La noticia ha corrido como la pólvora, y no sólo en los medios de información deportivos: un piloto francés (R.Dumas) ha batido, a lomos de un vehículo eléctrico (VW por más señas), el récord que otro piloto francés (S.Loeb) poseía desde 2013, en la famosa subida en cuesta a la cima del Pike’s Peak, en las Montañas Rocosas del estado norteamericano de Colorado. Se subraya que lo ha batido por 16 segundos (en realidad 16,73, que en estos temas hasta las centésimas cuentan), rebajando la barrera de los ocho minutos (tiempo real: 7’57”148); que la subida tiene 20 km de longitud (19.983 metros realmente) y, eso sí, nadie olvida decir que hay 156 curvas (a un promedio de una cada 128 metros, añado como referencia más valiosa).
También se suele añadir que se pasa de 2.866 metros de altitud hasta 4.301 en la cima (a veces las cifras varían, pues dependen de la conversión de yardas a metros), lo que supone una variación de cota vertical de 1.435 metros (para otros 1.440), con una pendiente media del 7,2% (cálculo mío; basta con una simple división). Se da por supuesto, aunque la mayoría de las informaciones no lo citan, que el VW en cuestión disponía de dos motores (uno en cada tren), y que por lo tanto era de tracción integral. Y en lo que nadie -que yo haya leído- se ha molestado es en echar números, y verificar que también se ha derribado otra barrera: la del promedio, puesto que ha sido de 150,768 km/h, frente a los 145,66 km/h del Peugeot de Loeb.
Y esto es, más o menos, lo que se puede sacar del comunicado emitido por VW; que es el que, a su vez, han repartido (más o menos abreviado) las agencias de prensa, y han repetido la gran mayoría de los medios de comunicación. Pero como en este blog la entrada de esta semana va dedicada a este suceso, aquí vamos a profundizar un poco más, tanto en la historia de la competición en sí, como en cuanto al vehículo y a la tecnología que está detrás de haber conseguido tan meritorio resultado. Como este texto va complementado con 19 fotografías y sus correspondientes pies (bastante extensos respecto a lo habitual), procuraremos no duplicar la información, y no repetir aquí lo que ya está en los pies, que se redactaron primero.
El pico en cuestión, allá por el siglo XVII, había sido bautizado por los exploradores españoles como “El Capitán”, por la sencilla razón de ser el más alto de aquella zona de la cordillera. En 1806, un tal Zebulon Pike (oficial del ejército americano, al frente de un reducido destacamento) intentó escalar hasta su cima, pero debió darse la vuelta debido al frío y al inadecuado equipamiento de su tropa. Y ya en 1820 el que tuvo éxito fue Edward James; pero por uno de esos injustos giros de la Historia, el que se llevó la gloria de darle nombre definitivo a tan notable cumbre fue el que no había conseguido coronarla. Así que, a partir de 1.890, el nombre oficial de dicha mole de granito rosado fue el de Pike’s Peak.
Coincidiendo más o menos con dicho nombramiento, se trazó un camino, sendero o carretera que subía hasta la cima; con qué objetivo, allá en el cambio de los siglos XIX al XX, no lo he leído en ninguna parte. Pero el hecho consumado es que en 1913 ya estaba practicable incluso para un automóvil. Porque el 17 de Julio de 1913 (ahora se cumplen los 105 años de aquella hazaña) William W. Brown subió hasta la cima con su Buick tipo Bear Cat (un deportivo de la época, con 20 CV), que era modelo 2010, debidamente aligerado y quizás “retocado” de mecánica, ya que Brown era mecánico y piloto de carreras en sus ratos libres. El recorrido que hizo entonces fue de 20 millas (unos 32 km), ya que empezó por un lado (por lo visto había dos entradas a la pista), se tuvo que dar la vuelta, y finalmente hizo el recorrido ahora conocido. En total invirtió 5h 28m, pero en la subida final tardó 3h 22m, a un promedio de 36 km/h escasos (olvidemos los decimales).
Pero ya se había hecho sonar la campana, y en 2016 se celebró la primera competición de la que sería denominada como “The Race to the Clouds” (la subida hacia las nubes). Por lo cual la carrera tiene una historia de 102 años; aunque ésta ha sido la 96ª edición; puesto que, debido a las dos Guerras Mundiales, no se celebraron las de 1917 a 1920, y las de 1942 a 1945). La pista fue exclusivamente de tierra hasta la edición de 1997, porque poco después comenzó la operación de asfaltado, que a lo largo de sucesivos tramos, se culminó en Octubre de 2011; de modo que la carrera de 2012 se celebró ya sobre una pista asfaltada al 100%. Pero hubo toda una fase de transición, que duró once años, en la que cada año había un tramo asfaltado más, y el récord iba cayendo automáticamente.
