Hace unos pocos días pude ver un documental de “La 2” dedicado al espinoso tema de la obsolescencia programada en los productos industriales de venta al gran público. Se habló de bombillas Philips que podían durar una cantidad increíble de miles de horas, de cómo se le quitó resistencia al nylon de las primeras medias para que no durasen tanto, y se terminó con un “chip” que llevaba una impresora para que se bloquee de forma irremediable en el momento de haber hecho 18.000 copias (me parecieron demasiado pocas; pero para el caso, como si hubiesen sido 180.000). Si alguien consigue llegar hasta el chip e intenta eliminarlo por las bravas, se carga la impresora, ya sin remedio. Lo bueno del caso es que uno de esos jóvenes cerebros (ruso en este caso) que dominan los arcanos de la electrónica, ha conseguido poner en funcionamiento -y lo ha hecho accesible a todo el mundo- un programa que “resetea” el dichoso chip y lo vuelve a poner a cero, por lo que la impresora está lista para volver a hacer 18.000 copias una y otra vez. No se dio información acerca de si los fabricantes de la impresora habrían enviado un asesino a sueldo a hacerle una visita.
Pero luego el programa pasó a una temática más amplia, y aparecieron unos cuantos gurús de la postmodernidad, diciendo cosas muy interesantes; pero básicamente que no habría más remedio que ir frenando nuestro delirio consumista, porque el planeta Tierra no da más de sí –con unos siete mil millones de habitantes humanos (y de hormigas ni se sabe)- para suministrar materias primas al actual ritmo. Porque el problema no es sólo el disparo del crecimiento demográfico, sino que todo ese incremento viene de países que quieren disfrutar de un nivel de vida equivalente al de los países que llamábamos desarrollados o Primer Mundo. Así que la única forma de llevar a cabo ese “desarrollo sostenible” del que tanto se habla es llamarlo por su nombre, si queremos que sirva para algo: “decrecimiento sostenible”.
Lo cual me retrotrajo del orden de medio siglo atrás, a los inicios de la década de los 60s, cuando se estaba fraguando lo que ahora conocemos más o menos como la Europa Unida. Todo empezó en los 50s con un organismo que se llamaba CECA (Comunidad Europea del Carbón y de Acero), y el gurú visionario que inició todo esto fue el ministro francés Robert Schuman (nombre francés, apellido germánico). Vino luego el Tratado de Roma, embrión de la Comunidad Económica Europea, y paso a paso hasta ahora. Pero en concreto se creó, de forma paralela, lo que dio en llamarse el “Club de Roma”, asociación de intelectuales, pensadores (viene a ser lo mismo), filósofos (idem), políticos y economistas que reflexionaban y daban ideas sobre cómo gestionar la andadura de lo que se estaba creando.
Y allá por los años entre 60 y 62 (hablo de memoria), en el Colegio Mayor “Casa del Brasil” de la Ciudad Universitaria madrileña (uno de los pocos sitios donde se podían organizar actos en una línea independiente del “pensamiento único” imperante) se celebró un ciclo de conferencias sobre Europa con la asistencia, como protagonistas, de algunos de los integrantes de dicho Club. Y una de las ideas-fuerza que se me quedó grabada (y recordemos que ya hace de ello más de medio siglo) fue el concepto de “Crecimiento Cero”. La teoría subyacente era que el mundo ya estaba en condiciones de producir bienes y servicios suficientes para la población mundial (entonces sería un millar y pico de millones menos que ahora), y que el problema residía mucho más en redistribuir mejor que en producir más. Eran los tiempos (no sé si ahora se sigue haciendo, pero sin hablar de ello) en los que Brasil tiraba café al mar para mantener los precios, y USA más o menos lo mismo con los cereales que ya no le cabían en los silos del Middle West, y cuya producción estaba subvencionada por electoralismo.
Es decir, que lo que les oí decir por la TV a los nuevos gurús en realidad no era ninguna novedad; lo de “nihil novum sub sole” es una verdad casi absoluta, y de éstas hay pocas. Y creo que una de ellas es que los “sabios” de hace medio, un siglo o siglo y medio atrás no eran precisamente tontos, y las veían venir desde lejos. Es lo mismo que suelo defender una y otra vez: el Sistema de Pesos y Medidas que surgió de la conferencia de París, a finales del siglo XIX, era mucho más adecuado para la vida cotidiana, entonces y ahora, que el actual basado en unidades eléctricas, que no son cognoscibles más que teóricamente. El nuevo servirá lo mismo para estar en la Tierra que para ir a Marte o la Luna, ya que el antiguo está basado en la fuerza de la gravedad terrestre; pero es que da la casualidad de que estamos en el Planeta Tierra, y la inmensa mayoría de nosotros ni somos ni tenemos ningún deseo de convertirnos en astronautas.
Pero aquí no se trata de un conflicto entre sabios, puesto que los de antes y los de ahora vienen a decir lo mismo. Bueno, también hay otro tipo de “sabios” que son los que continuamente están empujando ciegamente hacia un crecimiento continuo y desmesurado, con la justificación de que, de no hacerlo así, la “economía” (¿qué es eso?) se viene abajo. Y así nos hemos encontrado con la burbuja inmobiliaria, a base de crecimiento continuo de la construcción; y ahora arréglalo, porque los que la provocaron se llaman Andana. Es lo mismo que las grandes corporaciones, que siempre están llorando cuando un año ganan menos que el anterior, pero la realidad es que siguen ganando. En estos casos yo siempre me pregunto: ¿dónde está el mandato divino que especifica que todos los años hay que conseguir más beneficios que al anterior? Con un planteamiento tan simplón como el de estos señores, no hace falta estudiar cinco años de Económicas; los usureros medievales ya sabían hacerlo a la perfección.
Pero los sesudos señores que salían por la TV no pretenden volver a la Edad Media, sino simplemente aconsejan dar marcha atrás para quedarnos en el nivel de consumo de la “década prodigiosa” de los 60s. Pero no acabé de enterarme (o no lo explicaron bien, por la necesidad de recortar los parlamentos y reducirlos a “píldoras”) si el consejo afecta sólo al antes llamado Mundo Occidental para que refrene su delirio consumista, o si a su vez el plan incluye que China, India, Rusia, Brasil, Malasia y Méjico (por no seguir citando países superpoblados) también deben frenarse cuando alcancen (si es que no lo han hecho ya, y yo no estoy enterado) aquel nivel medio de consumo (lo del reparto equitativo del mismo ya es otra historia).
Y en particular, la recomendación de estos señores del “decrecimiento sostenible” no es tanto refrenar el consumo cotidiano como la renovación innecesaria de muchos bienes de media y larga vida de utilización, que hoy en día se tiran a vertederos de tamaño espeluznante (ésta es otra) bien sea a causa de la obsolescencia programada que daba nombre al documental, o simplemente porque pasan de moda, sustituidos por otros casi iguales (caso de los artilugios electrónicos tipo tablet, i-Pad, etc).
Y como conclusión de todo ello, me puse a pensar en cómo se podría aplicar esta teoría al automóvil; y aquí tenemos esta entrada muy en la línea provocadora que tanto le gusta a D. Javier Moltó. Porque actualmente estamos siendo víctimas de planteamientos esquizofrénicos: por una parte, tenemos coches de cada vez mayor calidad (salvo la electrónica programada en modo obsolescente). Siempre nos han dicho que la electrónica tiene fecha de caducidad; pero ahora sospechar que no es intrínseca, sino artificial. Porque los problemas reales de la electrónica han sido, desde un principio, las conexiones; y luego las vibraciones y la temperatura, sobre todo cuando es demasiado alta. O sea que con conexiones bien empalmadas o soldadas, y bien aisladas, y todo montado con amortiguación y ventilación adecuada, parece ser que podríamos tener una electrónica no eterna, pero casi.
Respecto a los demás componentes, los automovilísticamente más clásicos son cada vez de mejor calidad. La chapa de acero es cada vez más ligera y está mejor tratada: su resistencia a la corrosión y la intemperie es muy superior a la de hace unas décadas. Y también se van incorporando productos plásticos y sintéticos de duración poco menos que eterna. Y en cuanto a la mecánica, tiene cada vez materiales de mejor calidad y mecanizado más perfecto, con superacabados a brillo de espejo o diamante (como les gusta decir ahora), protegidos por lubricantes sintéticos cada vez mejores y de mayor duración.
Otra cuestión sería el dimensionamiento de las piezas: la obsesiva fiebre del “downsizig” o miniaturización busca una economía de escala en el consumo de materia prima, es cierto, pero debería frenarse e incluso dar un poco marcha atrás, en función de este “decrecimiento sostenible”. Porque desde ese punto de vista a medio y largo plazo, para el usuario sería mejor un motor un 15% más pesado que uno de esos tricilíndricos que ahora están de moda, a cambio de que durase medio millón de kilómetros. Y si para ello hay que volver a subir un poco las cilindradas, para que los motores no estén tan “apretados”, pues bueno. Y si los consumos reales (no los homologados) ya no bajan más, o incluso vuelven a subir un poquito, podría darse por bueno si es a cambio de no tener que sustituir el coche cada cuatro a siete años, y nos dura quince en buen estado y nivel de consumo.
Pero es que, de cara a este enfoque global del que estamos tratando, desde los propios estamentos oficiales y económicos, aplauden la producción de coches cada vez más perfectos, seguros y teóricamente duraderos (si la electrónica lo permite). Por otra parte, nos obligan a circular cada vez más despacio, lo cual disminuye el desgaste y propicia una mayor duración. Pero luego viene el contrasentido de impulsarnos a cambiar de coche con mayor frecuencia, con la excusa de que el parque está anticuado y que lo seguro es renovarlo con coches más y más modernos; como si los de hace siete a diez años no llevasen ya todos ABS, y buena parte de ellos incluso ESP. Así que en qué quedamos: ¿todos con el último modelo, de no más de cinco años de vejez, o pensamos en el consumo indiscriminado de materias primas? Porque parece que la finalidad de la industria no es simplemente producir coches cada vez mejores, en el más amplio sentido de la palabra, sino producir cada vez más y más millones de unidades, como si esto fuese en sí algo positivo.
Porque hay dos formas de motorizar a la ciudadanía mundial, dando por supuesto que esto sea necesario: fabricando muchísimos coches (más o menos baratos), pero también haciendo durar más a los ya fabricados, y manteniéndolos en buen estado de funcionamiento. Y esto me lleva a mi última reflexión: ese mantenimiento en buen estado de un coche moderno y con una electrónica fiable, requeriría de una red asistencial que volviese a tener características antiguas: no sólo para cambiar grandes conjuntos de piezas como ahora, sino piezas unitarias, cuando por lo que sea se rompan. Es decir, necesitaríamos más mecánicos “manitas” como los de los viejos tiempos, el “mecánico-ajustador” capaz de colocar una pieza nueva dentro de un conjunto. Cierto que con las actuales tolerancias esto es cada vez más difícil; pero también lo es porque muchos de estos conjuntos están diseñados a propósito para que la reparación, y no la sustitución, resulte imposible. Quizás este sistema sería algo más caro que ahora en mano de obra, pero se ahorrarían materias primas; y sobre todo, se frenaría esa carrera consumista en la que estamos metidos.
Así que, ¿cómo se podría aplicar esa teoría del “decrecimiento programado” a la utilización del automóvil? Si están Vds por la labor, se abre el turno de sugerencias.
Lo que comenta de los fabricantes de impresoras no me sorprende demasiado, aunque muchas veces se debe a que tras ese número de copias se alcanza la vida util del cabezal (que se desgasta), o que se le llena el «pañal» que llevan dentro para almacenra el sobrante de tinta de las limpiezas (porque esa es otra; la mitad de la tinta de los cartuchos acaba ahí).
