» Por lo que hoy leo aquí, entre los lectores existe una camarilla encantada de conocerse que se jacta por su antigüedad y conocimientos (galones que a AdeA le critican que exhiba)».
Yo no conozco a nadie ni formo parte de ninguna camarilla. y no me dedico a dar palos a nadie, pero creo que tras años de seguir este blog y de seguir km77, es justo que quienes aquí leen sepan en parte de donde vienen los conocimientos para opinar según que cosas. Y el nivel de este sitio es bastante mejor que la media.
Y sí, se critica, y con ello aprendemos todos.
No creo que el funcionamiento de los comentarios de este blog sea nada nuevo. Era igual en los chats de las BBS, después en el IRC, foros, blogs, Twitter…
Quizá lo único que haya cambiado un poquito es que antes el tipo de usuario tenía un nivel mas geek y ahora es tocristo.
*Nyeeeeeeeecccc*
//Debido al olor de la nostalgia, un sarcófago se abre.
Nada, por un momento esto me ha parecido una reunión de viejas glorias (me incluyo en el grupo por viejas, no por glorias), y me he acercado a saludar y hacerles saber que, desde el razonable confort que da el sarcófago éste -amplio, engaña mucho desde fuera-, sigo leyéndoles diariamente, aunque mi participación haya sido reducida a nula.
A propósito… visto ahora con la perspectiva que te da la edad, madre mía que lío de mayúsculas y minúsculas esta manera de escribir el nick… lo respeto por razones históricas.
Ala, me vuelvo al apartamentito…
Un saludo!
*Nyeeeeeeeecccc*
Oigan y ya que esto parece el corral de la Pacheca donde cada uno va a su bola y aprovechando que están el de las antenas y un Telecomunicador y que además es Viernes.
Tengo el día ganado y es hora de liberar tensiones y sonreir.
Ojo, que el tema es muy serio, les cuento un problema personal que me trae de cabeza.
¿Sabrían Vds. un medio de andar por casa (por ejemplo mediante el ordenador) para medir la calidad del suministro eléctrico y poner colorado a mi suministrador?.
Un multímetro no por Dios.
No, tranquilos que no me he vuelto loco del todo. El caso es que en el rural donde vivo Internet llega por radio, vale que le llaman Wi-max pero eso son ondas así que para mí es radio. En el repetidor de televisión han puesto unos emisores Wi-max (esas ondas deben freír a los pájaros en pleno vuelo) el repetidor es visible desde mi casa (unos 6 km) y tengo una antena que recoge la señal. Luego tengo un router del suministrador a un switch de 4 salidas. Una sálida del switch al ordenador principal, otra a un emisor Wi-fi y otra a un aparatejo que distribuye la señal por la distribución eléctrica. Un portátil, un Smart TV y un home cinema con radio por internet y Youtube TV rematan el conjunto.
Tecnología punta en un sitio donde la media de edad ronda los 70 años y 2G, 3G ó 4G suena a cochinada.
Les juro que Movistar no pone líneas, si pides teléfono fijo también llega por ondas Wi-max.
El caso es que funcionar funciona, a ratos. Es decir, los días laborables hasta el atardecer no hay problema, Streaming de radio incluso en una de esa plataformas multiemisoras llenas de publicidad y videos. Y Netflix y Youtube como un tiro!. Ya hay que joderse que Internet llega por ondas (radio) para luego poder oír la radio.
Tengo la sospecha de que al atardecer, en cuanto mi vecina enciende el triturador para el maíz de las gallinas, otra vecina enciende el motor del pozo para llenar el depósito que tiene en el tejado de casa, otra mas enciende 4 luces para ir a darle de comer al cerdo (si, son todas viudas) y yo pongo la vitro para freír un huevo. Pues eso, el flujo eléctrico se convierte en hilillo eléctrico compuesto por una serie de picos de tensión que se han cargado un estabilizador que tenía de tiempos aún peores cuando el disco duro del ordenador directamente se paraba y el ordenador quedaba en Stand-by. Lo mismo ocurrió con la placa de inducción portátil de Ikea que compré para usar los Sábados en que un par de restaurantes de la zona hacen boda y mi vitrocerámica no da para cocer un huevo. Un día que la tenía enchufada pero apagada pasó a mejor vida.
Los Domingos es peor, tras la misa de nueve viene un panadero en furgoneta y mis vecinos (y yo) hacemos cola para comprar pan. Claro, tras comprar el pan se van a casa y encienden la cafetera, el microondas el calientaleches o lo que leches utilicen para hacerse el Colacao del desayuno. Por lo menos en invierno para hacer el cocido del mediodía del Domingo usan la cocina de leña y así parece que mi Internet funciona.
Eso, Vds. que saben tanto, ¿es posible que al poste emisor le pase lo mismo y la corriente le llegue en forma de Conga?, ¿es posible que la meteorología influya todos los días a la misma hora?. ¿Es posible que un vecino de 90 años que me mira raro me este chupando la Wi-max? Esto último lo dudo porque no se que haría con tanta onda.
Coño, que quiero ver Narcos a las 9 de la noche y no hay huevos!!.
La compañía eléctrica puso un aparato en el contador unos días y luego …… silencio administrativo. ¿Qué?, ¿alguna recomendación?
Buen fin de semana.
Pues yo llegué hace como un año o año y medio a este blog y me enganchó absolutamente, tanto los artículos (enciclopédicos, pero no necesariamente por su extensión) del señor AdeA como los comentarios, frecuentemente de muy alto nivel, que han ido colgando los participantes a lo largo de todo el tiempo de existencia del blog. He lamentado en varias ocasiones haber llegado tarde, muy tarde, porque ha habido entradas antológicas en las que me hubiera gustado participar de veras, pero ya llevan mucho tiempo inactivas.
