715. Esos son los vehículos Diesel a la venta en España en febrero de 2025 según nuestra base de datos. Pueden parecer muchos, pero si hubiera hecho la búsqueda hace siete u ocho años, probablemente serían el triple (o más). Y es que los Diesel, paulatinamente, están desapareciendo.
A mediados de la década pasada llegaron a suponer más de un 70 % de las ventas totales de coches; ahora apenas llegan al 10 %. Los elevados costes y la complejidad técnica que supone adaptar este tipo de motores a los cada vez más estrictos límites de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), junto con un precio del gasóleo cada vez más elevado (y cercano al de la gasolina) y la creciente eficiencia de los motores de gasolina (ya sea por sí mismos o combinándolos con algún tipo de hibridación), están suponiendo el fin —o la agonía, al menos—, de una opción que, personalmente, siempre me ha parecido muy interesante para según qué usos.
Pero nos guste o no, la falta de demanda y el aumento de los costes de producción ha llevado a los fabricantes a reducir la oferta este tipo de mecánicas. Son negocios, ni más ni menos. La mayoría de los motores de este tipo que quedan a la venta están montados en vehículos medianos o grandes —compactos y SUV del Grupo Volkswagen, por ejemplo— y, sobre todo, en aquellos que son caros o «premium» —Mercedes-Benz o BMW los ofrece en casi toda su gama—.
También hay alguna rareza, como el Fiat Tipo Sedan 1.6 Multijet (el Diesel más barato del mercado), el Renault Clio dCi (el único Diesel de su segmento) o los Skyactiv-D de Mazda, con cuatro o seis cilindros. Hay más, por supuesto: aquí están todos.
En esta entrada quiero centrarme en aquellos que incluyen un sistema de hibridación ligera y, por lo tanto, a los que les corresponde el distintivo medioambiental ECO de la DGT —según nuestra base de datos son 202 (listado)— por aquello de las restricciones para circular por el centro de algunas ciudades, los beneficios fiscales (aparcamiento o impuesto de circulación, por ejemplo) y, en definitiva, de cara a que sea un coche útil durante muchos años.
Los cinco (+1) coches Diesel con etiqueta ECO más baratos
Para rizar el rizo, ya que nuestro buscador lo permite, voy a elegir los más asequibles, sin tener en cuenta el tipo de carrocería ni la potencia. Estos son los resultados:
Hyundai Tucson 1.6 CRDi MHEV / Kia Sportage 1.6 CRDi MHEV
Los dos Diesel más baratos con etiqueta ECO son dos modelos de tipo SUV y tamaño mediano, con idéntico motor, mismo chasis (puesta a punto aparte) y un precio también prácticamente calcado (justo por debajo de la barrera de los 40 000 €). Se distinguen por pequeños detalles de equipamiento, por el diseño y por la capacidad del maletero, que es 20 litros superior en el modelo de Hyundai.
Ambos tienen un motor Diesel de 1,6 litros y 136 CV y un pequeño motor eléctrico de 16 CV que funciona mediante una red eléctrica adicional de 48 V. El consumo medio homologado es idéntico, 5,1 l/100 km, así como las prestaciones (ficha comparativa).
BMW 318d Berlina
Un vehículo muy distinto a los dos anteriores: una berlina tradicional de tamaño medio (4,71 metros de longitud) y cuatro puertas. El BMW 318d lleva un motor Diesel de 150 CV acompañado de uno eléctrico que apoya puntualmente al de combustión (tiene 11 CV) y que, como en los Hyundai/Kia, se alimenta de una red eléctrica adicional a 48 V. El motor va acoplado a una caja de cambios automática de ocho relaciones y la tracción, como buen BMW, es en las ruedas posteriores.
Es más caro que los SUV citados (unos 8000 € más), pero gasta algo menos y tiene mejores prestaciones (ficha técnica). Ah, y por 2000 € más se puede pedir con carrocería familiar, mucho más polivalente (ficha técnica).
Toyota Hilux 2.8D 48 V
El siguiente en el listado es un pick-up de algo más de 50 000 €. Que no sea por variedad en la oferta. En este caso estamos hablando de una versión de reciente aparición del incombustible Toyota Hilux. Mismo motor Diesel de 204 CV de antes, pero ahora con hibridación ligera. El cambio es siempre automático y tiene tracción total con reductora y bloqueo del diferencial posterior.
Aquí las prestaciones son secundarias (es un coche pensado para otros menesteres), pero el Hilux no se defiende mal ni en aceleración desde parado (10,7 s en el 0 a 100 km/h), ni en velocidad máxima (175 km/h). El consumo, eso sí, a pesar del mencionado sistema de hibridación, no se puede catalogar ni siquiera como contenido en términos generales: 10,1 l/100 km. Con todo, si por un casual un día te levantas con ganas de circular por las mismísima Gran Vía de Madrid, no tendrás problema alguno (más allá de los derivados por el tamaño del coche, más de 5,3 m de longitud) porque la etiqueta ECO de tu parabrisas te permitirá hacerlo sin ser multado. Cosas del etiquetado de la DGT…
Mercedes-Benz C 200 d
Otra berlina de cuatro puertas de tipo tradicional que, además, comparte receta en lo fundamental con el BMW Serie 3 del que hemos hablado unos párrafos atrás. El Clase C 200 d con motor Diesel de cuatro cilindros y dos litros de cilindrada, un sistema de hibridación ligera, una caja de cambios automática (nueve relaciones aquí) y tracción en las ruedas posteriores. Es casi 3500 € más caro que el modelo de BMW, pero también más potente, más eficiente y más rápido (ficha comparativa). E igualmente se puede pedir con carrocería familiar, por la que habrá de desembolsar unos 1700 € más (ficha técnica).