Respecto a la obsolescencia programada de productos electrónicos, decir que me dedico a ello (a los productos electrónicos, no a la obsolescencia programada) y en ninguno de los sitios en los que he trabajado se han realizado acciones en tal sentido. Es más, la fiabilidad de nuestros productos es algo que nos preocupa mucho. Como ejemplo, hay productos de mi empresa fabricados a principios de los 90 que siguen prestando servicio muy diganmente. Otra cosa es la obsolescencia técnica (mi primer móvil, un ericsson A1018, sigue funcionando perfectamente pero, claro, no tiene guasá, ni MP3, ni cámara de fotos…)
El problema de la electrónica en los coches se debe a lo hostil del entorno. Se juntan las «mejores» condiciones… contrastes de temperatura, humedad, vibraciones, hidrocarburos… pero me consta que los fabricantes hacen lo mejor que saben para que duren lo máximo posible.
Vaya a cuba y veras que el decrecimiento programado en el autmovil es por narices,aqui ocurrira lo mismo ,por necesidad no por conviccion ya que la maquinaria de producir dinero no puede parar para el bien del bolsillos de los 4 de siempre,lo que le suceda al planeta o el bolsillo ajeno como les importa lo mas minimo.
El verdadero reto al que se ebfenta el automovil, mas que el consumismo del automovil en si , es su parte energetica que desde mi punto de vista sera juez y parte en su futuro (negro a mi parecer).
Un saludo
No todo documental que sale en la tele debe tomarse por cierto y el de la obsolescencia programada cargado de medias verdades es uno de ellos.
El famoso chip de la impresora existe, pero no es para que la impresora deje de funcionar, es el equivalente del indicador de servicio de los coches. ¿Que no debería parar la impresora?, pues es verdad (en algunos modelos es fácil el reset), pero de ahí a decir que es para que no vuelva a funcionar va un trecho muy largo.
Y la bombilla del parque de bomberos basta con ver la tenue luz y el grosor del filamento para comprender el porqué de su longevidad. Como le dijo Tyrell al replicante: «La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo. Y tú has brillado con muchísima intensidad, Roy.»
“Viva el mal, viva el capital”
Buenos días.
En tiempos, cuando un coche tenía un problema «raro», lo mejor que se podía hacer era acudir a un servicio oficial, que eran los que más sabían de los coches.
Hoy en día, eso se ha acabado. Los servicios oficiales, con la excusa de mantener la garantía, se limitan a ser meros cambia-piezas cobrando, muchas veces, la mano de obra a precio de súper-especialista sin motivo. No me refiero a complicadísimas reparaciones, sino al sota, caballo y rey de lo que los talleres saben que le pasa a cada coche.
Afortunadamente, la información fluye mejor que antes y existen talleres (sin publicidad ni emblemas de fabricantes en la fachada) que viven gracias al boca a boca, a internet y al saber hacer en ese tipo de problemas: EGRs sucias, centralitas de climatización, ABS o bomba de gasoil…
Un caso que me llamó mucho la atención en su día fue éste: bomba VP44 de Bosch.
http://vp44reparaciones.es/
http://www.reparacionvp44.es/
¿Solución a esta tendencia? Yo no se la veo. Hay demasiado interés en que se sigan fabricando coches nuevos porque el Estado se lleva directamente más dinero, se mantienen puestos de trabajo en la industria, etc.
Otro punto de vista es la obsolescencia medioambiental y ésta sí es una realidad: los coches modernos contaminan, a igualdad de uso, muchísimo menos que sus homólogos de hace 10 o 15 años. Recordemos que, hace justo 15 años, PSA presentaba como una absoluta novedad el 607 2.2 HDi FAP, una absoluta novedad que erradicaba los hollines en el escape. Después se generalizó el FAP, nació el SCR… Todo esto redunda en una situación medioambiental en las ciudades que las autoridades manipulan (e incluso se hacen trampas al solitario, como aquella medida de cambiar la ubicación de las estaciones de control de polución de las calles a los parques en Madrid); sin embargo, leyendo prensa extranjera uno se entera que ciudades como París, que llegó a implantar el sistema de alternancia de circulación según el número (par o impar) de la placa de matrícula, ha visto reducida la contaminación producida por la automoción hasta tal punto que hace dos años ya sólo quedaban dos zonas en las que los picos de polución relacionados con el transporte estaban localizados en las proximidades… de estaciones de tren en las que el medio de propulsión eran locomotoras diésel.
Así que no todo es malo, aunque sí hay una buena parte de los gastos de mantenimiento de un automóvil se derivan de una mala ingeniería de cara al mantenimiento (barato de producir, caro de mantener), de una mala gestión a nivel de servicio post-venta (el fabricante puede dar directrices más favorables hacia el bolsillo del cliente) y de una obsolescencia programada de cara a reducir el número de ciclos que pueden soportar las piezas antes de fallar.
Al respecto de este último punto, recuerdo que Peugeot había presentado un modelo (407?) en el que se enorgullecían de haberlo diseñado con una vida objetivo de 300.000 kilómetros. ¿Será verdad?
Un saludo
Ya hece tiempo que puede ver el documental que cita ( entorno al 2.010-2.011), y realmente esta muy bien y da mucho que pensar.
Estoy muy de acuerdo con #1 en que la mayoria de «gadgets» electronicos, raramente se dejan de usar por fallo, si no por que simplemente se quedan ( o asi nos lo hacen creer) desfasados.
Con los coches, desde aqui he defendido muchas veces que hoy en dia el nivel de calidad y fiabilidad de cualquier coche ( tambien de los downsizing), es alto, y que no me creo que un fabricante busque deliberademente que su producto tenga una vida limitada, aunque tampoco eterna, claro esta.
Tambien creo que el coche es un producto altamente influenciado por, quien, como y donde se usa; es facilmente comprobable que un modelo x permanece en mejor estado en manos de alguien cuidadoso y con mas conocimientos sobre su funcionamiento, que alguien que usa el coche como si fuera un vulgar televisor o microondas, hasta el punto de hacer su duracion practicamente eterna, en tanto que disponga de recambios y/o las leyes de turno no le impidan su normal uso.
Por otro lado, es curioso ver como en determinados paises subdesarrollados se vendian, y se venden,coches que aqui ya han sido sustituidos por nuevos; lo que aqui es un modelo desafasado, inseguro y contaminante, ahi es el ultimo grito; curiosisimo..
D. Arturo, quizá mezcle Ud. (bien) muchos asuntos.
Por un lado está la tendencia contrapuesta entre sostenibilidad ambiental y consumo (que sostenga las cuentas de resultados). Nos lleva a la paradoja de tener que consumir más por aquello de renovar nuestros bienes (coches o bombillas) por otros más eficientes. Lo que consumimos ya no se gasta, se cambia.
Aparecen así dos tendencias. De un lado, los mercados «saturados» incluso postmaterialistas, en los que la renovación viene la vía (señuelo, argumento, lo que sea) de la sostenibilidad ecológica y la eficiencia (más la electrónica comunicacional); por eso el downsizing, la penalización a los menos eficientes etc. etc. Lo veo más por ahí que por la obsolescencia programada, que al ritmo de renovación y uso, apenas afecta (y además, diría que algunos productos, como los coches, son más duraderos ahora que hace 40 años, si cambiamos de coche es más porque parece viejo que porque «no va»). De otro, los mercados «emergentes», consumidores de productos no tan eficientes, pero que también contribuyen a engordar la cuenta de resultados y a que el mundo gire (¿cuánto contribuye Dacia a la cuenta de resultados de Renault? ¿O Fiat Latam a los de FCG?)mientras sus mercado se saturan.
Y los ecológicos no parecen necesariamente falsos argumentos: el consumo de petróleo o las emisiones de CO2 en UE y USA se han mantenido o incluso reducido, pese a un crecimiento constante, a largo plazo, del PIB. Otra cosa es la cuenta de resultados de las empresas, pero ese es otro asunto. Y no es lo mismo VAG que PSA, pongamos por caso. El consumo energético que aumenta es el de los emergentes.
De ahí que esos conceptos tan malthusianos del crecimiento cero y del Club de Roma haya que ponerlos un poco en cuarentena, porque el impacto sobre el medio por unidad de producto consumida ha bajado enormemente en occidente, lo que quizá nos lleve a pensar que el binomio de sostenibilidad ambiental y sostenibilidad financiara quizá pueda ser ¡sostenible! a costa, eso sí, de los consumidores y, según y como, de los chinos. Otra cosa es por dónde evolucionan esas pautas de consumo, que a lo mejor más que por bienes duraderos -casas, coches- apuntan, por muchas razones, más por lo electrónico. Supongo que el Cactus tiene que ver con todo ello.
Por cierto, Sr. de Andrés. Si en la Casa do Brasil hablaban ustedes de crecimiento cero -o algo similar- allá por 1962, cuando la población de la Tierra era menos de la mitad que ahora, les felicito por lo pioneros. Y es que el concepto en sí no se acuña hasta finales de los 60 o, incluso, 1972, con los informes Meadows, el Club de Roma y los límites del crecimiento. Quizá recuerde a nuestro ministro de exteriores de entonces, López Rodó, asistiendo a una cumbre internacional sobre estos asuntos, y en esas fechas ¡en bicicleta! Era toda una premonición del futuro.
Un día un vendedor me contón como funcionaba el nuevo mercado de electrónica de consumo. Se refería, primero a DVD y luego a los TDT. Me decía más o menos así:
Contasta con un fabricante chino, pides 100.000 unidades de un DVD o TDT. Pero el chino, en vez de mandarte 10.000, te manda, por ejemplo, 12.000. Esas 2.000 unidades a mayores son unidades de sustitución por si fallan en garantía. Es decir, tienen perfectamente calculado cual es el número de aparatos que puede fallar mientras dura la garantía. Lo que pasedespués no importa, porque la garantía ya ha vencido.
Añadía este vendedor, que la búsqueda del precio más bajo y la moda usar y tirar aparatos eléctricos, se había cargado el mercado de «los buenos productos», aquellos que tienen buenas prestaciones y duran de verdad.
Hace años que tengo en casa un DVD traído del punto limpio. Estaba estropeado. Lo abrí y vi que había un condensador explotado. Lo cambié y ahora funciona y sigue funcionando de maravilla. Los condensadores electrolíticos son (en el caso de DVD y aparatos similares de bajo coste) en el mayor número de casos los responsable de la «obsolescencia programa» uno puede preparar el electrolítico para aumentar o disminuír las horas de vida de un condensador (aunque es algo que va directamente ligado a la temperatura de funcionamiento).
Respecto a algunas centralitas estroepadas de los vehículos, por culpa de que explota algún condensador, bastaría con cambiar los condensadores por unos de la misma capacidad pero de mayor voltaje (para que el dieléctrico sea de mayor grosor para tener mayor resistencia y, al ser más grande el condensador disipa mejor la calor) y cambiarlo por uno especificado a 105ºC, que es una de las razones por las que muchos condensadores exploten. La calor, la cual es un problema en los vehículos, es más grave aún si dichas centralitas usan fuentes de alimentación conmutadas de alta frecuencia. (Uno puede tocar algún condensador de una fuente de alimentación conmutada de un DVD y después otro de una fuente de alimentación normal y notará como el condensador de la primera está muchísimo más caliente que el de la segunda).
Cargado de curiosidad, el otro día abrí la ECU de mi nissan. Todo estaba impecable y los condensadores igual. Eran de una marca conocidad y de calidad y todos ponían 105ºC.
El problema es que a mayor complejidad de la centralitas actuales (y mayor potencia de cálculo) necesitan de mejores componentes y en perfectas condiciones. No creo que mi centralita (se ve muy simple) se vea afectada por unos condensadores viejos (pero en perfecto estado) que no cumplen las «specs» de nuevos. Pero quizás esto no sea cierto en centralitas modernas con procesadores muy potentes, puesto que las demandas de energía son muy altas y rápidas y hay necesidad de buenos (los mejores) y nuevos condensadores en todo momento.
¿Y cuanto dura un condensador? Pues depende (igual que su forma de medir su duración), pero entre unas 1.000 y 8.000 horas, si es de los buenos, buenos (los únicos válidos para las centralitas modernas). Aunque esto no signifique que vaya dejar de funcionar de golpe.
Abogar por el decrecimiento, es considerar que ya hemos logrado el máximo nivel de desarrollo humano.
Eso mismo pensaban quienes, hacia el año 1900, pretendía cerrar las oficinas de patentes «No sirven da nada, ya todo está inventado».