El asfaltado no tuvo nada que ver con la celebración de la prueba. Y es que el camino hasta la cima siempre fue propiedad y responsabilidad del Servicio de Parques de Colorado, y se trata de una vía de peaje por la que se sube siempre que no esté cortada por la nieve. Y el continuo tráfico (por no hablar del de la semana de la carrera, más los entrenamientos previos) generaba bastante erosión, y la única manera de cortar el fenómeno era pavimentando la calzada, más las zonas de aparcamiento. O sea que la Subida al Pike’s Peak no es una pista de carreras, sino una carretera donde, una vez al año, se celebra una competición (como en la inmensa mayoría de la carreras en cuesta del calendario mundial).
Los norteamericanos tienen una aproximación a los eventos deportivos donde se busca que, ante todo, prime el espectáculo; así que su reglamento suele ser de lo más concesivo. O mejor, crean gran variedad de categorías; y en la más abierta (aquí denominada Unlimited a partir de 1981), se permite prácticamente cualquier cosa con cuatro ruedas (bueno, seguro que con seis, o al menos gemelas atrás, alguien habrá corrido). Así que sus coches fueron evolucionando más o menos en paralelo a los de “dirt track”, siempre con motor delantero, propulsión trasera y sin diferencial, que maldita la falta que hacía sobre tierra, cuesta arriba y resbalando en cada curva. Y así hemos llegado a las 16 categorías ahora existentes; pero la que más nos interesa –como a todo el mundo- es la Unlimitad.
Hemos añadido hacia el final tres fotografías de la participación, a lo largo de los años, de diversos miembros de la legendaria familia Unser, para ver el tipo de artefactos con los que se solía correr en la época más clásica. Pero también aquí hubo, en la última mitad de la década de los 80s, un momento culminante que marcó mucho la Subida, creando una nueva y corta, pero fulgurante, Edad de Oro de la misma. Se trata de que, a partir de mediados de 1986, se prohibieron los coches de rallye del Grupo B, a raíz de los accidentes ocurridos en el Tour de Corse, en la misma fecha (2 de Mayo) de dos años consecutivos: en 1985 se mató Attilio Bettega, al volante de un Lancia 037 (motor central, pero todavía sólo propulsión trasera); y en 1986 corrió la misma suerte Henri Toivonen, también con un Lancia, pero ya el S4, de tracción total y que había sustituido al 037.
Así que, de un día para otro, cinco excepcionales coches de competición (motor turbo central de 450 a 500 CV, y tracción integral con tres diferenciales autoblocantes) se encontraron en el paro: Audi Quattro Sport “corto”, Peugeot 205 T-16, el mencionado Lancia S4, el recién presentado MG Metro 6R4, y el “non-nato” Ford S-200, que no llegó ni a estrenarse en un rallye puntuable para el Campeonato Mundial. Tuve la oportunidad de probar las versiones de competición tanto del 205 como del S4 y del Ford, y lo único que puedo decir que valga la pena es que daban miedo nada más arrancarlos (tras de calarlos un par de veces hasta cogerle el punto al embrague cerámico doble disco). Y no porque no fuesen como por raíles por donde se les decía con el volante, a velocidades ridículamente inferiores a las que cogían en manos de los pilotos profesionales.
La cuestión es que los Lancia, Metro y Ford encontraron acomodo en rallyes nacionales y en pruebas de “rallycross”, que florecieron con la participación de estos recién llegados. Pero tanto Audi como Peugeot apuntaron más alto, y decidieron aprovechar sus coches para conseguir mayores logros: así que se volcaron tanto en el París-Dakar como en la Subida al Pike’s Peak; dos competiciones con una amplia repercusión mediática, y no sólo en los medios deportivos automovilísticos. Así que estos coches, tecnológicamente muy desarrollados para los rallyes de tierra, desembarcaron en la subida de Colorado frente a los coches americanos, con frecuencia bastante mas potentes, pero que gastaban su pólvora en salvas en derrapes muy vistosos, pero que no eran rentables en cuanto a generar velocidad a la salida de la curva.
Y esa fue la época de las dos famosas filmaciones: la “Climb Dance” de Ari Vatanen a los mandos del Peugeot 405 Turbo 16 (que ya había sustituido al 205), conduciendo a una mano y haciendo pantalla con la otra para protegerse del sol poniente, y la de los pies de Walter Rohrl ejercitando unos pasos de baile sobre los tres pedales del Audi, como Fred Astaire o Gene Kelly en sus mejores momentos. Y no olvidemos que, también al volante de un Audi Sport Quattro, la piloto francesa Michele Mouton consiguió la victoria absoluta en una de estas ediciones; hubo que esperar casi dos décadas para que otro francés, pero del género masculino (Sebastien Loeb) volviese a triunfar en la cima de las Rocosas.