Mazda CX-60
El último ejemplo de este listado es otro SUV, el CX-60 de Mazda. Un modelo particular. No por su tamaño (4,75 m de longitud), proporciones o equipamiento, sino por el motor que lleva. Es Diesel y está microhibridado, pero su tamaño y configuración son de todo menos habituales: seis cilindros en línea y 3,3 litros de cilindrada. Produce 200 CV (aunque lo hay con hasta 254) y, como en los BMW y Mercedes-Benz arriba citados, va asociado a una caja de cambios automática y tiene tracción en las ruedas traseras.
Sus prestaciones son correctas para la potencia disponible (0-100 km/h en 8,4 s y velocidad máxima de 212 km/h), pero lo que realmente llama la atención es el consumo homologado, que con 5,0 l/100 km es inferior al de casi todos los modelos nombrados en esta entrada (la única excepción es el Mercedes-Benz Clase C).
Como os he dicho, estos son solo unos pocos ejemplos de los 202 coches Diesel con etiqueta ECO que quedan a la venta en nuestro país. Una pequeña selección de los más asequibles —o los menos caros, mejor dicho— para un tipo de sistema propulsor que, por desgracia, está en vías de extinción y cada vez tiene menos peso en las ventas. Disfrutémoslos mientras podamos.
Y vosotros qué pensáis, ¿están abocados a la extinción estos motores (ya sea con o sin hibridación)? ¿Valoraríais la compra de un coche con motor Diesel en 2025?
Hay usos en los que el motor diésel aún tiene algo por decir. Soy propietario de uno de los que mencionáis en la lista, un BMW 318d. Actualmente tiene 4 años y 95000 kilómetros. Estoy lo que se dice en el límite de la rentabilidad de un diésel, pero mi uso es el más indicado, 80 kms por autovía diariamente. Así, desde fábrica marca un 5.1 de consumo medio acumulado. Cuando lo compré también valoré la opción de un 320i pero lo descarté por ser etiqueta C, si hubiese sido etiqueta ECO, probablemente lo hubiese comprado.
El principal problema de los motores diesel, igual que el de nuestra economía, está en Bruselas con sus políticas medioambientales suicidas. Punto pelota.
Es el fin de una era. Eso sí hay que distinguir entre diésel el combustible y diésel el motor (encendido por compresión). El combustible diésel (y todos los combustibles fósiles, gasolina, GLP etc) están condenados. A partir de 2035 no se venderán coches (a gran escala) que utilicen estos combustibles, esta fecha podrá retrasarse (o adelantarse) según vaivenes políticos y presiones de fabricantes occidentales y japoneses pero llegará sin duda alguna.
Por el contrario hay una excepción en la prohibición para los combustibles sintéticos, por lo que teóricamente se podrían seguir fabricando vehículos con motor diésel que funcionen con combustible sintético (no confundir con bio diesel). El problema es que este combustible va a ser siempre más caro que la electricidad, porque se genera a partir de esta, y por lo tanto mucho más caros de utilizar que un eléctrico lo cual hace que en la práctica estos motores vayan a desaparecer ya que la razón de ser del diésel es el coste por km y será siempre más bajo en un eléctrico.
Buenas,
Yo vuelvo a repetir lo que dije en otro post: los sistemas anticontaminación en diésel modernos han llegado a tal nivel de complejidad, que en caso de avería (segura) el coste sería inasumible para muchos usuarios y se comería de propina todo posible ahorro de combustible que se hubiera acumulado hasta entonces y unos cuantos euros más… y no lo digo yo, hay por ahí de hecho un video en Youtube de un mecánico sevillano que va desgranando sistema a sistema todo lo que lleva un vehículo diésel generalista (furgoneta para más señas) y su coste aproximado de sustitución y es para echarse a temblar… llega a decir que si fuera su bolsillo ni de coña se la compraría y buscaría alguna «vieja» con menos «chismes» o gasolina híbrido….
Vamos, que no me extraña que la gente esté tendiendo a buscar motores más «simples» visto además el nefasto servicio postventa de las marcas en caso de problemas (el tema de las averías de Adblue en vehículos Stellantis está haciendo muchísimo daño por ejemplo…). Si a eso le añades que gran parte de la «fiebre» del diésel en el pasado se debió al empecinamiento de las marcas por colocarlos como fuera aunque sus usuarios no los necesitaran realmente (pocos km al año, mucha ciudad, etc.) sin apenas alternativa (gasolinas anémicos o demasiado prestacionales sin término medio…) tienes la explicación de que la gente haya acabado cambiándose en masa a gasolina/híbridos en cuanto han tenido la oportunidad y empezaron a ofrecer más oferta…
El problema no está en las mecánicas diesel.. están en los burócratas y demagogos políticos que tenemos en Europa. Como en su mayoría nunca trabajaron de verdad, no tienen idea ni de lo que votan siguiera (literal esto último). Caros, ineficientes, corruptos han logrado lo que hace menos de una decáda parecía imposible :destruir la industria automotriz europa.