Frenar el desarrollo, significa frenar la cura de enfermedades que hoy son incurables, como el Alzheimer, muchos cánceres, etc.
Significa eliminar la posibilidad de la exploración espacial.
Todos los avances actuales, se consiguen con tecnología, no con un tío muy listo pensando con un papel y un boli.
Y esa tecnología es posible gracias a los excedentes de nuestro sistema capitalista.
Frena la evolución de la electrónica de consumo, y frenarás la innovación en electrónica en general, con lo que también frenarás la inmensa mayoría de los avances en medicina, en biología, en telecomunicaciones, en astrofísica…
A todo esto: lo de la obsolescencia programada es sólo una medio-verdad. Bueno, tiene más de falso, que de cierto.
La inmensa mayoría de los coches, llegan a la prensa en marcha (lo que pasa es que nadie se va a gastar 600 € en cambiar las ruedas y poner a punto un motor… cuando por el coche no van a pagar ni mil euros).
Y el mismo coche al que un viajante le hace 200 mil km en 2 años (y sigue funcionando tras ese tiempo)… un padre de familia, le hace 200 mil km en 15 años…. y sigue funcionando tras ese tiempo.
Pero a los 15 años… al hombre ya le apetece cambiar de coche, y buscará cualquier pequeño gasto (cambio de ruedas, por ejemplo), para decir «psché… mejor me compro otro».
@8 Emprendeitor: ‘…Todos los avances actuales, se consiguen con tecnología, no con un tío muy listo pensando con un papel y un boli…’ Esta creencia actual me parece peligrosa…. los avances que han sido grandes pasos, siempre los ha hecho una persona: Pasteur, Fleming, Curie,… La tecnología puede ayudar a estas personas a avanzar más rápido, pero no puede suplantarlas. Tenemos aún muchos retos en ciencia, y estoy segura de que la solución vendrá de alguien,…pensando.
Elisa, digamos que, lo «fácil», ya se ha conseguido.
sí que siguen habiendo muchos, muchísimos retos (el «lo que sé, es una gota, lo que ignoro, un océano», que decía Newton, sigue siendo cierto ahora).
Pero ya no hay Flemings, ni Pasteurs, ni Newtons, ni tampoco RamonyCajales. Ahora hay equipos, generalmente multidisciplinares, que trabajan de forma mucho más compleja.
Y para trabajar, necesitan ordenadores de alta capacidad de cálculo, equipos de medida muy complejos.
Un compañero me dijo un día «hoy en día, los avances de la medicina son los avances de la electrónica». Creo que, más o menos, está en lo cierto.
Sobre el tema: Existe el concepto desarrollo sostenible, huella ecológica, etc.
Los minerales (acero, silicio, torio, litio), son superabundantes y se pueden regenerar y utilizar de forma indefinida. Jamás los acabaremos.
La energía… recibimos del sol unas 100 mil veces más energía que la total usada en las actividades humanas (si usamos una cienmilésima parte de la energía recibida por el Sol, ya no necesitamos petróleo, ni carbón, etc.).
Los alimentos… la capacidad productiva excede en mucho las necesidades. Los problemas de hambrunas no son de producción, sino de distribución.
Hoy en día es posible tener una huella ecológica neutra, pero es más barato usar otras tecnologías (carbón, petróleo).
Sería perfectamente posible tener una huella ecologíca equivalente a la superficie del planeta (por tanto, un desarrollo sostenible y continuado).
Lo que pasa es que es un poco más caro.
Y mientras hay países en los que el nivel de desarrollo es bajo, y eso provoca muertes en los partos o en niños neonatos (falta de acceso al agua corriente, a medicinas básicas, a personal sanitario), muertes debidas a insuficientes redes de abastecimiento y de logística, etc…. pues entiendo que interesa más tratar de evolucionar lo más rápidamente posible, para tratar que ninguna mujer se quede sin asistencia en su parto, que ningún niño muera por infecciones provocadas por no tener redes de saneamiento, o agua potable, etc.
Entiendo, por tanto, que para los más pobres, no es positivo tratar de llegar a toda costa a una huella ecológica neutra… al desarrollo sostenible. Se irá tendiendo hacia él, pero no será cosa de dos días. La necesidad nos irá llevando a ello.
Hoy es posible. Pero haría más lento el desarrollo. Y no es que la humanidad necesite más desarrollo…. es que pretender detener el desarrollo, es inhumano, porque supone condenar a muerte a enfermos, a personas que viven en zonas poco desarrolladas, etc., en vez de luchar con esfuerzo para tratar de resolver todos esos problemas.
Hay temas que descubren el pastel de la obsolescencia programada de forma descarada:
Microsoft, sin ir mas lejos, ha dejado de dar soporte a un sistema operativo con millones de usuarios en todo el mundo: El Windows XP
¿Y pueden hacerlo, es legal que lo hagan?
Pues por increíble que parezca, creo que es así, y mandan al desguace millones de PC’s sin que nadie diga nada.
¿Y quien sale ganando? -piensen…
Por no hablar de la enorme estafa que supuso el «efecto 2.000» y la entrada del euro.
Me extraña que ningún juez estrella de esos se hay metido con el tema. Yo lo haría, hasta vino un presidente de los EEUU a Europa a dar conferencias y decir que por temas de alta seguridad había que cambiar todos los PC’s y todos los sistemas de cálculo empotrados, no fuera a ser que se cyeran los aviones y se disparasen los misiles….
@10 Emprendeitor: toca muchos temas interesantes. Yo sí creo que hoy en día hay Flemings, y los necesitamos. Y serán ellos los que hagan ‘pasos de gigante’. La tecnología es útil, pero adorarla y confiar más en ella que en el talento humano…
Tiene usted toda la razón del mundo en el tema de las hambrunas, que lo son no sólo por distribución sino por consumo ineficiente. http://www.alboan.org/portal/seccion.asp?N=950
lo que nos lleva a pensar en la extrema necesidad de un desarrollo no sólo sostenible sino equilibrado y con claras prioridades.
@emprendeitor
Lo cierto es que, pensando en el mundo de la electrónica del audio (otra industria anclada en la prehistoria como la del automóvil), los mejores transistores jamás realizados fueron en la década de los 80 (algunos sanyo por ejemplo) y podían ser comprados casi por cualquiera.
A día de hoy, no se fabrican. Hay posibles substitutos pero no con una mezcla de «specs» y fiabilidad tan buenas como los de antaño. La calidad de los componentes, en muchos aparatos igual. Si hoy, alguien quiere hacerse con transistores realmente buenos, sólo le queda pedirlos por encargo a alguna empresa (al modo de productos realizados para empresas militares o relacionadas con la industria espacial).
La realidad es que su supuesto progreso es relativo (en electrónica de consumo) puesto que está marcada por la evolución de los componentes. Hay necesidad de una revolución de los componentes (es está en eso). Cuando tengamos resistencias con un valor de ruido unas 20 veces inferior a las mejores disponibles en el mercado comenzamos a hablar. Lo mismo pasa con los condensares y todos sus problemas y las baterías. Ambos productos no consiguen seguir el paso del avance de las necesidades eléctricas de los aparatos de última generación, como pueden ser ordenadores portátiles o teléfonos inteligentes. La única «innovación» de masas actual es la miniaturización y la la virtualización (cloud computing, big data…)
Hay muchos aficcionados a la tecnología que se quejan que la calidad de muchos componentes disminuye (tanto los que uno puede comprar como los que vienen en muchos aparatos). ¿La razón? búsqueda de mayor beneficio que conlleva a cierre de fábricas a disminuir la calidad para mayor beneficio. Lo cual lleva a uno de los grandes problemas (que hace que los avances tecnológicos no se plasmen actualmente) falta de inversión. Pero la inversión industrial.
Las grandes empresas comienzan a deshacerse de todo lo industrial y centrarse en otros bienes, como el conocimiento (patentar genes etc). Porque no quieren propiedades como pueden ser fábricas ya que generan pocas ganancias, no son bienes móviles y están sujetas a muchos problemas. Mientras que centrarse en el mercado del conocimiento no. Esto desincentiva la inversión para llevar al mundo real productos innovadores… el ejemplo más actual y conocido serían las baterías.
Por cierto, hace tiempo que el PIB industrial mundial es muy poca cosa comparado con el financiero.
En cuanto a su particular «desarrollo» seguimos con antibióticos de hace 30-40 años para combatir tuberculosis etc… la razón? No son rentables, pero si investigar fármacos para la obesidad etc. Esto hace que en campos donde realmente se necesitan avances exista un estancamiento brutal. Pues el «avance» sólo puede llegar si el producto en cuestión es o no rentable.
El progreso es un mito. Una versión terrenal (primeramente con el socialismo) de una idea cristiana. Traer el cielo a la tierra. Por eso no creo mucho en el progreso. Algo muy cuestionable y de discusiones de «boli» desde el fin de la II guerra mundial con la explosión de dos bombas atómicas. El cuestionamiento de la tecnología y el modo de vida es un tema muy actual, por el sufrimiento y problemas que trae consigo. Más en el mundo que usted obvia y que es muy parecido a las pelis de «Mad Max» África. La otra cara del «progreso».
De vez en cuando oigo lo de que la cienmilesima parte de la energia solar equivale al consumo total mundial de energia primaria.
Muy esperanzador hasta que descubres que incluye la irradiacion sobre toda la superficie terrestre, oceanos incluidos, que no son cienmil sino sietemil, que el rendimiento de cualquiera de los sistemas de aprovechamiento es aun bajo y que tapizar el mundo de paneles solares plantea algunos problemillas.
Y que la agricultura, la industria, la medicina se sostienen por el petroleo, y que no existen sustitutos asi de comodos.
Clarosta que si el petroleo aun no se ha acabado, eso es que no se acabará nunca.
@14
Amén.
Añado aquí un fragmento del último artículo escrito por André Gorz y que pueden encontrar completo aquí: http://ecorev.org/spip.php?article640 y que enlaza muy bien con esta entrada. (en el link aparece la fecha en que fue escrito… para reflexionar).
Cuando el incremento de la renta se convierte en la meta determinante de la política de las empresas –más importante que el beneficio que, por su parte, choca con el límite interno que hemos indicado antes– la competencia entre empresas descansa ante todo sobre su capacidad y rapidez de innovación. De ella depende ante todo la amplitud de su renta. Por tanto intentan superarse con el lanzamiento de nuevos productos o modelos o estilos, con la originalidad del diseño, con la inventiva de sus campañas de marketing, con la “personalización” de sus productos. La aceleración de la obsolescencia, que va de la mano con la menor durabilidad de los productos y la menor facilidad para repararlos, se convierte en el medio decisivo para aumentar el volumen de ventas. Obliga a las empresas a inventar continuamente necesidades y deseos nuevos, a atribuir a las mercancías un valor simbólico, social, erótico, a difundir una “cultura del consumo” que apuesta por la individualización, singularización, rivalidad, envidia, es decir, lo que he llamado en otro escrito la “socialización antisocial”.
En este sistema todo se opone a la autonomía de los individuos; a su capacidad de reflexionar juntos sobre sus objetivos y necesidades comunes; de concertarse sobre la mejor manera de eliminar el despilfarro, de ahorrar recursos, de elaborar juntos, como productores y consumidores, una norma común de lo suficiente –lo que Jacques Delors llamaba una “abundancia frugal”. Sin duda alguna, la ruptura con la tendencia del “producir más, consumir más” y la redefinición autónoma de un modelo de vida que aspira a hacer más y mejor con menos, supone la ruptura con una civilización donde no se produce nada de lo que se consume y no se consume nada de lo que se produce; donde los productores y consu-
midores están separados y donde cada uno se opone a sí mismo ya que es siempre lo uno y lo otro a la vez; donde todas las necesidades y todos los deseos se centran en la necesidad de ga- nar dinero y el deseo de ganar más; donde la posibilidad de autoproducción para el autoconsumo parece fuera de alcance y ridículamente arcaica –sin razón.