Pero en cuanto llegó la “Operación Asfalto” las marcas europeas fueron perdiendo el interés; cuanto más asfalto había más contaban los caballos, y sus coches de rallye, incluso “apretados” para una carrera de 20 km, ya no tenían tanta ventaja, puesto que lo suyo no era tanto la potencia bruta como la motricidad bien repartida entre sus cuatro ruedas. El final de la era en la que todavía todo era tierra fueron los 10.04.540 de Rod Millen (118,997 km/h), sin conseguir romper la barrera de los 10 minutos (120 km/h de media en cifras redondas). Luego vino la época del japonés Nobuhiro “Monster” Tajima, con el Suzuki Bi-motor de unos 800 CV (cada año sacaban unos pocos más), que triunfó casi sin interrupción entre 2006 y 2011, último año en el que, cuando sólo quedaba un único tramo de tierra, consiguió por fin bajar a 9.51.278. O sea que en la fase intermedia entre todo tierra y todo asfalto, sólo se bajó el tiempo en 13 segundos.
Al pasar a ser la pista totalmente de asfalto, el panorama cambió: todo lo que se sabía de competición en circuito ya era aplicable a la subida al Pike’s Peak; incluidos los neumáticos, que ya no tenían que ser de tipo mixto, imprescindibles incluso cuando sólo quedaban unos pocos kilómetros de tierra. Y así es como llegamos al momento en el que Peugeot se volvió a interesar por el récord del Pike’s Peak, y preparó el 208 Turbo 16 para que en 2013 Sebastien Loeb le diese un vuelco impresionante al cronómetro. Porque hasta el momento, el mejor tiempo absoluto era el del Hyundai Genesis de Rhys Millen (hijo de Ron), que había rebajado en 2012 el tiempo de Tajima, dejándolo en 9.46.164. Pero es que Loeb lo bajó, de un plumazo, hasta los 8.13.878 (nada menos que un minuto y 32 segundos).
Vino luego el primer triunfo de Romain Dumas en 2014, con un coche muy ligero (aunque 4WD) de fabricación propia, que con 9.05.801 mejoró mucho el tiempo de Millen; pero seguía estando a casi un minuto de Loeb. Y en 2015, gran conmoción: por primera vez el triunfo absoluto es para un coche eléctrico (eO PP03), de nuevo con Rhys Millen al volante, aunque con 9.07.222 no mejora el tiempo de Dumas del año anterior (y por supuesto, menos aún el de Loeb). El coche en cuestión llevaba seis motores eléctricos y, en teoría, unos 1.300 CV. Dumas vuelve a mejorar, con su ligero coche, en 2016, marcando 8.51.445; repite triunfo en 2017, aunque se queda un poco por detrás del tiempo anterior, que estaba a más de 37 segundos de Loeb.
Y es que lo del Peugeot de 2013 era una cuestión aparte. Cuando toda una marca de peso se mete a fondo en algo, lo lógico es que acabe barriendo los esfuerzos de constructores privados, por muy meritorios que estos sean. Peugeot se basó en su coche del Dakar, a su vez evolucionado respecto al de rallyes. Sin la limitación de número de cilindros y de cubicaje del Mundial de Rallyes, la planta motriz era ahora un 3.2 V6 Twin Turbo de 875 CV, con una caja secuencial de seis marchas y tracción total controlada electrónicamente. Por fuera, el coche se parecía más o menos a un 205, pero por debajo era una estructura tubular, con carrocería de fibra de carbono, fondo plano, grandes elementos aerodinámicos delante y detrás, 875 kilos de peso y un depósito de sólo 40 litros. Quizás en lo más alto de la subida su potencia quedase reducida (por mucho que trabajasen los turbos) a unos 700 CV; pero a nivel del mar, su relación potencia/peso era de un kilo por CV, y su adherencia le permitía conseguir el 0-100 km/h en 1,8 segundos (aceleración de 1,57 “g”), y el 0-200 km/h en 4,8 segundos.
Pues bien, comparado con lo que VW ha hecho desde otoño del año pasado hasta conseguir el triunfo en la subida de este año, lo de Peugeot resulta ser un empeño de menor cuantía. Porque lo que la firma alemana ha buscado era la máxima optimización posible, a partir de un presupuesto: el coche tenía que ser eléctrico; y el mejor tiempo con esta tecnología estaba a 53 segundos del conseguido por el Peugeot de Loeb. El eventual reto de bajar de la barrera de los 8 minutos suponía añadir 14 segundos más; pero a partir de esa base, se echó el resto. VW estaba necesitando redimir su imagen, muy dañada con el escándalo de las emisiones Diesel; y la mejor manera de hacerlo era convertirse en el paladín de la nueva y limpia tecnología eléctrica. Así que exactamente el 19 de Octubre pasado se ponen manos a la obra; es de suponer que una cosa es comenzar los primeros trabajos físicos, y otra que no se estuviese planeando, a nivel teórico, desde bastante antes.