Alguien dirá que el tono le parece ofensivo a menudo, o algo similar; yo, por mi parte, lo que veo es: que es de los pocos sitios en los que la gente se dirige a uno de usted (incluso entre blogueros que son ya viejos conocidos); que es francamente raro leer insultos, más bien lo que se lee son réplicas más o menos sarcásticas o ácidas, pero tras las que suele haber un cierre razonablemente educado (y frecuentemente una justificación técnica prolija, que podrá ser más o menos acertada, pero que al menos hace que el comentario no sea el producto de la mente calenturienta de un cantamañanas). Paséense por casi cualquier foro o blog de internet y observen la cera que se da gente que son prácticamente ágrafos. Hay cosas que se dicen que serían directamente impublicables, si no fuera porque está visto que internet, como el papel, lo aguanta todo.
No participo activamente a menudo. Soy aficionado a los coches y disfruto mucho conduciendo, incluso en los tiempos que corren, que yo considero el crepúsculo de la época en la que se podía disfrutar aún de la carretera. Pero reconozco que mis conocimientos técnicos están fácilmente un par de escalones por debajo del nivel que se exhibe en estas páginas, y tampoco es cuestión de escribir tonterías. Lo que sí he hecho durante este tiempo es aprender muchas cosas de muchos de ustedes, empezando por el propio AdeA, y ya sólo por eso, y por el entretenimiento que supone asistir a sus discusiones, merece la pena darse un garbeo por aquí casi todos los días.
Y creo que he leído prácticamente todo lo que ha escrito Slayer en este blog. Desde luego, su forma de expresarse no deja indiferente a nadie, o se le quiere o se le odia, pero a mí personalmente me atrae, por la sorna y por escribir sin tapujos (estoy realmente cansado de la dictadura de lo políticamente correcto), lo que no quiere decir que esté siempre de acuerdo con él cuando empieza a repartir mandobles. Lo que parece claro es que la diplomacia no es lo suyo, al menos en su faceta de internauta.
Y lo dejo aquí, que con tanto panegírico igual se le mete a Vd. el miedo en el cuerpo, ya sabe, por aquello de los Goyas o los Oscars honoríficos a toda una carrera, cuando ya parece que lo van a arrojar a uno a los libros de historia. Espero que siga dando guerra, de la misma manera que espero que sus peleas dialécticas con el dueño del blog se queden precisamente en eso, en meras discusiones en este foro.
Saludos.
C*ño, don Arturo ha hecho aflorar el desconocido (para la mayoria) estrato setentaisetecénico de esta web.
Estrato que, al parecer, el frikismo y bajas pasiones de sus pobladores llevaron al extemo de perecer en guerra fracticida o similar. Agunas víctimas, incluso. sólo salen de sus sepulcros sólo para decir que se vuelven a él. Todo ello muy propio sabindo que, en algún caso, los seres que lo poblaban son no sólo académicos -de por sñi propicios al frkismo, las bajas pasiones y el fracticidio- sino que además lo son en alma mater cuando menos polémica.
Al final, y como sucede tantas veces -más aún si se trata de académicos en la universidad- lo que el flikismo y las bajas pasiones fracticidas han separado, puede unirlo de nuevo el enemigo común. Y en esto apareció, olímpico, don Arturo.
Queda por conocer qué diantres les ha hecho – o no les ha hecho ¿quizá prodigarles arrumacos?- don Arturo para unirles de esa manera, resucitando la vieja fraternidad setentaysietecénica y los recuerdos de viejas batallitas. Hasta el que, al parecer, fue su censor, aparece ahora dando palmaditas en la espalda,, en actitud un tanto meliflua, en honor a los viejos tiempos.
Una pena. Porque me da que los saberes del estrato setentaysietcénico se complementan estupendamente con los del estrato anterior, el del arturocénico, quizá algo perdido en alguna modernidad, pero magistral en los registros clásicos y humeantes del automovilismo. Vastos saberes que, baqueteados por esas bajas pasiones, tan humanas -¿vanidad, soberbia, cierto nihilismo de científico friki? no armonizan, sino que parecen anularse en cada hilo.
Y miren que hay gente interesante por aquí.
En fin.
Y sí, Slayer, la tiene pequeña, hale. Si en vez de un Sugus se la agrandaran un poquitín (no sé porqué pero me los imagino a todos, salvo a JotaEme, con un punto nerd) ¿podría ser un poquito menos acre -especialmen te con algunos/as que nada tienen, que yo sepa, en esta guerrilla- y (aún) más intructivo?
@pragmatico: Siento disentir, yo a JM me lo imagino super, super nerd.
Me lo imagino con zapatos marrones, pantalones grises ligeramente ajustados a la pantorrilla, camisa de negra de puntitos blancos, jersey de pico de motivos romboidales, gafas de pasta y peinado con raya y gomina, subiendo a uno de sus relucientes y magníficos cacharros, con un una maricona o bandolera de cuero cruzandole el pecho, iPhone en mano y botella de agua Fuji en la otra.
No sé. Ustedes que se conocen de los tiempos de rebeldes con causa (la causa parece ser don Arturo).
Yo, a don JM me lo imagino más geek que nerd. Y en todo caso, pisando buena moqueta -nada de artilugios de laboratorio sobre fría baldosa- almorzando en restaurantes postineros y conduciendo con alegría. Pero claro, es pura imaginación.
Al único que he visto, además de al que ustedes llaman censor, es a don Eduardo que, no sé porqué, con barba y pizarra detrás, me da un aire al profesor Bacterio.