Acerca del documental (creo que es el mismo) hay un interesante artículo aquí:
http://naukas.com/2011/11/29/obsolescencia-programada-lecciones-de-una-bombilla/
Y dos más tratando el tema de la supuesta obsolescencia programada:
http://naukas.com/2013/05/06/obsolescencia-programada-a-debate-parte-1/
http://naukas.com/2013/05/14/obsolescencia-programada-a-debate-parte-2/
Sobre las impresoras que se paran, como comentan más arriba, se trata de un control para evitar que el depósito de residuos rebose. Si no realizaran la parada, se podría producir un pequeño estropicio.
Un saludo,
Gabriel.
@Gabriel #16: eso estaría muy bien si preconizaran la revisión del depósito, pero lo que decían era «impresora nueva».
Un saludo
La obsolescencia programada existe pero a largo plazo ¿Por qué? Porque los fabricantes se dieron cuenta hace tiempo que si hacen un producto que no dure mucho el consumidor se mosquea y no vuelve a comprar su producto. Si un coche se rompe a los 5 años o 100.000 km no vuelvo a repetir marca en la vida. El coche no dura para siempre pero debe durar bastante para que no le tachen de mal producto.
¿solución del fabricante? Potenciar el consumismo: Hacer que el cliente sea el que quiera cambiar el producto no porque se rompa el sino porque le apetece. “Cambie de coche que el nuevo será mas comodo, tendrá mas gadgets, mas caballos y consumirá menos” y es cierto, el producto nuevo es casi siempre mejor. Además el fabricante sacara otro mejor cada pocos años para que tu coche parezca viejo (por ser 3 generaciones anterior) y aunque funcione perfectamente!
Y hablamos de coches! Si hablamos de otros sectores como los teléfonos móviles el consumismo es aún peor. Cada año (o menos) todas las marcas renuevan sus móviles haciendo muchisima publicidad sobre las bondades del nuevo… asi a los dos años tu móvil parece de la prehistoria ¿y funciona? Claro que si… pero parece viejo.
¿es culpable el fabricante? Puede, pero también de nosotros los consumidores que nos apuntamos al carro ¿Cuántos de nosotros cambiariamos de coche ahora mismo si nos tocara la lotería? La mayoría, y nuestros coches funcionan!
@Patoaparato: La revisión del depósito conlleva una operación de mantenimiento (sustitución de piezas) cuyo coste (incluída la mano de obra) es a menudo similar al de una máquina nueva, sobre todo en los modelos más económicos. Es lo que ocurre cuando fabricas en China y reparas en Europa: El coste de la mano de obra es muy diferente. Eso no significa que el fabricante se dedique a programar la caducidad de sus impresoras. Es más, no le conviene que se mueran, porque la vende muy barata para luego sacarle rendimiento a la venta de cartuchos de tinta. Si la máquina se estropea demasiado pronto, malo para ellos.
Entiendo que al usuario le toque las narices que la impresora se pare después de un número predefinido de copias (imagínese que su coche hiciera lo mismo) pero, sabiendo cómo funciona ese negocio, me resisto a creer que lo hagan con tan mala leche (por los motivos antes mencionados, claro, no porque les importe un pimiento el cliente final).
Supongo que podrían prescindir de esa «parada de mantenimiento» bajo responsabilidad del usuario, pero entonces a ver la cara que se le pondría si un día se encuentra con que la impresora «sangra» tinta que luego no hay quien limpie (sobre todo en superficies porosas). 🙂
Un saludo,
Gabriel.
seraparatanto:
Me da igual si son 100 mil o 7 mil. Sólo que fuera algo así como 100, sería sobrado.
el ejemplo de españa (por no dedicar mucho tiempo).
Consumo energía primaria: aprox. 130 mil ktep (equivale a aprox. 1.5 millones de GWh)
Calculo aproximado de energía irradiada en los 505 mil km2 de España: 15 mil millones de GWh.
Aprox., 10 mil veces más.
Un cuadrado de aprox. 40 x 40 km2 de placas solares, podría abastecer toda la electricidad de España.
Si hablamos de toda la energía primaria, el cuadrado tendría que ser algo más grande.
Pero sin ir a una solución tan radical…. actualmente, ya aprox. un 40% de la electricidad, y más de un 10% de toda la energía primaria, se genera con fuentes renovables.
Físicamente, es perfectamente posible. Económicamente, es absurdo.
El desarrollo sostenible es perfectamente posible. Otra cosa es que quizá aún no es imprescindible, y por eso hay otras prioridades.
Cuando la economía mundial crece, el crecimiento se hace especialmente intenso en países poco industrializados, que siempre son países pobres.
Estos paises se industrializan. Y eso significa que su población empieza a tener acceso a medicamentos que antes no podía, a redes de agua potable y de alcantarillado que antes no existían, a una educación básica, media y superior, que antes sólo tenían las élites….
todo eso lo proporciona el sistema capitalista, el libremercado, y la globalización.
Por otra parte, el querer mejorar, descubrir nuevas cosas, nuevos territorios, tener más conocimientos… no es algo que responda a un capricho. Es una característica intrínseca del ser humano. Lo tiene cualquier bebé. Y probablemente, esa curiosidad, es la que hizo que un homínido cogiera un palo interesado por juguetear con él, y se diera cuenta de que con él, podía darle en los morros a un depredador que se le acercara con intenciones poco amistosas.
Abogar por el decrecimiento, es como hacerlo porque el hombre deje de mirar al cielo, o por que a partir de ahora sólo coma raíces. Es ir tratar de imponer una opción basada en una ideología que va contra la naturaleza del hombre.
El que quiera, siempre es libre de hacerlo. De ir a su jefe y decirle «este año, quiero decrecer un 10%, bájeme el sueldo en esa proporción (el «decrecedor» contento, y el jefe también). O de montarse una aldea Amish con sus amigos.
Elisa: yo lo que quería decir no es que no existan genios… sino que los avances ya no los protagonizan sabios aislados, sino grupos de personas.
Y casi todos los avances, requieren del uso de instrumentación y herramientas de análisis. Y por lo general, cuanto más se quiere profundizar en el conocimiento, más complejos tienen que ser.
Menudo truño lo del documental ese de la obsolescencia programada. No, señor Andrés, a otro perro con ese hueso. Ya intentaron vendernos esa moto, y ni por que lo diga «La 2» ni por que lo diga vd. va a ser más cierto: La Obsolescencia Programada no existe. Punto.
Ese documental creado por los conspiracionistas tomando como base cuatro ejemplos que no admiten discusión, dentro del contexto en que los presentan claro, es simplemente humo, nada más que humo, pues cada uno de los casos presentados se desmorona por completo al analizarlo detenidamente y con los argumentos adecuados.
-Una bombilla que no se funde nunca? y para que coño sirve, si no alumbra nada de nada?
-Unas medias indestructibles? y a que mujer le interesan, si lo que mola son las medias y las bragas comestibles, de un solo uso.
-Un chip que inutiliza la impresora al alcanzar una determinada cifra? pero si la gente cambia de impresora como cambia de calcetines; que cuestan más los cartuchos de tinta que la impresora!
Venga ya, que ya llevamos unos añitos en el siglo XXI, que lo de la Inquisición, los magos y la meigas ya hace tiempo que desapareció (aunque en este asqueroso país a algunos (o muchos) les gustaría que volviera otra vez).
Quedan muy bien los comentarios de este tipo para la barra del bar. «Claro, es que hoy solo interesa vender y vender, y lo que compras no te dura nada. Mira este café… no me ha durado ni lo que dura el intervalo de publicidad en la tele. Es que hay que joderse!».
Y qué pasa con la fecha de caducidad de… los yogures, por ejemplo? Sí, esos que Cañete se come trás 22 dias caducados? Claro, si Cañete se los puede comer pasados 22 dias de la fecha de caducidad y no le pasa nada (dudo que a ese sujeto le pase nada por comer lo que sea), entonces… es que en los yogures se emplea la obsolescencia programada! Todo el mundo a comer yogures caducados!
No será que actualmente los procesos de fabricación están tan desarrollados y son tan eficientes que sería imposible mantenerlos todo el tiempo en funcionamiento si en el proceso primase ante todo la calidad y la fiabilidad antes que la productividad?
Puede que eso fuese lo ideal, fabricar unicamente bajo demanda, pero que pasaría con la población? o mejor, la superpoblación, in crescendo? Si ya no es facil vivir con un 25% de paro, imagínense la situación… no, mejor no imaginarlo, pues puede que algunos incluso lleguen a vivirlo.
Los costes de todo proceso industrial suelen ser exponenciales, lo cual significa que para «doblar» la calidad de un producto el coste hay que multiplicarlo por unas diez veces, lo cual está muy bien para las selectas minorias pudientes, a los cuales su «utilitario» les cuesta diez veces más que al resto de los mortales, ¿obsolenscencia programada? ¿qué es eso? mi Ferrari de x millones de $ pasará a mis hijos, a mis nietos, o a otro coleccionista rico que esté dispuesto a pagar lo que NO vale, y funcionando como nuevo!
Quieren un coche que dure y al que no les venga ganas de cambiarlo cada 4 años? Hablen con los sres. de Rolls-Royce. Pero si estos sres. no se ponen al teléfono siempre podemos ir a un concesionario Ranault y adquirir el último modelo de Dacia que, con suerte, podremos cambiar recien terminado de pagarlo.
En cuanto a lo que comenta sobre la electrónica (y algunos desafortunados comentarios de algún enteradillo que mea fuera de tiesto) decirle que no hay nada más fiable que la electrónica y que hoy en día nuestra vida está completamente en manos de la misma, otra cosa son los componentes electrónicos (palabra de ingeniero electrónico). Sobre la fiabilidad de los componentes se aplica lo mismo que he comentado anteriormente y no son iguales los destinados a un satélite espacial que los que van a ir montados en el microondas de Manolita, aunque este último, y a pesar de tener un coste ridículo, puede que a Manolita le dure 25 años, eso si antes no lo ha tirado por la ventana, cansada de verlo y de limpiarlo cada día.
Sr. Andrés… háblenos de coches y pruebas que es sobre lo que nos gusta leerle, y déjese de obsolescencias y chorradas. Eso para los conspiranoicos, que incluso están convencidos de que nos fumigan… si, si, «fumigan», desde aviones y en todas nuestras ciudades, para (supuestamente) el control de la población. (Ahora si que hay que joderse).
Busquen «chemtrails» en internet, busquen…
Un saludo y perdón por el tostón.
EA211, dicho de buen rollo, tu visión es obtusa, insostenible y no nos lleva a ningún lado.
¿Pq? muy sencillo. Para empezar, si al estilo alemán mejoramos la productividad un 10% anual, por tu manera de pensar y para mantener el empleo, las cosas en pocos años deberían durar meses! no alcanzarían ni al tiempo de garantía. Es una dinámica absurda!
En segundo lugar, mi proyecto de fin de carrera consistía en el proceso de reciclaje de un televisor. Visto lo que hay que hacer para reciclar un televisor, un coche, etc…. Es un drama, es una pesadilla. Es absurdo fabricar cosas que a los dos días se tengan que destruir. Un sinsentido en un mundo donde cada día escasean más los recursos. No hay por donde coger lo de mantener tu planteamiento.
Yo no entro en el término crecer o decrecer. Pero sí entro en que la economía puede ser vital sin basarse en producir. Por ejemplo, el valor de google es enorme, sin apenas fabricar cosas.
Además, fabricar cosas baratas que duran poco, no solo es medioambientalmente un problema, tb lo es por las características en si. Ropa que es mala para la piel, electrodomésticos que consumen más energía de lo necesario, etc etc etc…
Pero tranquilo, que la falta de recursos, energía, la saturación del medioambiente te ayudará a comprender cómo de equivocado es tu planteamiento.
Y doblar la calidad no implica subir los costes exponencialmente. Sólo mira que los ratios de calidad de las marcas de coche. Algunas como toyota suelen ser mejores que muchas marcas de lujo como Jaguar, por ejemplo.
@20 emprendeitor
No es que no me fie de sus numeros, peeeeeero (güiskipedia):
radiacion solar total anual: 3850 Ej
Españistan: 0,1% de la superficie total
radiacion solar anual españistan: 3850 Ej, mil millones de GWh, 700 veces las necesidades de energia primaria (en vez de 10.000, ya van dos ordenes menos de magnitud)
¿que rendimiento medio le damos? ¿Un 10%?