La cuestión era la siguiente: partiendo de la base de una amplísima libertad en la reglamentación Unlimited, de que la potencia disponible no disminuye con la altitud (a diferencia de lo que ocurre en los motores clásicos, pese a ir turboalimentados), y de que sí disminuye la presión atmosférica (lo cual favorece la penetración aerodinámica, pero a su vez perjudica el apoyo conseguido con los elementos aerodinámicos), había que optimizar la ecuación que relaciona el peso de las baterías para conseguir una determinada potencia, con la cifra de esta potencia que nos dará la capacidad de aceleración a la salida de las 156 curvas, y la velocidad a conseguir en los cortos tramos rectos. Cuanta más capacidad de batería tengamos más aceleración habrá, pero también mas peso a acelerar. Todo ello para subir el peso resultante 1.440 metros en vertical a lo largo de 20 km de recorrido al 7,2% de pendiente, y suponiendo que la regeneración eléctrica en frenada podría suponer el 20% de la energía total necesaria.
El problema matemático no es nada simple; hasta el punto de que la simulación para establecer primero la relación entre apoyo aerodinámico y resistencia inducida, luego la capacidad y peso de las baterías, y llegar finalmente a definir el software de la gestión de potencia a lo largo del recorrido, se encargo a una firma especializada en dichos cálculos, que se llama ANSYS, y cuyo logo aparece en lugar preeminente en la carrocería junto al de otros colaboradores como Michelin, OMP (mono y cinturón de seguridad), e Integral e-drive para los motores. Para la parte estructural se contó con el apoyo de VW Motosport y VW-R, y de Audi para el diseño aerodinámico, basándose en su experiencia en Le Mans. Y el 31 de Enero se ficha como piloto a Romain Dumas, que había vencido tres veces en esta subida en los cuatro años anteriores. Era preciso contar con el mejor, porque no hay más que una oportunidad: subida cronometrada única, en la que te lo juegas todo. Hay que ir muy rápido, pero sin cometer el menor fallo.
Finalmente, el coche quedó definido así: justo por debajo de los 1.100 kilos de peso, piloto incluido. Dos baterías de ion-litio, situadas a los lados y ligeramente por detrás del piloto, para alimentar los dos motores eléctricos (uno por tren) con una potencia conjunta de 500 kW (680 CV) y 650 nm (66 m-kg) de par prácticamente constante. Aceleración 0-100 km/h en 2,25 segundos, claramente menos brillante que la del Peugeot de cinco años antes. Pero esto es saliendo desde parado a poca velocidad; y donde VW ha cargado la mano es en el apoyo aerodinámico para poder tomar las curvas a mayor velocidad, y así tener que reacelerar menos (y consumir menos energía) para conseguir una velocidad media igual o superior.
Para la estructura, y dada la premura de tiempo, se prefirió no trabajar con materiales demasiado sofisticados como el titanio; todo es a base de aluminio, acero, fibra de carbono y kevlar. El reparto tanto de la frenada (entre mecánica con discos y eléctrica por recuperación) como de la aceleración en función de la adherencia instantánea (apoyo aerodinámico y por peso y transferencia dinámica) de cada tren se realiza mediante cálculo electrónico, al que antes hemos hecho referencia. La refrigeración de las baterías, que tienen una continua variación de su capacidad, aunque para acabar prácticamente agotadas arriba del todo, se realiza por aire, ya que un sistema líquido hubiese supuesto una penalización importante de peso.
Y así es como se ha conseguido ese fenomenal resultado de 7.57.148, que no sólo mejora en 16,7 segundos el tiempo del Peugeot de Loeb, sino que también franquea la barrera de los ocho minutos, y supera la media de 150 km/h. La optimización aerodinámica por un lado, y el equilibro entre peso total y capacidad de las baterías por otro, han dado lugar a un resultado de una brillantez que, por el momento, parece difícil de mejorar, salvo por un refinamiento todavía mayor de este mismo vehículo. Eso sí, ver subir a esa velocidad escalofriante al VW I.D.R circulando como por raíles, resulta mucho menos espectacular que la antigua subida en tierra, bien sea de los viejos coches de propulsión trasera, o de los 4WD que también iban cruzados en las curvas, sólo que todavía más deprisa. Pero es el precio a pagar por el progreso: una cosa es la vistosidad, y muy otra la eficacia.
A ver… si nadie se ha molestado en echar números no creo que sea por incompetencia, sino porque es OBVIO que para una misma distancia, si alguien la recorre en menos tiempo que otro su promedio de velocidad tiene que ser mayor por física pura, por lógica y hasta por güebos.
Ya lo dije, da la sensación de que hay que rellenar como sea, sin importar mucho lo que se escribe. Otra explicación no veo.