Eso me da 7.000 km2 de superficie a tapizar,
Despejamos Avila y yasta.
Sólo queda almacenar la energia, es una pena que el sol no se pueda encender y apagar como los ciclos combinados. A fabricar hidrogeno toca. Esto a su vez implica adaptar los cacharros que consumen gas, carbon o petrolaceos, pecata minuta, bien al hidrogeno, bien a un enchufe.
Eso en Españistan que gasta su energia primaria en electricidad y transporte. Me rio de trasladar estos mismos cálculos a paises fabricantes como china o la india.
Otro detalle sin importancia: las centrales solares no se ponen donde a usted le de la gana, como las nucleares, sino donde luce el sol. Entre los dos trópicos, no en Canada o Siberia. En la selva amazonica, en paises tan guais como mali o sudan, indonesia, iran, todo el mundo musulman.
Nada que el libremercado y la globalización no puedan resolver.
@gabriel
Precisamente ahí es donde se nota la obsolescencia programada: algo tan facil como cambiar un deposito de residuos exige desmontar media impresora, con el riesgo de daños en otras piezas y de mal remontaje y un coste de mano de obra elevado. ¿Se imagina que el susodicho deposito fuera una pieza accesible desde un lateral mediante una pestaña? Dos minutos y 5 € en piezas con indicacion en el manual de y solucionado. No es tan difícil.
@24
Efectivamente. El otro día desmonté una calculadora porque apenas le quedaba batería. Llevaba una pila de botón metida en un zócalo, el cual va soldado a la PCB. Necesito desmontarla toda y desoldar el zócalo y luego cambiar la pila.
No todo el mundo tiene un soldador en casa, por lo que muchos tirarán la calculadora y se comprarán otra. La obsolescencia programada es muy sencilla de aplicar, es suficiente con dificultar el cambio de algún componente básico para que resulte más cómodo comprar otra nueva.
Algo parecido pasa con muchos aparatos miniaturizados. Para cambiar una resistencia o un condensador SMD se necesita instrumentos especiales y mucha más maña y cuidado. Uno puede apañarse con un soldador normal pequeñito pero, normalmente, las pistas son tan pequeñas que no soportan la calor. Por lo que es necesario un desoldador especial (como una pistola de aire caliente etc) y otro soldador más adecuado a este tipo de cosas. Por lo que uno, muchas veces, tiene que tirar con el «cacharro» aún pudiendo arreglarlo. Otra manera de favorecer la obsolescencia y ahorrar costes. Pese al gran avance que supuso el montaje SMD. Todo tiene dos caras.
@23
Ya se consiguió hacer rentable un prototipo de almacenamiento de hidrógeno en una planta eólica. Pero no sólo eso. La cuestión no es sólo si hay o no sol (o viento, mareas…) y crear unas megafactorías. Ese tipo de generación de recursos es prehistórico e ineficiente…
La cuestión (y que se está realizando en algunos polígonos industriales de USA) es deslocalizar la producción e incentivar el autoconsumo. (el automóvil con pila de combustible como central de energía jugará un papel importante). La energía sobrante se comparte en una microred. Es una especie de red P2P para la que es necesario algún sistema de almacenamiento de energía. Y es aquí donde aparece el hidrógeno. La implantación de una economía de hidrógeno, cuyo plan finalizará en el 2050.
Aunque esto no interesa a las eléctricas (en España la política energética lo ha dejado claro) que apuestan por el coche eléctrico (siempre que se carguen de noche) para que se pueda consumir el excedente de energía (sobre todo la eólica) que ha surgido debido a la caída de consumo debido a la crisis, por lo que ahora no saben que hacerle a tanto molinillo parado.
@Patoaparato: Sí, desde luego, sería estupendo. Pero me gustaría saber qué opina un ingeniero industrial acerca de eso. En ocasiones la solución a problemas aparentemente sencillos son un buen quebradero de cabeza para los diseñadores. Parece muy simple desde el punto de vista del usuario. Pero falta saber todos los pasos, problemas, necesidades, etc., que surgen durante la fase de desarrollo del aparato para saber si, realmente, la solución aplicada es la mejor (desde el punto de vista de la fiabilidad y también el coste de producción, claro). Eso no es obsolescencia programada. Es una solución a un problema aplicada por un motivo. El motivo que usted se cree no tiene por qué ser cierto. No tiene información suficiente.
También le digo que no soy ingeniero, pero me he dedicado en el pasado a la reparación de aparatos electrónicos (principalmente lo que se conoce como gama marrón: audio, vídeo, tv, sonido) y actualmente al software (desarrollo) y algo de hardware (reparaciones puntuales).
De mi época en el taller extraigo un par de conclusiones:
– Los aparatos de aquella generación también se estropeaban. Algunos mucho. Otros muchísimo. Y unos pocos eran una tortura (aún recuerdo los malditos vídeos VHS Phillips y sus averías mecánicas).
– También había unos pocos (más bien poquísimos) que no se estropeaban ni queriendo. Y no necesariamente caros (aunque sí de notable simplicidad electrónica y mecánica).
– En la actualidad ocurre exactamente lo mismo que antes. Hemos pasado de televisores de tubo de rayos a paneles LCD en un breve intervalo en el que la botonera mecánica se sustituyó por un circuito integrado que servía de «cerebro electrónico». Este C.I. fue aumentando su complejidad a marcha forzada implementando la capacidad de mostrar datos en pantalla (OSD) e incorporando cada vez más y más funciones… con una fiabilidad muy similar a la de sus antepasados, siempre teniendo en cuenta que, como en todo, hay modelos con más averías que otros. Y todo manteniendo el precio o incluso bajándolo. Eso no es obsolescencia programada. Es evolución tecnológica. A una velocidad increíble.
– El problema que tienen los equipos modernos es que, al incorporar electrónica digital, son básicamente una gran placa base con todos los componentes soldados y muy pocas piezas que sustituir.
Y usted me dirá: «Ahí está, eso es un síntoma de la obsolescencia programada. Podrían hacer módulos intercambiables para reemplazar componentes, que sería mucho más barato que cambiar una placa entera», y yo le diré «Sí, ¡si fuera tan fácil!». ¿Se imagina un televisor de 50 pulgadas, con todas las características que tienen usando componentes de los año 80 o 90? ¿Se imagina cuánto volumen ocuparía, cuánto consumiría y cuánto se estropearía debido a fallos en las soldaduras por la temperatura excesiva o condensadores reventados (por mencionar algunos fallos típicos de los aparatos de mi época?
¿Sería posible fabricarlos con esos componentes y que a la vez no se estropeen? No lo sé. Pero si fuera posible, el precio sería, seguramente, desorbitado.
El fabricante busca un equilibrio entre prestaciones, fiabilidad y coste de producción (como mínimo, y seguro que me dejo algo en el tintero). Exactamente igual que ocurrió con las bombillas de carbono y luego de tungsteno.
Lo siento mucho, pero no me lo trago. La obsolescencia programada es una trola, al mismo nivel que otras chorradas como los «chemtrails» que comentan más arriba, lo cancerígeno de los móviles, o las propiedades curativas del reiki: Son tonterías que alguien se inventa y, para justificarse, se dedica a buscar «pruebas» que no son tal si se analizan correctamente dentro de su contexto.
Un saludo,
Gabriel.
Esta manyana no he podido realizar mi higiene bucodental de forma satisfactoria. El siguiente producto:
http://www.carritus.com/images/images_pms/90/36138190.jpg
No me ha dejado seguir extrayendo producto. Yo te maldigo, obsolescencia programada!
Ah, la obsolescencia programada… esa ciencia por la cual todos los fabricantes introducen elementos malignos en el SW para que las cosas se rompan. Como si fuesen fabricante unico y no viviesen en un mundo competitivo. Como si hacer elementos eternos fuese barato desde el punto de vista economido y de ingenieria.
El famoso documental de la obsolescencia programada esta archivado en mi mente junto a otros famosos documentales como el del motor de agua, el de «quien mato al coche electrico» y demas hierbas.
Voy a darme una vuelta, que esta soleada manyana nos esta premiando con unos cuantos aviones fumigando a la poblacion. Por la tarde me curare con un poco de reiki mientras pinto mandalas.
Quizás, el mejor y mayor ejemplo de obsolescencia programa está en las modas (más allá de las pasarelas y de ese mundo que decide que es lo que te queda bien o no). Quizás compremos un televisor que nos deje contento. Pero eso no puede durar mucho… por lo que hay que innovar. En las tv tenemos ahora el famoso (y falso en la mayoría de las veces) 4k, mientras no hay retransmisiones en TV ni blue ray en 4k. Eres aparentemente feliz, pero luego es necesario frustrarte con nuevos productos mejores para mantener la industria engrasada (y hacer caja) con un montón de estupideces. 4k indica que estás a la última y tienes pasta. Aunque el resultado final (calidad de imagen) pueda ser dudoso. El 3D fue una chorrada fallida intentando motivar la compra de nuevos productos, haciendo que un buen TV quedase, aparentemente, anticuado. Aunque aquí la gente no mordió el anzuelo tanto como quería la industria. Algo parecido fueron (aún son) los formatos DVD-audio y super audio cd.
Esto todo crea una presión social de la que poco se habla. Un chaval de 14 años que no tenga wassap queda arrinconado. Y wassap incluye que hay que tener un móvil actual. Un tío mío un día me hizo una broma con mi teléfono (un nokia viejo e de gama baja) me dijo: A tu edad ten cuidado, no se te ocurra sacar ese trasto delante de nadie, no vaya ser que se rían todos de ti.
Y curiosamente mi teléfono genera sonrisas entre algunas personas de mi entorno. Esto puede forzar (de hecho lo hace) a que cambies, a que te digan que eso ya no sirve, porque ya nadie lo tiene, porque nadie te va a mandar mensajes porque aunque fuesen gratis (creo que lo son dependiendo de que contrato), porque es volver a la prehistoria, a lo viejo y anticuado (omito todas las ventajas que tiene el wassap, que a mi no me interesan porque no las necesito en este momento, anque me permitiría estar más comunicado y a la última en cotilleos y tonterías) y nadie quiere ser viejo ni anticuado ¿O si?
Los coches, cambio cada 4 años. Es verdad que hay razones para eso, para volver atraer la mirada de las personas, aunque cada modelo nuevo no represente muchas veces novedades y aumentar el volumen de compras que cae en picado cada cuatro años. Uno se ve forzado continuamente a cambiar (materialmente) hacia productos nuevos aunque no le gusten.
Por cierto esto nada tiene que ver con conspiraciones ni nada. Es simplemente fomentar (obligar) que compres. nadie te pone una pistola en la cabeza para que lo hagas, pero hay muchísimas formas sutiles (y no tanto) de hacerlo.
El ejemplo del Compact disc en Francia es el más célebre. A principios de los 90 a no todos convencía ese cielo que prometía el sonido digital (y que hoy sigue sin hacerlo) y seguían comprando LP´s ¿Solución? de un día para otro se eliminaron de las tiendas de música todos los LP… y el mundo digital se hizo inevitable en las tiendas. Viva la libertad de elección. Es el ejemplo más claro de obsolescencia «forzada» más que programada. Pero las vueltas que da el mundo… ante la caída de ventas por culpa de las descargas, el mercado del LP resurge, debido a las modas (crea diferenciación), pero también a que es muy difícil (cuando hablamos de máquinas de calidad) de ser superado por el supuesto avance tecnológico (visto desde un punto de vista de calidad al más alto nivel, no de versatilidad y comodidad) materializado en el audio digital.
@28,
Es que eso no se si se puede considerar obsolescencia programada. O al menos, en el termino que se le quiere dar muchas veces y en esta entrada.
Un movil de hace 8 anyos como el mio puede estar obsoleto, pero funciona como el primer dia. No, no tengo Wassa, ni puta falta que me hace, pero no esta roto. Obsoleto? Si. Roto? No.
No tiene nada que ver el ejemplo de arriba con que una bombilla se gaste o con la vida util de los productos.
A mi el documental de referencia también me pareció una milonga conspiranoica, sobre todo por los ejemplos como la bombillita de marras (se fundió no hace mucho, por cierto). Yo también tengo moviles paleolíticos que siguen funcionando, y hasta hace poco llevaba en el vehículo del trabajo un radiocasette de esos con dos ruedecitas y cuatro teclas de las que se desplazan un centimetro para las presintonias. La cambié porque se estropeo y solo se escuchaba la Cope, que horror!
No creo que las cosas sean ahora peores que antes, al menos no la mayoría, pero si creo que hay algo parecido a la obsolescencia programada. Solo que no se programa en una pieza que se rompe, sino en nuestra cabeza de hormigitas capitalistas que quieren estar a la última.
Asi funciona mucho mejor, la diferencia basica es que la renovación presuntamente prematura de un bien no es percibida negativamente (lo cambio porque se rompió) sino en positivo (lo cambio porque el nuevo mola más), es un mecanismo mucho menos zafio y mas efectivo para que el ciudadano medio decida cambiar su tele 3d sansun por una nueva sansun 4k curvada, o su pasat que sigue funcionando por el modelo nuevo.
No es que a mi me guste demasiado que las cosas sean así, pero hay que reconocer que la cosa funciona a las mil maravillas, todo el mundo cambia de movil en cuanto puede, se compran teles carisimas para ver sálvame… Y si uno tiene dos dedos de frente, y sabe establecer sus prioridades pues compra lo que le parece cuando le parece.
La consecuencia negativa de todo esto, intentando volver a la relación entre todo esto y los coches, es que la oferta se preocupa de hacer productos atractivos para el que quiere cambiar su coche de 2005. Los coches de ahora son mas o menos iguales que los de entonces, no es pasar de un 600 a un 127 ni mucho menos, asi que se potencian aspectos que no tienen mucho que ver con lo que es un automovil para cierto público aficionado. Esto ya se ha comentado varias veces, y es el camino que va tomando el tema, coches cuyo argumento de ventas es poder hacer lo mismo que haces mientras esperas el autobús.
Otra cosa, completamente diferente es que esto sea sostenible en el tiempo, o que contribuya al progreso entendido como aumento del bienestar de la población… Todos los progresos que se hacen a dia de hoy tienen como objetivo incrementar la rentabilidad de las inversiones de una élite a la que le da igual que todo se acabe, porque con lo que se estan llevando crudo van a ser los reyes del mundo pase lo que pase.
@28 y 30: Completamente de acuerdo; al final es uno mismo el que decide lo que es obsoleto y lo que no. No hay nada mejor para hacer negocio que crear una determinada necesidad a la gente..
La tendencia de enriquecimiento/independencia es:
– A: decrecer en consumo
– B: crecer en inversión que logre A.
Lógicamente hay que empezar por B y tener visión de largo plazo.
Solo hay que comparar los paises ‘ricos’ con los ‘pobres’ FINANCIERAMENTE para corroborarlo.
Nunca he visto el dichoso documental, aunque sí he oído hablar de el. Leyendo muchos de los comentarios, me hago a la idea de que se trata de otro de esos temas «conspiranoicos» que tan de moda se han puesto en las sociedades occidentales. Me recuerda mucho al famoso documental sobre la «malignidad» de Monsanto, y sus semillas transgénicas. Internet también ha hecho mucho daño al respecto, pues se generalizan datos y opiniones que son falsos a los que, como «lo he leído en una web», les otorgamos presunción de veracidad. Un ejemplo de eso se encuentra entre los comentarios. Es una falacia decir que las hambrunas son consecuencia de la mala distribución de los alimentos, y no de la falta de producción. ¿En serio pretenden que países como Sudan, Yemen, y otros lugares desérticos subsanen su falta de alimentos con las donaciones provenientes de otros países? ¿Conocen el término «soberanía alimentaria»?
@33 nachetetm… Entre los extremos de ‘modas conspiranoicas’ y el de dar todo por bueno está el de mirar las cosas con conocimiento y rigor. ¿Transgénicos? Es ciertamente un misterio el efecto que puede causar ir cambiando el ADN -el código de nuestro mundo-. Y otro tema muy muy delicado en este campo es el de las patentes sobre los organismos modificados genéticamente…
@33
«Es una falacia decir que las hambrunas son consecuencia de la mala distribución de los alimentos, y no de la falta de producción».
¿Realmente lo cree? ¿Sabe como se salió de la recesión del 2000? Dejando paso a la especulación con los precios de alimentos. Estoy volviendo a leer un libro que me dejó impactado: «Obesos y famélicos» de Raj Patel. Un libro extraordinariamente bien documentado. Existen más libros y también uno se puede nutrir de experiencias si vive en el «idílico rural» que se nos quieren vender. El precio de la leche y sus problemas sería un buen ejemplo autóctono… El gran problema es el exceso de producción + el control de unos pocos de la redes de distribución, algo que se puede aplicar a casi la totalidad de alimentos.
Este es el gran problema de la agricultura global y es conocido como «el reloj de arena» Un montón de productores en la base y un montón de consumidores en la cima y, en el medio, unas pocas distribuidoras y procesadoras que son las que imponen los precios… aquí está el mejor ejemplo que existe para explicar que la ley oferta y demanda es un mito.
Su teoría podría ser cierta… En un mundo donde no existieran acuerdos de libro comercio. Lo de las semillas transgénicas e poco más que un horror. Otro invento de hacer y forzar a que «compres» esta semilla que sólo es posible usar comprándola (si la usas adquiriéndola de modos no «legítimos» puedes ser condenado. Porque es algo patentado). En la práctica los resultados son malos, porque el incremento de rendimiento es cierto… pero en laboratorio, en condiciones normales las cosas empeoran, a veces mucho y, la semilla, hay que amortizarla (no sólo el coste, también los pesticidas, quizás necesiten mayores cantidades de agua fertilizantes, etc) igual que los cuidados de la planta que son muchísimo mayores que los de semillas autóctonas.
Los problemas de las semillas transgénicas en la salud son fáciles de deducir pero muy difíciles de ver. La contaminación, los pesticidas, fertilizantes etc, son muy fuertes y hace que las plantas segreguen un tipo de proteínas para defenderse, esto hace que una vez ingeridas su potencial para generar una respuesta en el sistema inmune humano aumente considerablemente. Dicho de forma vulgar: Estamos comiendo plantas muy, muy cabreadas. Y hablamos de plantas no transgénicas que están dando bastantes problemas en el día a día de millones de personas.
Con los transgénicos, introducimos en el cuerpo una planta para la cual el cuerpo no está acostumbrado, algo nuevo que puede desencadenar un montón de problemas. Comemos algo que es una auténtica X para el cuerpo. A lo que se suma todo lo del párrafo anterior.
Estimado Jordi (#22): En primer lugar, espero que haya finalizado ya con el reciclaje del televisor. Mi proyecto de final de carrera… fue hace ya tantos años que no me acuerdo ni de lo que era.
En segundo lugar, espero que comprenda que su opinión sobre mi «visión» me importa un pimiento, dicho de buen rollo, además de que me da la impresión que no ha entendido nada de lo que he escrito pero, com le digo, me importa un pimiento.
Si se fija un poco verá que el motivo por el que me he molestado en escribir el anterior comentario ha sido en respuesta al autor de este artículo, el Sr. Andrés, no para pedirle su opinión, por lo que no se que estoy haciendo respondiéndole…
@34, siento decirle que no es gran misterio saber que ocurrirá al cambiar un gen (o dos, o ninguno) en una planta de forma dirigida. Los científicos que trabajan en el campo de la agricultura están todos de acuerdo en que los organismos mejorados genéticamente (GMO, de sus siglas en inglés) son más seguros que los mejorados mediante selección genética «tradicional». Y digo «más» porque están más estudiados, pasan más controles y su regulación es mucho mayor. El debate hace tiempo ya que se calmó en los foros científicos, sólo está vigente en la sociedad gracias a grupos ecologistas malinformados o malintencionados, y algún que otro científico sin credibilidad y con ánimo de notoriedad (como el Dr. Seralini). Podría extenderme muchísimo al respecto, pero no es este el lugar y hay muchas páginas de divulgación científica seria donde se puede consultar toda la información necesaria.
@35, le respondo lo mismo que a Elisa. Su argumentación sobre las patentes de los GMO es incorrecta. Ninguna empresa obliga a nadie a comprar semillas transgénicas. El agricultor es libre de usar semillas transgénicas o «tradicionales», empleando la que le resulte más beneficiosa. Además, comete el error de confundir la tecnología con la empresa que la explota. Es como prohibir las telecomunicaciones por considerar que telefónica, vodafone y orange tienen una posición de monopolio. Hay muchas soluciones para evitar que unas pocas empresas manejen el mercado, la solución no puede ser prohibir la tecnología, sino regularla.
Y por supuesto creo que la hambruna en determinados países no es un problema de distribución. No se que estadísticas maneja usted, pero le diré una bastante esclarecedora. Europa tiene un déficit de producción. Eso significa que no producimos suficiente para nuestro propio consumo, y ese alimento tiene que ser importado (generalmente, en forma de piensos para alimentación del ganado, de frutas y verduras vamos bien cubiertos). No se deje engañar por la abundancia de alimentos que encuentra en el supermercado; se debe a que tenemos dinero suficiente para permitirnos el lujo de comprar lo que necesitamos. De todas formas, y para desarrollar el argumento, imaginemos que Europa tuviera excedentes para que un país como Sudan pudiese paliar su déficit productivo. ¿Quien pagará el transporte? ¿A qué precio tendríamos que venderles los alimentos para que ellos pudiesen comprarlos, y nuestros agricultores tuviesen un sueldo digno? ¿Se ha planteado la dificultad de distribuir y mantener alimentos perecederos en un país subdesarrollado? ¿A usted le gustaría que su alimentación dependiese de un país extranjero, que de repente y sin aviso pudiese incrementar los precios o incluso dejar de venderle alimentos? Todo eso es lo que pretende evitar la «soberanía alimentaria», y la única forma de conseguir eso es que cada comunidad sea capaz de producir sus propios alimentos para no depender de terceros. En países fértiles es más o menos fácil, pero no todos los países son fértiles o tienen el clima adecuado, desafortunadamente.
@37: nachetetm: Por favor: ¿dónde están estos estudios que garantizan la inocuidad de estos cambios en el ADN en todos los aspectos importantes? ¿Cómo afectará en términos de ecosistemas, tanto a corto como a largo plazo?…
Sepa que de nuestro ecosistema ignoramos mucho más de lo que sabemos. ¿Cómo medir totalmente el impacto ambiental de ir cambiando nada más y nada menos que el ADN resultado de largos milenios de evolución?
@37
«Europa tiene un déficit de alimentos». Es cierto. Inglaterra es el mejor ejemplo. Ya sabe la razón. Comida barata. Necesaria para mantener «tranquila» a la población pobre de occidente (ideas malthusianas) y que se saquea, roba (o como quiera llamarle, ya que existen numerosos casos de esclavismo en Brasil), así se consigue comida barata, para lo que es necesario el libre comercio.
Según parece, el precio real de una hamburguesa en USA es de 200$ y no los 4$ a lo que es vendida. Si es posible venderla a 4$ es porque los costes se externalizan y hay un montón de subvenciones por el medio. El mercado global y el tipo de alimentación (el exceso de cárnicos que consumimos) hace posible todo esto y que no se compren productos locales que, para competir con los productos extranjeros necesitan de subvenciones… y los de fuera, necesitan vender por debajo del coste para poder competir con productos subvencionados en USA, UE etc… hace que tengan que adquirir préstamos que luego no pueden pagar, quedan sin tierras y acaban siendo usados como esclavos en el campo. Peor aún, como máquinas… y como la mano de obra sobra, si uno se muere hay otra persona para el sitio… (¿no pasa algo así en España con los sueldos y las condiciones laborales?)
No es una broma lo del «copyright» de las semillas. Se está avanzando mucho, incluso hay quien quiere hacer que ciertas plantas emitan un color distinto para ser observables desde el satélite y saber si esas plantas son «legales» (compradas) o no. Que se haga, o cuando se haga es otra historia (pero la idea está en la mente de muchos). Existe una una fuerza enorme para que se compren semillas. Quizás se note más en los países pobres que en los ricos (por favor, cuando pueda léase algo de Raj Patel).