Pero ya se había hecho sonar la campana, y en 2016 se celebró la primera competición de la que sería denominada como “The Race to the Clouds” (la subida hacia las nubes). Por lo cual la carrera tiene una historia de 102 años; aunque ésta ha sido la 96ª edición; puesto que, debido a las dos Guerras Mundiales, no se celebraron las de 2017 a 2020, y las de 1942 a 1945).
Ya pasaron 102 años desde 2016, y parece que fue ayer.
Y el oráculo nos dice que habrá una guerra mundial allá por el 2020.
Ya dejo de leer más. Pero nadie revisa los textos?
Muy buen artìculo D. Arturo.
Una competiciòn que nos da un poco igual aquì en Europa pero que allí en USA ya es una vaca sagrada.
«El recorrido que hizo entonces fue de 20 millas (unos 32 km), ya que empezó por un lado (por lo visto había dos entradas a la pista), se tuvo que dar la vuelta, y finalmente hizo el recorrido ahora conocido. En total invirtió 5h 28m, pero en la subida final tardó 3h 22m, a un promedio de 36 km/h escasos (olvidemos los decimales).»
Si, mejor que se olvide de los decimales y se centre en hacer bien los calculos. 20 millas en 3h 22min son incluso menos de 10 km/h.
@1 Juan Gabriel:
Si se molestase en leer con atención, en vez de en buscar algo que criticar, se ahorraría hacer comentarios sin sentido.
@2 Juan Gabriel:
Sigue Vd igual; incluso echando cuentas con los dedos, se puede comprobar que desde 1916 a 2018 han trascurrido 102 años; en los cuales hubiese podido haber 103 competiciones, pues se incluirían las de ambos años. Ahora bien, como debido a las dos G.M. no se celebraron tres y cuatro ediciones respectivamente, restando siete de 103 salen 96 subidas realizadas a los largo de esos 102 años. ¿Es tan difícil? Sólo hace falta saber sumar y restar.
@4 Slayer:
Se equivoca Vd en una cosa, pero tiene razón en otra. El tiempo de 3h 22m fue para el segundo intento, tras retroceder y tomar la que ha sido la distancia habitual de 20 km.
Dicho lo cual, la velocidad a la que subió fue de 5,94 km/h, y no 36 km/h. Al hacer la conversión de minutos a segundos y luego la división de los metros por el tiempo, el factor 60 se me convirtió en 10 (mea culpa), y por ello el promedio sale 6 veces más alto. Ya me parecía a mí un poco rápido para un cacharro de aquella época; pero como el Bear Cat era un deportivo y algo «preparado», lo dí por bueno.
Pero la anécdota es incluso anterior a la carrera; lo realmente curioso es la fecha en la que el primer coche subió hasta la cima, aunque no fuese con la intención de realizar un tiempo, sino simplemente de subir. Ni siquiera se sabe si paró varias veces para añadir agua al radiador o para darle un descanso al motor. Pero lo cierto es que el promedio bruto salió a 6 km/h pelados.
@AdeA,
Joder macho… no, no “me equivoco en una cosa y tengo razon en otra”.
Se vuelve a equivocar vd. Ahora ha tomado km en lugar de millas. Repase (de nuevo) sus numeros y vera como el promedio es el que yo digo.
Vamos, que 20 millas son 32 km.
Y con respecto a lo que le dice a Juan Gabriel, creo que el que se tiene que repasar el texto escrito es vd, ya que da a indicar que la primera subida se hizo en 2016. Es tan facil como sumar y restar.
Les dejo el enlace al video aludido de la mítica subida de Ari Vatanen, por si no lo han visto.
https://www.youtube.com/watch?v=UEuZG37gFdM
Se ha perdido toda la espectacularidad de antaño con el asfaltado.
Entrada muy interesante que nos recuerda una de las pocas carreras clasicas que sobreviven ( aun perdiendo mítica con el asfaltado), junto con las 500 millas Indy y las 24h LM. En el camino se quedarón: La Carrera (Panamerican con solo 4 o 5 ediciones, pero no le hizo falta mas para ser mítica); La Targa Florio (1977); Mile Miglia (1957)…
En cuanto al frontal: El tirador rojo frontal que menciona, es el tirador de remolque (en caso de avería o accidente) que en unos casos aparece plegado y en otros semi-extendido. Lo de la derecha entiendo que es con su cono un altavoz, para emitir un sonido de advertencia ya que los electricos no hacen apenas ruido.
«VW […] récord tecnológico»
Hubiese podido cambiar el titular de la nota de prensa de VW, que parece ud. del departamento de marketing.
Qué tal va esa prueba del Golf Bluemotion con el software actualizado? Sigue teniendo el récord del circuito?
Y en lo que nadie -que yo haya leído- se ha molestado es en echar números, y verificar que también se ha derribado otra barrera: la del promedio, puesto que ha sido de 150,768 km/h, frente a los 145,66 km/h del Peugeot de Loeb.