Fuentes?. Léase los libros de Raj Patel y revise toda su bibliografía. Le va llevar bastante tiempo si se lo lee a fondo. Está muy bien documentado e informado de primera mano, puesto que ha trabajado para el Banco mundial, la OMC, la ONU y en sus libros siempre adopta una postura muy crítica… Es increíble ver como se cambian las estadísticas de medir la pobreza para hacer ver que la India es menos pobre.
http://rajpatel.org/
He explicado que incluso las plantas no transgénicas dan un montón de problemas por culpa de la contaminación, pesticidas etc. ¿Qué información contrastada nos puede dar usted para que la gente confíen en plantas transgénicas? Por cierto, (y no es otra conspiración) las subvenciones enormes a universidades por parte de las corporaciones (y las de la alimentación) fuerzan a que se publique la información interesada. Si uno no quiere aceptar eso… pues es condenado al ostracismo y colgado ante la opinión pública bajo numeras acusaciones. Que el trabajo no es riguroso, no es un buen profesional, nadie lo avala etc… (hay ejemplos en los libros de Raj Patel. Bien documentados, no se preocupe, incluso fueron casos famosos).
@22
Me parece interesantísimo su proyecto de reciclaje, incluso está relacionada con esta entrada, puesto que la obsolescencia hace aumentar las montañas de residuos y algo hay que hacer con ellos. Es algo que mira al futuro (escaso de recursos y altamente contaminado en ciertos lugares).
Si mal no recuerdo, hasta hace unos pocos años no existía ninguna planta de reciclaje de residuos electrónicos en Europa (ahora hay una e altísima tecnología en Holanda, si mal no recuerdo). Simplemente se mandan para África (antes a China, pero ahora ni ellos quieren esa basura) se le prenden fuego y luego se retira el metal… Con todo lo que significa respecto enfermedades y contaminación por culpa de la alta toxicidad. Pero como el coste de reciclar y el de que reciclen otros es tan diferente… pues se hace. ¿A que occidental le va preocupar lo que ocurra en el otro hemisferio? Son cosas que pasan allí, pero la mano blanca (y amarilla) es la que atiza.
@32
Su breve comentario enlaza muy bien con muchas de las opiniones y de como discurre la economía actual. La de unos países y la de otros (entre los otros podemos meter a España).
Yo tampoco estoy del todo deacuerdo con el tono del documental, pero si es cierto que hoy día todo producto industrial, salvo algún «chino», pasa por un control de calidad y en este se dice cuantas horas dura el susodicho producto. Creo que el problema no es que el producto esté hecho para durar una serie de horas, sino de que eso no venga claramente especificado en el embalaje, porque lo que pasa es que al final veremos uno mejor fabricado (más horas) frente a uno peor fabricado (menos horas) y compraremos el más barato, pues no tendremos la información completa. Este sistema se ha impuesto por ejemplo en las bombillas led, donde se pueden ver modelos del mismo tipo y mismo lumen, que cuestan 5 o 25€, que duran 1000 o 10000horas, al final será el mercado el que decida cual es la calidad/duración que busca, y ahí será el proceso industrial el que se ajustará a buscar el estándar que consume el consumidor.
D. Bodos, no puede ser verdad que se cre la sarta de barbaridades y maguferías que ha escrito.
Dígame que es una broma, porfa.
@38 y #39, aquí tienen una revisión bastante reciente sobre el tema (está en inglés, como toda la literatura científica). Las conclusiones son bien claras y o no hay ningún efecto en el uso de GMOs, o si encuentran alguno es irrelevante estadísticamente. Tengan en cuenta que se trata de una revista de la máxima importancia y credibilidad, no de un manifiesto ecologista sin fundamento científico:
http://www.nature.com/nbt/journal/v31/n9/pdf/nbt.2686.pdf
Les invito a que me citen un artículo científico, revisado por pares, donde se diga que la manipulación genética es perjudicial para los organismos o el medio ambiente. De antemano les digo que tanto la polémica de las mariposas monarca, como la de los ratones con tumores del Dr. Seralini fueron rebatidos en su momento por la comunidad científica, y se demostró la mala praxis en ambos casos. No basta con decir que las plantas transgénicas «crean problemas» porque lo han leído en según que página web, o se lo ha dicho su primo (como ocurre con Rajoy y el cambio climático 😀 ). La crítica científica hay que apoyarla con estudios serios y rigurosos, de lo contrario es irrelevante.
@39 Bodos, el señor Patel tiene buenas ideas socialmente, y que siempre son bienvenidas. Pero eso no va a solucionar que en muchas áreas desérticas o con suelos pobres las plantas no crecen. Es necesaria una aproximación más amplia, combinando tanto una mejora de la economía como de la productividad, y para eso es necesario hacer uso de la tecnología.
@42 nachetetm Entre otras cosas tengo un doctorado en matemáticas y por tanto creo saber cómo se tiene que hacer ciencia. Me parece muy bien que haya estudios que digan que en el consumo en alimentación de la planta ‘X’ modificada genéticamente no se han detectado riesgos estadísticamente significativos. También me parece muy interesante el uso de la biotecnología en muchos aspectos. Pero estamos hablando, entre otros, de cultivar transgénicos en campos que están dentro de un ecosistema. Yo, en ese aspecto (y vuelvo a incidir en mi formación científica) sería muy prudente.
@42
Leeré su link con calma. Gracias.
El tema que dice sobre áreas desérticas es ampliamente tratado en el libro y una de las razones para que el precio real estimado de una hamburguesa cueste 200$, debido a que en USA se crían vacas en zonas desérticas en zonas desérticas donde los recursos tienen que ser traídos desde muy lejos.
Lo mismo pasa con otro tipo de alimentos. Si utilizamos grandes pozos para el cultivo en zonas desérticas, con el tiempo pasan dos cosas: O se agota el auga o las numerosas sales del agua subterránea acaban salinizando el terreno
Elisa, la prudencia es imprescindible, estoy de acuerdo. Desconocemos, seamos prudentes. Desconozco, pero sé que hay investigadores que desconocen mucho menos que yo y se muestran menos desconfiados. ¿Qué intereses tienen? aparentemente son investigadores independientes de la industria alimentaria.
Pero es difícil para un externo conocer los entresijos y tener una opinión propia sólida. al menos para mí. La prudencia me parece sensata. Pero también tenemos que ser prudentes en no impedir el acceso a los alimentos de una parte de la población.
La formación científica seguramente facilita una forma de ver el mundo, pero no da un conocimiento general de la realidad. En fin.
El mismo problema existe con el cambio climático. ¿Prudencia significa que limitemos el acceso de los países pobres a la energía barata para que sigan malviviendo?
Me gustaría tener respuestas eficaces contra el hambre actual y de los próximos 1000 años. La pruedencia no me las da y el atrevimiento tampoco.
@45 Javier Moltó: Tiene usted razón. Todas las decisiones las tomamos en un contexto de mayor o menor incertidumbre, poniendo en la balanza los riesgos y beneficios.
Y pone usted en la balanza otro tema muy espinoso: la idea que está calando de que los transgénicos son parte de la solución al hambre en el mundo, idea que obviamente haría decantar nuestra balanza a favor de estos productos. He consultado fuentes de Manos Unidas http://www.manosunidas.org/campa%C3%B1a51/pdf_rueda_prensa_2010/Myriam_Prensa_Feb2010.pdf
y no parecen estar tan de acuerdo con esta idea. Evidentemente, el hambre es principalmente un problema de justicia. Recordemos que en los países desarrollados el porcentaje de alimentos que se tiran es espeluznante: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/20/actualidad/1327060025_225479.html
¡Vaya! Escribí un comentario y se debe haber perdido, pero como no hay mal que por bien no venga, ahora puedo contestarle al Sr. Moltó.
@43 Elisa, el mío es en biología molecular de plantas. Por eso puedo afirmar con seguridad que el debate sobre los transgénicos se apagó hace mucho en los foros científicos. Sólo sigue activo en ambientes ecologistas, con una gran dosis de sectarismo y rechazo de las evidencias científicas. Las pruebas están ahí para todo aquel que quiera consultarlas, aunque reconozco que la información puede ser farragosa, ahí es donde la pseudociencia se hace fuerte. Todas las variedades de interés agronómico son consecuencia de mutaciones seleccionadas de acuerdo a nuestro interés, no sólo los GMO. Tampoco hay que olvidar que cualquier cultivo es una alteración del ecosistema: los trigales, las plantaciones de lechugas o los campos de naranjos no crecen sin la mano del hombre. Llevamos alterando el ecosistema desde hace 10.000 años, olviden la falsa idea de que un campo de tomates o de brécol es «natural» y «orgánico» (probablemente, el término más prostituido de cualquier diccionario moderno).
Como bien dice @44 Javier Moltó, mientras nosotros discutimos si queremos o no alimentos transgénicos, desde nuestra cómoda poltrona de país desarrollado con una bien aprovisionada nevera, miles de personas carecen de una nutrición adecuada. Somos tan egoístas que incluso nos arrogamos el derecho de obligar a terceros países a no usar una tecnología que sería muy útil para su desarrollo.
Me estoy enrollando mucho y no es este el lugar para hacerlo. Les dejo un par de enlaces que creo relevantes para ilustrar porqué no debemos luchar contra una tecnología tan útil:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120309_argentina_semilla_transgenica_sequia_vs.shtml
http://jmmulet.naukas.com/2014/06/30/maltutricion-infantil-en-uganda-y-biotecnologia-la-otra-cara-del-arroz-dorado/
@47 nachetetm: creo que el mío también se borró. Si usted es Dr. en biología molecular este tema es evidentemente responsabilidad suya, no mía. Saludos.
nachetetm
Muchísimas gracias por su comentario. Ignoro absolutamente todo de este asunto. Esa es la clave. Al ignorarlo todo sobre algo, estamos en manos de quien sí sabe. Le leo a usted ahora, leo a José María Mulet, y me parece sensato lo que dicen. Pero no dejo de estar alerta porque uno nunca sabe los intereses de los demás, por qué dicen una cosa y no otra. En fin, igual que les pido a ustedes, a los lectores, que desconfíen de lo que publicamos en km77.com, igual que les pido que se formen su propio criterio, a la vez soy consciente de la dificultad que entraña formarse un criterio propio sin dedicar mucho esfuerzo al estudio.
Por eso, cuando usted dice: «Por eso puedo afirmar con seguridad que el debate sobre los transgénicos se apagó hace mucho en los foros científicos» lo tengo en cuenta y doy por seguro que será así. Pero siempre albergo una pequeña alerta. Por ejemplo ¿Seguro que lo saben todo los científicos? ¿Han pasado suficientes años para poder tener la completa seguridad? ¿No tendrán demasiados intereses relacionados con patrocinios o lo que sea que les hagaser menos estrictos? (Se aprende a vivir con eso de no fiarse nunca de nada : – ) relacionado con el conocimiento)
En fin. Dice usted que se enrolla y que este no es el sitio. ¿Cómo que no es el sitio? ¿Para qué están estos blogs de km77.com sino para que podamos dialogar, hablar y enrollarnos? Es el único objetivo que tienen, mientras nos enrollemos con una mínima calidad de enrolle.
Muchas gracias por su comentario. Su mundo me fascina, aunque me suena a ciencia ficción. : (
Elisa, el avance de la sociedad, como el de la ciencia, se hace por indicios. ¿Esta es bueno o es malo para conseguir ese fin? Se prueba y funciona o no y se mejora o no. Equivocarse es imprescindible. Soy escéptico (porque el mundo me ha hecho así o a saber por qué) pero a la vez sé que por eso mismo no queda más remedio que probar y equivocarse.
Las ideas que calan a veces se corresponden con intereses de multinacionales, en otras con intereses de particulares, en otras con intereses de ONGs… y en otras tienen sentido para conseguir un objetivo beneficioso para todos.