Pues lea usted un poquito más, o un poquito mejor, porque a lo mejor en la gaceta del taxi no ha salido, ni el automovilista del monóculo, cuya edición se está imprimiendo ahora mismo, pero tanto el dato de los motores como la velocidad media han salido EN MUCHOS SITIOS.
¡Joder!
Qué interés tiene para el usuario estas pruebas en plan dragster, en carreteras y no en circuito. Lo veo un tanto macarra y peligroso
Este tipo de cosas mejor en circuitos habilitados para ello, sin riesgos innnecesarios para los pilotos ni espectadores. En las carreras de la Isla de Man, carreteras convencionales ya sabemos lo que pasa con las motos, no es infrecuente que haya muertos…
Más valdría que la ingeniería, que con dinero es capaz de casi todo, se dedicase más a temas de seguridad y eficiencia y ecología.
Y especialmente en VW, gran mentiroso y contaminador y con algún dirigente importante en la cárcel
Ah, el dinero, eso no falta en algunos fabricantes como este.
Ni en la Isla de Man, que por cierto es un paraíso fiscai
Es una prueba que durante años se ha mantenido, exceptuando algunos años…para que este tipo de prueba se celebre, que tengo que manifestar que es muy interesante, hace falta una gran inversión…y por supuesto detrás de una inversión hay un objetivo… prestigio, publicidad, competición y como consecuencia dinero…
Independientemente de las marcas que hagan esta prueba, que ya no se puede comparar con las primeras que se efectuaron…por el estado de las carreteras, neumáticos, cálculo de fuerzas de velocidad, tecnología.. pienso que para un gran porcentaje de conductores no tiene gran importancia…pero sí para aquellos que invierten en una marca…
El conductor que logra el récord depende de factores tecnológicos y de un equipo que hay detrás…tiene mérito…pero consta la marca y su nombre y el equipo no tiene nombre…solo la marca…
Así es y así será…porque el que realmente sabe cómo se ha conseguido el récord, es decir, los parámetros que ha tenido que rediseñar y trabajar para conseguirlo…la marca lo mantiene en la sombra…no interesa que salga su nombre a la luz…
Se informa de las marcas, conductores, velocidades, distancias, estadísticas, años de la prueba….pero del cómo, porque, y el cerebro que ha hecho que el vehículo consiga ese récord…ni se menciona…
Y todo ello suponiendo que no hayan retocado los números, no digo que hayan podido mentir…pero los números sabemos que se retocan para conseguir objetivos…
Y como alguien ha opinado… deberían de empezar ya a mejorar los consumos, fabricar vehículos que no contaminen, mejorar pavimentos en carreteras…
Pero poco a poco…porque es un gran negocio…y dirán la famosa frase que las cosas de Palacio van despacio…
Pero cuando quiere el que realmente dirige la orquesta…van muy, muy, muy deprisa…de récord diría yo….
@10,
Es que es de locos pensar que al batir el record de tiempo tambien se podria batir el recor de velocidad. Gracias de AdeA nos ha abierto los ojos.
@12,
Pero que mierdas dice de retocar numeros, de cosas que no salen a la luz y de hacer vehiculos que no contaminen? Dejese de monsergas y hablenos ya de esas marcas alemanas que le compran la electronica a las japonesas. De lo contrario, oh vaya, pensaremos que se lo ha inventado.
@11.- Pues a mi me gustan mucho mas las carreras hechas en carretera que las de circuito. Como espectador no es difícil saber cuales son las ubicaciones peligrosas y evitarlas (no hay que saber nada en realidad, la organización lo indica). En cuanto a los pilotos allá ellos, es su decisión exactamente igual que la de un alpinista o un borracho que corre en los Sanfermines. Que a veces parece que hay que prohibir hasta las tijeras con punta.
Sr. don ERRE que ERRE, perdón A. de A.
Manga güebos que me diga que no se sumar y tal y tal, cuando tenían mal escritas las fechas, que posteriormente editó para arreglar las de la primera guerra mundial, pero rozando la incompetencia pura, no modificó la fecha de la primera carrera, apareciendo todavía 2016 en vez de 1916 y me echa en cara que no se restar, y habla de 1916 como si eso fuera lo reflejado en el panfleto este. Tan sencillo como ver mi comentario, donde cité el texto original.
Demuestra una soberbia increíble, tan difícil es decir que había un error?
Nunca se equivoca, verdad?
Yo no necesito echar cuentas con los dedos, pero Ud. necesita gafas pero ya.
La cantidad de tonterías que escribe es para preguntarse como pueden permitirle publicar en un medio que se dice serio, y consentir esa arrogancia.
Seguiré leyendo los comentarios, como siempre, parta echarme unas risas, porque el resto…
Esos comentarios de autobombo escritos con otro Nick son de traca.
Un saludo Slayer.