Desconozco si los transgénicos son parte de la solución o no para reducir el hambre o para obtener mejor rendimiento de la tierra. No tengo ni la más remota idea. Sé que si un tomate es más grande, ese tamaño no sale de la nada y habrá que analizar ventajas e inconvenientes.
Pero la necesidad de probar y equivocarse es imprescindible. El mayor error, la mayor equivocación es no equivocarse nunca. (Lo digo para todo, para mi empresa y para la sociedad, pero en el fondo no es más que método científico. Prueba y error. Tenemos que pensar mucho antes de tomar decisiones, pero llega un momento que el pensamiento no es capaz de descubrir por él mismo las consecuencias de cada bifurcación y no queda más remedio que adentrarse en el camino)
Es decir, seamos prudentes y valientes a la vez. No nos importe equivocarnos, porque no queda otro remedio.
A usted también le doy las gracias por participar. Es un placer el debate entre adultos. Creo que ese debate, esa conversación continua, es el único camino para que aprendamos a convivir en sociedad. Ese es el motivo de estos blogs y me satisface muchísimo que en estos blogs de coches se hable de transgénicos. Gracias.
@ 47 nachetetm: ayer intenté contestarle pero no subió mi comentario. Si usted es Dr. en biología molecular no hay nada más que hablar: usted es el más competente en este tema en este foro. Y desde luego tiene una gran responsabilidad en este tema que afecta a todos.
@49 Javier Moltó: Gracias por su respuesta. No le voy a quitar razón en que sin riesgo no hay ni ciencia ni vida ni nada. Y ciertamente, el debate civilizado es uno de los mayores placeres de esta vida. Saludos!
Elisa y nachetem.
Los dos se quejan de que sus comentarios no se han publicado. Vamos a investigar qué pasa.
Muchas gracias
Javier
Elisa, su comentario estaba en la carpeta de spam. Ya lo he recuperado. El suyo, nachetem, es posible que fuera a la misma carpeta y que esté borrado definitivamente.
Tenemos un problema con el spam. Recibimos spam a porrillo. Los filtros se equivocan en ambos sentidos. Intentamos solucionarlo.
En cualquier caso, si ven que no se publica un comentario que escriben avisen lo antes posible, por favor y buscamos la forma de recuperarlo.
Muchas gracias
@49 Javier Moltó, dice usted:
«Pero siempre albergo una pequeña alerta. Por ejemplo ¿Seguro que lo saben todo los científicos? ¿Han pasado suficientes años para poder tener la completa seguridad? ¿No tendrán demasiados intereses relacionados con patrocinios o lo que sea que les hagaser menos estrictos? (Se aprende a vivir con eso de no fiarse nunca de nada : – ) relacionado con el conocimiento)»
Hace usted muy bien en tener el espíritu crítico, que como bien sabe es el origen de la ciencia y del método científico. Por supuesto que los científicos no lo saben (sabemos) todo. Lo que ocurre es que el debate evoluciona en función de lo aprendido. Tenemos muchos estudios que indican que los organismos transgénicos comercializados no son más peligrosos que los no transgénicos. En una ocasión se desarrolló una variedad que podía resultar alergénica (el mayor de los peligros), pero los controles detectaron el problema durante el desarrollo de la variedad y no llegó al campo. De paso, se aprendió algo nuevo (cual era el alérgeno). Ciertamente los controles son siempre susceptibles de mejora, así que el debate en la actualidad se centra en como mejorar los procedimientos de análisis para que no aparezcan efectos indeseados. También se debate acerca de nuevas técnicas más aceptables «socialmente», por ejemplo, creando plantas modificadas a las cuales ni se les introduce, ni se les elimina ningún gen, sólo se potencia o se silencia uno de los miles que tienen. Todas las dudas que los antitransgénicos argumentan ya se las ha hecho la comunidad científica en los más de 25 años que la tecnología está disponible, se han encontrado soluciones y se ha avanzado hacia el siguiente problema. Por eso resulta tan frustrante que haya gente que por razones ideológicas pretenda manipular los argumentos para crear una falsa sensación de alarma, evitando que el debate progrese. Un ejemplo muy claro de manipulación de la información es el bulo creado acerca de la peligrosidad de las vacunas, y que tanto mal está haciendo por la salud pública:
http://esmateria.com/2014/05/18/estudio-carpetazo-falsa-relacion-entre-vacunas-y-autismo/
También en este caso había unanimidad científica acerca del beneficio de la vacunación, y una campaña pseudocientífica de desprestigio ha conseguido amenazar las campañas de vacunación durante más de 10 años.
Con respecto a los patrocinios que menciona todo el mundo es muy suspicaz, pero personalmente yo no los he visto, ni conozco a nadie que pudiera estar medianamente envuelto en uno. Las grandes empresas tienen sus objetivos, y las universidades y los centros de investigación públicos tienen otros, que generalmente no se superponen. Además, sería virtualmente imposible silenciar a toda la comunidad científica, ni siquiera Monsanto tiene tanto dinero 😉 Las empresas quieren ganar dinero, y somos nosotros los que acotamos el juego. ¿O a alguien se le ocurre prohibir los coches o las telecomunicaciones, porque el grupo VAG o Telefónica intentan conseguir el máximo beneficio? Porque eso es lo que se pretende con los transgénicos, prohibirlos, porque no nos gusta Monsanto. Es nuestra labor impedir los monopolios e instaurar los niveles de seguridad que creamos convenientes, y las empresas tendrán que amoldarse a ello.
#11 Don Joaquín, qué atrevida es la ignorancia.
Si en algún momento entre los años 50 y los años 80 alguien programó que las fechas se guardasen en seis dígitos, dos para el día del mes, dos para el mes del año y solo dos para el año de la era, por la carestía de memoria y de medios de almacenamiento y la lentitud de estos; y en la ciega confianza de que ese programa dejaría de usarse mucho antes del fin de siglo, cuando los dos primeros dígitos del año cambiase…
¿qué cree Ud. que hubiera pasado con un montón de aplicaciones de esa época que calculaban y calculan duraciones, edades, plazos de amortización y demás periodos de tiempo?
¿Por qué cree Ud. que los informáticos de ministerios, bancos, aseguradoras y demás grandes empresas con una informática que ya ha cumplido los 50, así como sus subcontratas, tuvieron que trabajar a marchas forzadas, sin cobrar las horas extras en el caso de los trabajadores tontos, celebrando algunos el fin del año 1999 y el del 2000 en las oficinas y algunos otros permaneciendo en retenes durante más de un año de este siglo para resolver los fallos introducidos con la nueva programación?
Claro que no pasó nada. Porque hubo millares de personas trabajando en ello solo en España durante años.
@56, sin perder mucho el tiempo con sus cosas, le diré que estuve envuelto en varios programas relativos al tema. Y que de todos los ordenadores que no dio tiempo a cambiar o revisar (que fueron muchos en las organizaciones en que me movía), no falló NINGUNO. Simplemente se cambió la fecha al dia siguiente y tan contentos.
Y de subrutinas de fecha y objetos reutilizados para ahorrar programación, póngase a repasar.
Y si, tiene toda la razón, que atrevida es la ignorancia, sobre todo la de los MUY ignorantes.
@54 desde el desconocimiento del tema me gustaría preguntarle a usted, que veo que entiende muchísimo del tema, si eso que se decía en cierto documental sobre Monsanto, al respecto de que sus semillas estaban capadas y los agriculturos no las podían aprovechar para el siguente cultivo es cierto? ¿Es cierto que han de comprarlas año tras año y no puden aprovechar como siempre se ha hecho las simientes o es sólo una falacia del documental y de los agricultores?
Gracias!
@57 Seeds, lo que ocurre con las semillas «terminator» (que así se llaman) es un tema que no domino a la perfección, a ver si consigo echar algo de luz en el asunto.
Efectivamente, en su momento se desarrollaron semillas transgénicas que resultaban estériles, pero no llegaron al mercado por razones que no llego a entender. Los grupos ecologistas argumentaron que era un «horror» que las semillas obtenidas de esas plantas fueran estériles y no se pudieran resembrar ¿Se da cuenta de la contradicción? Estos grupos tienen miedo de que las plantas transgénicas se propaguen por el ecosistema, pero si se introduce una característica que les impide reproducirse (y propagarse por el sistema), también presionan para que las semillas no sean comercializadas. La finalidad, como puede ver, es que no se apruebe nada.
Me gustaría aclarar dos conceptos, para que se entienda mejor que el rechazo a las semillas estériles es fruto del desconocimiento. Primero, apuntar que la esterilidad no es algo extraño en las plantas; por ejemplo las bananeras son estériles, y se propagan vegetativamente (por esquejes). Segundo, el plantar semillas nuevas o la planta completa cada temporada no es para echarse las manos a la cabeza (dos ejemplos muy comunes sería el maíz o el fresón). De hecho es muy común por dos razones, por el vigor híbrido (no quiero extender demasiado el texto, para quien esté interesado wikipedia tiene un buen artículo al respecto) y para asegurar el porcentaje de germinación de las plantas (necesario a su vez para poder asegurar una cosecha, imaginen que plantan 100 semillas y sólo germinan 50; trágico, ¿verdad?)
Espero haberle sido de utilidad.
@58 nachetetm: siento mucho volver a oír descalificaciones sobre grupos que se oponen a los transgénicos. La descalificación del oponente y el principio de autoridad no son ni serán nunca argumentos científicos.
Le dejo un enlace de la BBC:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_5215000/5215076.stm
@59 Elisa: El artículo sólo dice que una variedad de algodón resistente a una plaga no resultó serlo para otras. No veo dónde está la relación entre ese artículo y el comentario de nachetetm. Tampoco veo dónde está la descalificación y el principio de autoridad en ese comentario…
@60 no me expliqué bien puesto que mi respuesta no iba exactamente al comentario citado sino a esta idea imperante de que los grupos que se oponen a los transgénicos lo hacen desde el desconocimiento y de que no hemos de preocuparnos ya que la ciencia ya ha certificado su inocuidad.
@61 Elisa, al contrario, la idea imperante es la de que los científicos ocultan algo, que están pagados por las multinacionales y que hay algún peligro acechando detrás de todo esto. Pregunte a su alrededor, verá que la sospecha o el rechazo es mayoritario.
Como me parece que ya hemos «secuestrado» bastante la entrada del Sr. De Andrés, y además @60 Gabriel ya le ha respondido adecuadamente acerca de su enlace, le haré tres preguntas y me retiro de la discusión:
-A quien confiaría su salud, ¿a un médico, o a un curandero?
-A quien le pediría que hiciese los cálculos matemáticos necesarios para el aterrizaje de la sonda Soyuz, ¿a un matemático, o a un aficionado?
-A quien confiaría el análisis de los transgénicos, ¿a genéticos, bioquímicos y ecólogos, o a ecologistas?
Supongo que conocen ustedes el también célebre documental «Quién mató al coche eléctrico» (Who killed the electric car). Lo tienen ustedes en las diferentes plataformas de vídeo en streaming a su libre disposición. ¿Es tendencioso? Sí, probablemente, lo cual no quiere decir que no sea cierto. Y es una muestra más de como la necesidad produce casi siempre soluciones rápidas y eficientes.
Las necesidades actuales están pervertidas por los intereses, por la calle de en medio y por la huida hacia adelante ad eternum.
El salto no se va a dar de una u otra manera hasta que las miles de grandísimas corporaciones, entidades, y paises que basan el 99% de su modelo financiero directa o indirectamente en los combustibles fósiles vean que la materia prima se acaba, lo cual me lleva a pensar si la celebérrima teoría del pico de Hubbert está o se la espera.
@58 Gracias!
Si lo de que quieren semillas que sean fértiles (supongo q los ecologistas defienden eso en pos de los agricultores pobres, pues hay agricultores más desahogados económicamente) parece q choca contra de la idea de no a los transgénicos q defienden los ecologistas. Aparte de esto a mi no me dice mucho sobre la ética de Monsanto, trabajan para q las cosechas resistan mejor plagas y sequías y sean más productivas, y a la vez la contra, semillas estériles… pero si usted me dice q finalmente no las comercializaron mejor para la economía de esas personas q tanta falta les hace
Gracias y un saludo!.