Cuanto odio dentro de un post de una noticia chulísima. Me da pena porque en vez de aportar, que es lo interesante, sólo se tira mierda.
Y ahora lo interesante. No me esperaba que WV rompiera de tal manera el récord. Es que ni me esperaba tan siquiera que ganasen. Sobre el papel parecía imposible, primero, ganar al invencible Loeb y, segundo, mucho menos hacerlo con un coche no solo 200cv menos potente sino encima 200kg mas pesado. Casi nada. Por contra, en la aerodinámica WV ha ganado por goleada a Peugeot (a la vista salta) haciendo un trabajo maravilloso (otros Unilimited han participado con aleronacos igual o mas de desmedidos y ni se han acercado) Es increíble visualizar el video de la subida y ver la enorme polvareda que el fondo plano del WV levanta a su paso. Recuerda al Chaparral 2J… pero sin ventiladores adicionales.
Que, de cualquier modo, no es que el WV tenga mejor aerodinamica y ya, sino que ha sabido aunar a la perfección los tres pilares comentados.
Interesante el rendimiento de los motores eléctricos que, con menos potencia pero con lineas de rendimiento excelentes desde prácticamente cero rpm, logran ganarle el pulso a los gasolina.
Tema también para discutir es de dónde han sacado los de WV la electricidad para su coche. ¿paneles solares? ¿han traido un cable desde el salto de agua mas próximo? o por el contrario ¿habrán usado generadores? (muy probable de uno de los camiones Diesel de transporte, por ejemplo?) Es un tema cuestionable, pero los eléctricos de algún modo deben de empezar.
Saludos, paz y amor para todos =D
Lo de la velocidad media es de traca. Km77, por favor, centrémonos en las pruebas de coches.
@16: es posible, sospecho, que llevarán el coche con las baterías ya cargadas 🙂
@12: ¿no nos dice nada hoy de los autómatas humanos? Vaya tonterías nos suelta en cada post, oiga.
Interesante entrada, una subida que llevo años siguiendo, desde la de Vatanen conduciendo con una mano.
A los que se dedican a buscar gazapos (que los hay, sin duda y qué más da) les diría que ya veremos si con la edad de A. de A. son capaces de seguir probando coches y escribir artículos como este.
Llevo 40 años leyendo a este señor y espero seguir haciéndolo durante mucho tiempo.
Totalmente conforme con lo dicho por @18 Manz.
Y a D. A de A, si me lo permite, le diré que tome nota de Soni que aplica aquella máxima que me enseño mi abuela: «No hay mayor despreció que no hacer aprecio». El Sr. Soni pasa olimpicamente de quien no le interesa y se dedica a sus cabalas ( que se pueden compartir o no).
Así no perdería el tiempo en disquisiciones, y tendría mas oportunidades para comunicarnos sus muchas vivencias y conocimientos (técnicos o del mundillo automotriz). Ganaría en libertad pues no tendría que estar a la defensiva.
Aunque por lo que he visto por aquí, tambien le gusta y le motiva la confrontación y en este caso es muy libre de actuar como quiera faltaría mas.
Vamos que lo que quiero decir, es que no nos aborrezca, por unos pocos y deje de deleitar a la mayoría que aun lo queremos disfrutar muchos años.
@8
Entiende usted bien. Se trata de una sirena.
Sr. A. de A.
Corríjame si me equivoco pero entiendo que las aberturas en la parte superior de las aletas son en el WEC obligatorias. Su finalidad es evitar (principalmente en deslizamientos laterales) la alta presión que se genera en los pasos de rueda del lado de barlovento y con ello el incremento de sustentación que puede producir llegando a un posible «vuelo».
Don Arturo,
Veo que se está empezando a poner tontín y al día con la tracción eléctrica. Refrigeración líquida…veo que se está documentando…
Vamos a ver si mejoramos el diseño de los de VW..
2 motores-> 4 motores. Creo que podríamos mejorar el torque vectoring y reducir el consumo eléctrico por regeneración del motor interior a la curva durante éste.
baterías de litio -> ultracaps + motor aeromodelismo (el objetivo aquí es reducir peso). Echemos cuentas; el trasto tiene una potencia de 500kW que suponiendo que está la mitad del tiempo acelerando y la otra frenando, significa que consumirá unos 500kWx8minx50%=33,33 kWh. Suponiendo que la frenada regenerativa+torque vectoring recuperamos un 50% de la energía que gastamos. Entonces ya sólo necesitamos 33.33*0,5~17 kWh. Salimos con un paquete de ultracaps de 50kg para que nos den y reciban ese pico de 500 kW sin que se nos frían; cargaditos hasta las cejas retinen unos 0,25 kWh. Nuestro motor de aeromodelismo debe ser capaz de generar 17kWh en 8 min, o sea debe tener una potencia constante de 17*60/8~130kW. Nada, un motorcillo-generador de otros 50 kg de peso mas los 10 de gasolina. Total, por 110 kg solucionamos el tema energía. Unos 50 menso de lo que debe pesar el pack de litio. Y claro, si se trata de subir, acelerar y frenar, el peso como que molesta.
Un articulo muy interesante. Me encanta esta competicion tan singular. A veces me pregunto si los grupo B serian algo parecidos a est9s coches si no hubiesen anunciado el fin de esta categoria.
Respeto a los comentarios donde se corrigen numeros. Tienen toda la razon del mundo, pero les pierden las formas. Hace falta recordar que esto es un blog y no una rueda de prensa o una auditoria, el autor puede escribir lo que le de la gana. Y el lector habitual ya sabe donde estan los errores igualmebte. No hace falta despotricar de esta manera.
Errores hay en todas partes; en los horarios del tren, en los periodicos y hasta en el BOE o mi comentario mismo. Como es logico cada uno tiene una transcendencia y relevancia diferente.
Si alguien escribe en su su tiempo libre en un blog puede escribir lo que le de la quiera sin, incluso equivocarse y no corregir. Es su tiempo libre y con el hace lo que se desea.
Hay una cita que dice «El mayor placer de un hombre inteligente es aparentar ser un idiota delante de un idiota que aparenta ser inteligente. »
Quizas algunos deberian aplicarla. No entiendo como se puede gastar tanta energia y tiempo para algo tan irrelevante. En cada post que cuelga el bueno de Arturo siempre encuentro los mismos comentarios
@18, 19, 22,
Si les parece, dejamos los errores como estan. Y que cualquiera lo lea y lo de por valido. Vds. trabajan asi?
Y si las criticas aparecen constantemente en los cometarios, no cree que es porque los errores se reproducen constantemente?
Cualquier otro autor se recogijaria de tener lectores capaces de apuntar erratas. Aqui el autor critica a los lectores, y un grupo de seguidores palmeros dicen que los errores son aceptables. Pues vale. Pero mis criterios de calidad son otros.
En puridad, Sr. Slayer, ese es el criterio que se sigue actualmente en la prensa digital –no se corrige nada– y, desgraciadamente, este blog parece seguir esa moda al pie de la letra.
Fíjese que ya hace un año de esta prueba
https://www.km77.com/revista/curvas-enlazadas/prueba-de-consumo-236-hyundai-i-30-1-6-crdi-136-cv1-4-gdi-140-cv/
en la que, mediado el artículo, el autor empieza a mezclar cambio automático y cambio manual y, al llegar al final, resulta directamente imposible saber qué versiones probó y a qué corresponde cada consumo. Se comentó en los comentarios y absolutamente NADIE se ha molestado en corregir el baile de DCTs y cambios manuales en los párrafos finales.
Yo le di tres meses a ver si alguien se animaba a corregir el artículo y nada. Ahí sigue.
En fin, cada uno sabrá. Afortunadamente, palmeros no faltan así que seguro que los que estamos equivocados somos los que pedimos correcciones.
Saludos a todos
@24 Jaime.
Exactamente eso es lo realmente reprochable. Todos cometemos fallos, hasta alguien con la experiencia y valía del autor, pero la no corrección no puede ser admisible en una institución sería.
Cómo debe molar ir a ver el Pike’s Peak. Echarse ahí en una curva chula y ver pasar artefactos a toda castaña. Además si es una carretera supongo que puede ir y subirse cualquier día. Me lo apunto.
Y sobre las correcciones… A mí mis jefes me riñen si presento textos sin revisar. Parece que a A de A eso no le pasa. Y si no me equivoco al 208 de Loeb le llama 205 en algún punto.
Lo que no puede ser admisible es tener un error, te lo dicen, lo editas y luego contestas diciendo que quien inicialmente avisó del error no sabe sumar.
Hay que ser prepotente para eso.
A seguir tocando las palmas…
@13. Pues yo recuerdo perfectamente haber oído a gente del sector decir hace ya bastantes años que Nissan vendía electrónica a marcas alemanas como BMW.
@28,
Y yo tambien he oido que Ricky Martin estaba encerrado en un armario mientras un perro hacia cosas con mermelada, y tal.
Porque claro, si el tema es acabar concluyendo que BMW usa en algunos componentes SoC de la marca Renesas o Toshiba, pues si, claro, usa tecnologia japonesa. Por supuesto.
Pero si hacemos un BoM algo serio de CUALQUIER coche en produccion hoy en dia vera que sus componentes vienen de practicamente alrededor del mundo.
Slayer.- Y yo tambien he oido que Ricky Martin estaba encerrado en un armario mientras un perro hacia cosas con mermelada, y tal.
Muero por saber más sobre esto. ¿Puede usted desarrollarlo un poco más?. Es más fascinante que mil entradas de Arturo y Andrés.
Bizcocho